Autonomía profesional y reflexión del docente: una resignificación desde la mirada critica
Resumen
Este artículo busca resignificar y complejizar la noción de profesionalización docente relevando la dimensión de autonomía profesional que algunos autores han aportado a la comprensión de la situación actual del profesorado. Este esfuerzo está orientado por una mirada sociocrítica –los intereses cognitivos propuestos por J. Habermas- permitiendo esbozar una tipología de la capacidad de reflexión del docente que transita desde una autonomía profesional de orden instrumental hacia la construcción de una autonomía profesional emancipadora y transformadora.
Palabras claves: Profesionalización docente - autonomía profesional – reflexión del docente - pedagogía crítica.
Texto completo:
PDFReferencias
ALLIAUD, A. (1995). “Pasado, presente y futuro del magisterio argentino”. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE-UBA), Año IV, Nº 7: 2-9. Buenos Aires: Miño y Dávila.
AYUSTE, A. et al. (1999). Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Barcelona: Graó.
BAZÁN, D. (1996). «Psicopedagogía: El Misterioso y Olvidado Espacio Extraescuela”. En Careaga, R. (Ed.). Tradición y Cambio en la Psicopedagogía. Santiago:Universidad Educares-Bravo y Allende Editores.
BAZÁN, D. (1999). “Innovación y Emancipación: Una Lectura desde Habermas”, artículo en Periódico de la Universidad Educares, Nº 53, Año VII, Marzo-Mayo.
BAZÁN, D. y otros (2000). Investigación-Acción y Escuela (Caminante no hay Camino, se hace Camino al Andar). Texto de Educación a Distancia, Talca:Belzart.
BAZÁN, D. y otros (2004). Sociocreatividad y Transformación. Ideas para problematizar la creatividad en perspectiva social. Santiago: UAHC.
BURBULES, N. y DENSMORE, K. (1992). Los límites de la profesionalización de la docencia. Madrid: Educación y Sociedad.
CONTRERAS, J. (1997). La Autonomía del Profesorado. Madrid: Ediciones Morata.
DAVINI, M. c. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
DUCOING, P. y otros (1988): “La Investigación Educativa en los Ochenta. Perspectiva para los Noventa”. Formación de Docentes y Profesionales de la Educación. Estado de Conocimiento. Cuaderno 4. México.
FELDMAN, D. (1996). ”Para tener mejores maestros, primero hay que tratarlos como tales”. Revista Novedades Educativas, Año 8, Nº 72:12-13. Buenos Aires.
GIROUX, H. (2002). “Los profesores como intelectuales públicos”. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica. N° 1, UAHC.
GONZÁLEZ, L. (2002). Construcción de la Autonomía Profesional Docente. Una mirada al interior de los procesos formativos de la Carrera de Educación Básica de la UAHC. Tesis para Optar al Grado de Magíster en Investigación Educativa. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
GONZÁLEZ, L. y BAZÁN, D. (2003). La reflexión docente y su profundidad crítica. Significados y desafíos para la formación de profesores. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Formación de Profesores. Temuco: UFRO. 29 al 31 de Mayo.
GRAMSCI, A. Citado en: Murueta, M. (1990). La Psicología y el Estudio de la Praxis. México: UNAM/Enep. Iztacala.
GRUNDY, Sh. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata.
GYARMATI, G. et. al. (1984). Las profesiones. Dilemas del Conocimiento y del Poder. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
HABERMAS, J. (1982). Conocimiento e Interés. Madrid: Taurus.
IMBERNÓN, F. (1996). La Formación del Profesorado. Formar para Innovar. Buenos Aires: Ed. Magisterio del Río de la Plata.
LAVÍN, S. (2002). “La formación del sujeto reflexivo crítico” (entrevista). Revista Docencia, Nº 18, Diciembre. Santiago: Colegio de Profesores.
MCCARTHY, Th. (1988). La Teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Editorial Tecnos.
MESSINA, G. (2000). “Formación docente: reflexionando acerca de sus desafíos”. En: Varios autores. La docencia revalorada. Perspectivas y propuestas para el desarrollo magisterial. Lima: Tarea.
OCDE (2004). Revisión de políticas nacionales de Educación. INFORME. Santiago de Chile: OCDE.
OTERO, E. y otros (2002). “Desarrollo del Pensamiento y Formación de Profesores”. Revista Perspectiva, Nº16, UCEN.
RITZER, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. Madrid: McGraw-Hill.
RIVERO, J. (2000). Educación y Exclusión en América Latina. Reformas en tiempos de globalización. Lima: CIPAE/Tarea.
RUZ, J. y BAZÁN, D. (1998). “Transversalidad Educativa. La Pregunta por lo Instrumental y lo Valórico en la Formación”. Pensamiento Educativo, N° 22, PUC.
STENHOUSE, L. (1993). La Investigación como Base de la Enseñanza, Madrid: Eds. Morata.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea