Análisis de factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en la enseñanza secundaria en contextos de pobreza y vulnerabilidad social en España. Un estudio de casos múltiples

Jordi Longás Mayayo, Irene Cussó Parcerisas, Roser De Querol Duran, Jordi Riera Romaní

Resumen


RESUMEN. El artículo presenta un estudio de casos múltiples que identiica factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en estudiantes de secundaria que están en situación de precariedad económica y vulnerabilidad social en cinco ciudades españolas. La investigación aborda la comprensión del éxito escolar evitando la estigmatización que genera la correlación ya demostrada entre fracaso escolar y bajos niveles socio-económico-culturales. La muestra se compone de 30 casos de alumnos que han inalizado la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Para estudiar su trayectoria escolar se ha triangulado la información de su expediente académico con entrevistas semi-estructuradas a los alumnos, docentes, familia y referentes comunitarios. Los resultados apuntan a factores clave a nivel individual, escolar, familiar y comunitario que ayudan al éxito escolar en estos contextos. Se evidencia que el acompañamiento socioeducativo de agentes del entorno y el capital social del barrio, así como las relaciones de conianza o la personalidad responsable, son elementos determinantes que podrían compensar hándicaps socio-económicoculturales de los alumnos. Estos primeros hallazgos abren nuevas perspectivas de mejora de las políticas educativas de equidad e inclusión.


PALABRAS CLAVE. Éxito Escolar, Pobreza, Equidad Educativa, Acción Socioeducativa, Estudio de Casos Múltiples.

doi: 10.21703/rexe.2016281071276


Texto completo:

PDF

Referencias


Abajo J. E., y Carrasco, S. (2004). Experiencias y trayectorias de éxito escolar de gitanas y gitanos en España. Encrucijadas sobre educación, género y cambio cultural. Madrid: CIDE e Instituto de la Mujer.

Archambault, I., Janosz, M., Morizot, J., y Pagani, L. (2009). Adolescent Behavioral, Afective and Cognitive Engagement in School: Relationship to Dropout. Journal of School Health, 79 (9) American School Health Association (ASHA), McLean – VA, 408-415.

Assiego, V., y Ubrich, T. (2015). Iluminando el futuro. Invertir en Educación es luchar contra la pobreza infantil. Madrid: Save the Children España.

Athanasoglou, S., y Dijkstra, L. (2014). he Europe 2020 Regional Index. Science and Policy Report. Luxembourg: Publications Oice of the European Union.

Boada, C., Herrera, D., Mas, E., Miñarro, E., Olivella, M., y Riudor, X. (dir.). (2011). Informe sobre el risc de fracàs escolar a Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya, Col·lecció Estudis i Informes, nº 26.

Bonal, X. (dir.), Castejón, A., Zancajo, A., y Castel, J. L. (2015). Equitat i resultats educatius a Catalunya. Una mirada a partir de PISA 2012. Barcelona: Fundació Jaume Boill.

Bourdieu, P. (1979). La Distinction: critique sociale du jugement. Paris: Éditions de Minuit.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Calero, J., Chois, K., y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España:una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, nº extraordinario, 225-256.

Carpenter, H., Peters, M., Oseman, D., Papps, I., Dyson, A., Jones, L., Cummings, K., y Todd, L. (2010). Extended Services Evaluation: End of Year One Report. Research Report DFE-RR016. London: Department for Education, DFE.

Centro de Investigaciones de UNICEF. (2014). Los niños de la recesión: El impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos, Report Card n.° 12 de Innocenti. Florencia: Centro de Investigaciones de UNICEF.

Choi, A., y Calero, J. (2013). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuestas de reforma. Revista de Educación, 362, 562-593.

Civís, M., y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la

inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XX1, 18 (1), 213-236.

Coller, X. (2000). Estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Cuadernos metodológicos, 30.

Díaz, J., y Civís, M. (2011). Redes Socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad:

un marco teórico de referencia. Cultura y Educación, 23 (3), 415-429.

Dijkstra, L., y Athanasoglou, S. (2015). he Europe 2020 Index: he progress of EU countries, regions and cities to the 2020 targets, Regional Focus. Bruselas: Directorate-General for Regional and Urban Policy.

Dubet, F. (2010). Decadència de la institució escolar i conlictes entre principis, Debats d’Educació, 16. Barcelona: Fundació Jaume Boill, Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA).

Enguita, M. F., Mena, L., y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Obra Social “la Caixa”. Colección Estudios Sociales, 29.

Escudero, J. M., González, M. T., y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación (RIE), 50, 41-64.

European Commission. (2015). European Semester 2015. Spain: Policy Recommendations. Recuperado de http://ec.europa.eu/europe2020/europe-2020-in-your-country/espana/countryspeciic-

recommendations/index_en.htm

EUROSTAT. (2015). People at risk of poverty or social exclusion by age and sex (AROPE). 2013- 2014. [ilc_peps01, 28/09/2015]. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/data/database

Fredriksen, K. Y., y Rhodes, J. (2004). he role of teacher relationships in the lives of students, New Directions for Youth Development, 103, Wiley Periodicals, Inc. San Francisco – CA, 45-54.

FUNDACIÓN ADSIS. (2015). Desigualdad invisible: Análisis comparativo entre adolescentes en riesgo de exclusión social y resto de estudiantes de la ESO. Segunda edición del estudio “El futuro comienza hoy” sobre las expectativas y actitudes de estudiantes españoles de la ESO. Recuperado de

http://www.fundacionadsis.org/desigualdadinvisible/es/el-estudio_319.html

Gil-Flores, J. (2011). Estatus socioeconómico de las familias y resultados educativos logrados por el alumnado. Cultura y Educación, 23 (1), 141-154.

Glaser, B. G., y Strauss, A. L. (1967). he Discovery of Grounded heory.Strategies for Qualitative Research. Londres: Weindenfeld and Nicolson.

Goldthorpe, J. (2000). On sociology. Oxford: Oxford University Press.

Goldthorpe, J. (2007). On sociology. Standford-CA: Standford University Press, 2nd ed.

González, G., y Bello, A. (2014). La infancia en España 2014. El valor de los niños. Hacia un Pacto de Estado por la Infancia. Madrid: UNICEF Comité Español.

González, E. (dir.). (2015). La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia y su evolución entre 2007-2013.Madrid: UNICEF. Comité Español.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PSITIC. Análisis de la situación de pobreza infantil y el Programa CaixaProinfancia en once territorios del estado español. [informe de investigación en prensa 2016].

INE. Instituto Nacional de Estadística. (2015a). Tasa de paro por nivel de formación alcanzado, sexo y grupo de edad. Encuesta de Población Activa. Resultados nacionales, 3r trimestre 2015, publicados 22 de Octubre de 2015. Madrid: INE. Recuperado de www.ine.es

INE. Instituto Nacional de Estadística. (2015b). Tasa de riesgo de pobreza o exclusión social (estrategia Europa 2020) por nivel de formación alcanzado (personas de 16 y más años). Encuesta de Condiciones de Vida. Series Base 2013. Resultados nacionales, publicado 26 Mayo 2015. Madrid:

INE. Recuperado de www.ine.es

Jolonch, A. (2008). Exclusió social. Dels marges al cor de la societat. Barcelona: Fundació Lluís Carulla – ESADE, Col·lecció Observatori de Valors.

Longás, J., Fontanet, A., y Bosch, M. (2007). La organización en red como respuesta a las necesidades socioeducativas de una comunidad. El caso de Sant Vicenç dels Horts, Educació

Social. Revista d’intervenció socioeducativa, 36, 52-69.

Longás, J., y Riera, J. (2010). Fracaso escolar y tránsito hacia la vida adulta. Razones y propuestas para apoyar la transición de la escuela al trabajo, Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa, 49, 147-162.

López, P. (2009). Entenderse con adolescentes. Tú me importas. Barcelona: Graó.

Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1, 43-66.

Marchesi, A., y Hernández, C. (2003). El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Madrid: Alianza Editorial.

Marcus, R. F., y Sanders, J. (2001). he inluence of attachment on school completion. School Psychology Quarterly, 16 (4), 427-444.

Marina, J. A. (2010). Deinición e impacto social. En A. Canalda, J. Carbonell, M. J. Díaz, M. Lejarza, F. López, J. A. Luengo, y Marina, J.A., En busca del éxito educativo: Realidades y soluciones. Madrid: Fundación Antena 3, pp. 9-14.

Marina, J. A. (2010). Desde los municipios: La ciudad, un eicaz agente educativo contra el fracaso escolar: En A. Canalda, J. Carbonell, M. J. Díaz, M. Lejarza, F. López, J. A. Luengo, y J. A. Marina, En busca del éxito educativo: Realidades y soluciones. Madrid: Fundación Antena 3, pp.99-109.

Martínez, M., y Albaigés, B. (2013). Els condicionants d’origen de l’èxit educatiu: les condicions d’educabilitat: En M. Martínez y B. Albaigés (dirs.), L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2013. Barcelona: Fundació Jaume Boill y Edicions els Llums SL, pp. 35-74.

MEC. Ministerio de educación, cultura y deporte (2013). PISA 2012: Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. Informe Español. Volumen 1: Resultados y Contexto. OCDE. Madrid:Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

MECD. Mnisterio de educación, cultura y deporte (2015). Sistema estatal de indicadores de la educación 2015. Madrid: Secretaría General Técnica Subdirección General de documentación y Publicaciones.

Municio, P. (2000). Herramientas para la gestión de la calidad. Barcelona: Wolters Kluwer Educacion.

Pàmies, J. (2011). Éxito académico, inmigración y ciudadanía. Condiciones y posibilidades entre

jóvenes de origen marroquí en Cataluña, Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en

Andalucía, 443–448.

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2011). Cómo algunos estudiantes superan el entorno socioeconómico de origen?, PISA in focus, 5.

OXFAM-INTERMÓN Y UNICEF COMITÉ ESPAÑOL. (2015). España frente a los retos de la agenda del desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/iles/ unicef_oxfam_espana_frente_al_reto_de_los_ods_2015.pdf

Pereda, N. (2002). Traumatic Life Events Questionnaire (TLEQ). Copyright E. S. Kubany (1995,1998). Reproduced by permission. Experimental Spanish Edition, Department of Personality,Assessment and Psychological Treatments. Faculty of Psychology, Barcelona.

Renée, M., y Mcalister, M. (2011). he Strengths and Challenges of Community Organizing as an Education Reform Strategy: What the Research Says. Quincy, MA: Nellie Mae Education Foundation Annenberg Institute for School Reform at Brown University.

Riera, J. (2007). Relexió entorn de les coresponsabilitats socioeducatives. Per a un nou marc de relacions entre la família, l’escola i la societat: En J. Riera, y E. Roca. (coords.), Relexions sobre l’educació en una societat coresponsable. Valls-Barcelona: Cossetània Edicions y Edu21, pp. 13-27.

Riera, J., y Civís, M., (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI. Revista de Educación XX1, 11, 133-154.

Roorda, D. L., Koomen, H. M., Spilt, J. L., y Oort, F. J. (2011). he Inluence of Afective Teacher-Student Relationships on Students’ School Engagement and Achievement: A Meta-Analytic Approach. Review of Educational Research, 81 (4), 493-529.

Rygaard, N. P. (2008). El niño abandonado. Guía para el tratamiento de los trastornos del apego.Barcelona: Gedisa.

Sarasa, S., y Sales, A. (2009). Itineraris i Factors d'Exclusió Social. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Síndica de Greuges de Barcelona.

Suarez, C., Onaga, M., y Lanrdemelle, C. (2010). Promoting Academic Engagement Among Immigrant Adolescents hrough School-Family-Community Collaboration. Professional School

Counseling, 14 (1), 15-26.

Tarabini, A. (coord.). (2015). Políticas contra el abandono escolar. Cuadernos de Pedagogía, 454 (40-75).

Ubieto, J. R. (2009). El trabajo en red. Usos posibles en educación, salud mental y atención social. Barcelona: Gedisa.

Voelkl, K. E. (1997). Identiication with school. American Journal of Education, 105, (3) Penn State University Park- PA, 294-318.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea