Conceptualizaciones sobre las clases universitarias en una Facultad de Educación ¿La clase como estructura y dominio técnico?

Carmen Gloria Garrido Fonseca

Resumen


La educación en Chile, muestra a un profesorado en ejercicio que ha sido cuestionado en su acción pedagógica como también en sus conocimientos. Hay desconfianza en el profesorado y en la calidad del proceso de enseñanza. Las instituciones universitarias han omitido la voz, han silenciado su posición formativa y se han restado de la discusión nacional. Por otra parte, escuelas, nacionales e internacionales, han dado lección a las universidades pues se han atrevido a crear condiciones que posibilitan una formación escolar distinta y distintiva. Han hecho revivir el centro de la pedagogía sin perderse en la racionalidad técnica que se respira a diario. En este contexto, surge en el año 2015, el proyecto laboratorio de aprendizaje (LAP) en la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello, en alianza con Campus Creativo (que agrupa carreras de Diseño y Arquitectura), que trata de incomodar la formación de profesores, a partir de un proceso reflexivo y de experimentación entre pares y que se pregunta ¿por qué las universidades están formando a un profesional de tercera división? Se realiza una consulta a docentes y estudiantes, sobre las conceptualizaciones más recurrentes respecto de cómo deben ser las clases a objeto de reflexionar sobre la posición formativa y a su vez, avanzar en un proceso de reflexión y transformación de la práctica docente. Los resultados permitieron el establecimiento de un proceso dialógico entre pares de la Facultad de Educación para generar procesos de autoestudio, reflexión y construcción de experiencias de aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: Pedagogía, Universidad, Enseñanza, Formación de Docentes, Nueva Educación, Educación Alternativa.

doi: 10.21703/rexe.20181733cgarrido2


Texto completo:

PDF

Referencias


Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles, el espacio del aula como discurso. Madrid: Editorial Catarata.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Bloch, E. ([1947] 1995). The Principle of Hope. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Bourdieu, P., & Passeron, J. (2009). Los herederos: los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brockbank, A. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.

Cortina, A. (Enero-Abril de 1995). La educación del hombre y del ciudadano. Revista Iberoamericana, 7(1).

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.

Freire, P. (2015). Pedagogía de los sueños posibles: por qué docente y alumnos necesitan reinventarse en cada momento de la historia. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

Freire, P., & Shor, I. (2014). Miedo y Osadía: la cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía transformadora. Buenos Aires: Siglo veintiuno Editores.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansansio. Barcelona: Herder Editorial.

Kohan, W., y Olarieta, B. (coords.) (2013). La escuela pública apuesta al pensamiento. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Barcelona: Laertes.

Mumford, L. (2015). Historia de las Utopías. España: Editorial pepitas de calabaza.

Quintar, E. (2008). Didáctica no- parametral: sendero hacia la descolonización. México: Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina A. C IPECAL.

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Argentina: Ediciones Noveduc.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea