La Accountability Educacional: Una discusión teórica

Guillermo Manuel Riquelme Silva, Alberto Antonio López Toro, Lady Sthefany Bastías Bastías

Resumen


El artículo intenta generar una reflexión del estado del arte de la accountability en general, y de la accountability Educacional en particular. En este último caso, permite sentar las bases conceptuales sobre las cuales se analiza y discute la temática. A nivel general, la accountability se presenta como una rendición de cuentas que no sólo se limita al aspecto financiero, sino que también incorpora muchas otras variables, tales como: la autoridad, la responsabilidad, la democracia, la política, la probidad y la ética. A través de la revisión teórica, y como una forma de aproximación a la accountability en la educación, se desarrolla complementariamente un análisis de distintas vertientes intelectuales de los conceptos relacionados con el ámbito de la educación, de forma tal de precisar su alcance y aplicación. Esta revisión permitiría entre otros aspectos visualizar los posibles alcances de los procesos de la accountability en la educación superior.

PALABRAS CLAVE. Accountability (rendición de cuentas); educación superior; evaluación.

Doi: 10.21703/rexe.20181735riquelme8


Texto completo:

PDF

Referencias


Alnoor E. (2007). Global accountabilities participation, pluralism, and public ethics. Cambridge University Press. Inglaterra.

Ávalos, C. (2010). Diseño y Elaboración de Pruebas para la Medición y Evaluación de los Aprendizajes. Santiago, Chile: Universidad Autónoma de Chile.

Avendaño, O. (2008). De la autonomía del mandato a la rendición de cuentas. Un alcance conceptual a los mecanismos de representación democrática. Revista de Sociología, 0 (22), 93- 116. doi:10.5354/0719-529X.2008.14482

Barber, M., Chijioke, C., & Mourshed, M. (2010). Education: How the world’s most improved school systems keep getting better. London: McKinsey & Company.

Bonbright, D. (abril, 2007). El rostro cambiante de la rendición de cuentas de las ONG. Conferencia magistral presentada en el seminario internacional pregonar con el ejemplo. Sociedad civil y rendición de cuentas. Documento presentado en Conferencia Magistral en el seminario internacional: Pregonar con el ejemplo. Sociedad civil y rendición de cuentas, Montevideo, Uruguay.

Carrasco, R., Pérez, M., & Núñez, D. (2015). Hacia una distribución más equitativa de las oportunidades educativas: ¿cuál es el impacto de la política de Subvención Preferencial en el desempeño académico de los alumnos más vulnerables en Chile? Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 52(1), 65-83.

Centro Interuniversitario De Desarrollo – CINDA. (1998). Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Recuperado de https://www.cinda.cl/download/libros/39.pdf

Corvalán, J. (2006). Accountability educacional: rendición de cuentas más responsabilización por los procesos y resultados de la educación. En B. Mano, R. Mcmeekin, J. Puryear & D. Winkler. Accountability educacional: posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional, (1a ed.,10-18). Santiago, Chile: Editorial San Marino.

CRESALC-UNESCO (noviembre 1996), Documento presentado en Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior En América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela.

Dussaillant, F., & Guzmán, E. (2014). ¿Por qué Finlandia puede prescindir de accountability formal en educación y Polonia no? Calidad en la educación, (41), 137-158. https://dx.doi. org/10.4067/S0718-45652014000200006

Estados Unidos. National Governors Association, (2010-2011). From Information to Action: Revampiong Higher Education Accountability Systems. Recuperado de https://iles.eric.ed.gov/fulltext/ED522081.pdf

Falabella, A., & de la Vega, L. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(2), 395 - 413.

Fox, J. (2006). Sociedad Civil y Políticas de Rendición de Cuentas. Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, 13(27), 33-68. Recuperado de http://perilesla.lacso.edu.mx/index.php/perilesla/article/view/225/179

González, L.E., y Ayarza, H. (1997). Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región latinoamericana y del Caribe. Caracas, Venezuela: CRESALC/UNESCO

Hanushek, E., & Woessmann, L. (2010). Education and economic growth. En P. Peterson, E. Baker& B. McGaw(Eds.), International Encyclopedia of Education (3ª ed. Pp. 245-252). Amsterdam: Elsevier.

Kerlinger, F., y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. (4a. ed.). Mexico, McGraw‐hill Interamericana.

Mano, B., Mcmeekin, R., Puryear, J., Winkler, D., & Winters, M. (2006). Accountability educacional; posibilidades y desafíos para América Latina a partir de la experiencia internacional PREAL - CIDE. Santiago, Chile: Editorial San Marino.

McMeekin, R. (2011). Acreditación, accountability y mejoramiento de la calidad de la educación en escuelas vulnerables. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 39(2), 237-253. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/394

Ministerio de Educación, Agencia de Calidad de la Educación. (2017). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. Recuperado de http://www.agenciaeducacion.cl/orientacion/sac/

Mora, J. (1991). Calidad y Rendimiento de las Instituciones Universitarias. Madrid, España: Secretaría General del Consejo de Universidades.

O´Donnell, G. (2007). Disonancias críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.

Organisation for Economic Co-operation and Development (1995), Performance standards in education in search of quality, OECD, Paris.

Parcerisa, L., & Verger, A. (2016). Rendición de cuentas y política educativa: Una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20 (3), 15-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=56749100002

Popham, W.J. (1990). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Madrid, España: Anaya.

Porter, M. (1997). Estrategia Competitiva. México: Editorial Continental, S.A.

Renzio, P., y Krafchik, W. (2007). ¿Puede la sociedad civil obtener resultados? Recuperado del sitio de Internet de https://www.yumpu.com/es/document/view/26687772/rendicion- ecuentas-capacityorg/6

Sánchez, E., y Pardo, M. Eds. (2008). La Gerencia Pública en América del Norte: Tendencias Actuales de la Reforma Administrativa en Canadá, Estados Unidos y México. México: Colegio de México.

Schedler, A., Diamond, L., & Plattner, M. Eds. (1999). he self-restraining state: power and accountability in new democracies. Colorado, Estados Unidos: Lynne Rienner Publishers.

Theisohn, T. (2007). Rendición de cuentas en apoyo de la capacidad capacity.org. Recuperado del sitio de internet de https://es.scribd.com/document/98440777/Rendicion-de-cuentas-Corresponsabilidad- socio-gubernamental

Vlãsceanu, l., Grünberg, l., & Pârlea, D. (2007). Quality assurance and accreditation: a glossary of basic terms and deinitions. UNESCO- CEPES, Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001346/134621e.pdf

Zadek, S. (2005). The Civil Corporation: the New Economy of Corporate Citizenship. Londres, Inglaterra: Earthscan.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea