Metodología de enseñanza basada en el diseño universal para el aprendizaje de la biología evolutiva (DUABE)
Resumen
El objetivo del DUABE, es implementar una propuesta de enseñanza que propenda al aprendizaje significativo de los estudiantes (Ausubel), mediante trabajo colaborativo (Vygotsky), considerando variabilidad cognitiva, al abordar la Biología Evolutiva. La investigación tiene como pregunta central: ¿Cómo afecta en el rendimiento, aprendizaje significativo, grado de satisfacción y actitud escolar de los estudiantes, la implementación de una propuesta de enseñanza basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje de la Biología Evolutiva (DUABE)? La investigación se resuelve mediante metodología mixta cualitativa-cuantitativa, experimental (pre experimento) para rendimiento y aprendizaje, y una metodología no experimental (ex post facto) para las variables el grado de satisfacción y actitud escolar de estudiantes de primer año de enseñanza media de un liceo municipal mixto de Santiago, Chile. Se aplican prueba de ensayo, confección de mapa conceptual, análisis de discurso de entrevistas individuales, encuestas de apreciación sobre actitud escolar y grado de satisfacción. Como resultados los estudiantes logran avanzar en un 45% en el rendimiento académico entre el estado inicial y final y un 70% de ellos logrando aprendizaje significativo. DUABE es altamente aceptado por los estudiantes superior al 80% en sus tres categorías: experiencia académica, didáctica y práctica docente, y frente a la actitud escolar un logro sobre el 70%.
PALABRAS CLAVE. Metodología de enseñanza; diseño universal de aprendizaje; aprendizaje significativo; rendimiento académico; teorías evolutivas.
Doi: 10.21703/rexe.20191838silva2
Texto completo:
PDFReferencias
Azorín, C., & Arnaiz, P. (2013). Una experiencia de innovación en educación primaria: medidas de atención a la diversidad y diseño universal del aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 22, 9-30.
Bachelard, G. (1976). La formación del espíritu científico. 5 ed. México: Siglo Veintiuno, editores, S.A.
Cast (2011). Universal Design for Learning guidelines versión 2.0. Wakefield, MA: Author. Recuperado de http://www.cast.org/udl/indez.html.
Celis, C., & Zea, M. (2016). Aprendizaje cooperativo y diseño universal del aprendizaje como facilitadores de la educación inclusive. (Tesis de Magíster en Educación). Universidad de La Sabana. Colombia. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34939/Tesis%20Educacion%20Inclusiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Coll, C. (2002). Concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
García, I. (2016). Personalización de la enseñanza desde el Diseño Universal para el Aprendizaje. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9 (2), 170-182. Recuperado de https://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/58/53.
Jiménez Ramírez, S. (2015). Enseñar para la diversidad. El reto de la escuela inclusiva. Universidad de Malaga, España.
Kuhn, T. S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Lamarck, J.B. de M. (2017). Filosofía Zoológica. Editorial Alta Fulla. Madrid, España.
Marín, J. D. (2007). Del concepto de paradigma en Thomas Kuhn, a los paradigmas de las ciencias de la cultura. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4038923.
Merchan, L., Puentes, A., y Moreno, M. (2014). Educación inclusiva en secundaria basada en el diseño universal del aprendizaje. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
MINEDUC (2015). Diversificación de la enseñanza. Decreto N°83/2015. Recuperado de http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf.
MINEDUC, Agencia de Calidad de la Educación (2016). Indicadores de desarrollo personal y social. Recuperado de https://www.agenciaeducacion.cl/evaluacionesindicadores-de-dersonal-y-social/.
MINEDUC (2016). Ciencias Naturales Programa de Estudio Primero medio. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/675.
Novak, J., & Gowin, D. (2002). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Recuperado de https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf.
Ortiz, A. (2010). 25 años del SIMCE. Biblioteca Digital Universidad Alberto Hurtado. Repositorio Institucional. Recuperado de http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8962.
Popper, K. (1980). La Lógica de la Investigación Científica. 5th ed. Madrid: TECNOS S.A.
Rose, D.H., & Meyer, A. (2002). Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA: Association for supervision and curriculum development.
Silva, R. (2017). Módulo de apoyo Metodología cuantitativa y cualitativa de la investigación. Programa de Magíster Enseñanza de las Ciencias. Universidad de Playa Ancha. Chile.
UNESCO (2005). Guidelines for inlcusión: ensuring access to education for all. París. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224.
Vygotsky, L.S. (1973). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Editorial La Pleyade.
Vygotsky, L. (1978). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona. Editorial Grijalbo.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea