Observaciones Biológicas en ostras (Ostrea chilensis Philippi) de Pullinque

Autores/as

  • Iván Solis Urriola Departamento de Pesca y Caza, Ministerio de Agricultura, Chile

DOI:

https://doi.org/10.21703/0067-8767.1967.2.2361

Resumen

Se analiza la población de ostras (Ostrea chilensis Phil.) del Banco Pullinque ubicado en el Golfete de Quetalmahue (lat. 41° 51' 45" S. long. 73° 55' 25" W.), frente a Ancud en la Isla de Chiloé (Fig. 1). Es un banco natural repoblado con ostras de los colectores de la Estación de Ostricultura de Pullinque. Fue muestreado al azar, usándose una rastra. Se obtuvo una muestra mensual, durante 16 meses (Enero 1965 - Abril 1966). Se llegó a las siguientes conclusiones:

1.- El banco presenta una superficie de 162.698 m². Su población se estimó en 2.391.661 ostras, con una densidad promedio de 14,7 ostras por m² (Fig. 2).

2.- La talla de la población es muy homogénea y se distribuye entre 15 y 85 mm. Las mayores frecuencias (62,4%) se encuentran entre los 55 y 65 mm. La talla mínima fue de 17 mm y la máxima de 87 mm (Figs. 2–3).

3.- Ostrea chilensis es monóica, pero presenta alternancia de sexos. La fecundación es interna y todo el proceso de desarrollo del huevo y la larva se realiza dentro de la cavidad epibranquial de la ostra (ostra vivípara o incubatriz) (Fig. 4 a–m).

4.- La larva que se libera es muy evolucionada (Fig. 4 g–i) siendo su vida planctónica breve.

5.- La liberación de la larva es entre Septiembre y Marzo (Fig. 6).

6.- El proceso de maduración de las gónadas y el desarrollo larvario está relacionado con la temperatura del agua, verificándose el desove entre 14 y 22°C (Fig. 7. Anexo 3).

7.- Relación Peso - Talla. A medida que aumenta la Talla de los individuos aumenta también su Peso (Fig. 10, Anexos 5-6). Lo mismo sucede con el Peso Húmedo y el Peso de Valvas.

El peso máximo de la parte comestible de la ostra se presenta en Agosto - Septiembre (Fig. 5) y coincide con la madurez gonádica. Pesos mínimos se registraron entre Noviembre y Febrero, época en que se liberan las larvas.

8.- El crecimiento de la ostra puede observarse en las Figs. 8 - 9 y se presenta de la siguiente manera.

 

Referencias

ANDREU, B. y ARTE, P. 1955. Experiencias previas sobre fijación de larvas y crecimiento invernal de la ostra (O. edulis) joven en las rías gallegas (N.W. de España). Instituto Biol. Aplic. (XIX): 115–129.

BAIRD, R.H. 1958. Measurement of condition in Mussels and Oysters. Journ. du Cons. Inter. Explor. de la Merc. 23 (2): 249–257. https://doi.org/10.1093/icesjms/23.2.249

BANCROFT, HULDAH. 1960. Introducción a la Bioestadística. Edit. Univ., Buenos Aires.

BUEN, FERNANDO DE. 1957. Ostricultura Intensiva y Extensiva. Bol. Inf. N°s 49; 50 y 51. Departamento Fomento de Pesca y Caza (Chile).

CASTILLO, LUIS Y VERGARA, ZACARÍAS. 1907. Apuntes biológicos e industriales sobre la ostra de Chile. Sección Agua y Bosques, Ministerio de Industria. 1907.

CERRUTI, ATTILIO (X). 1941. Osservazioni ed esperimenti sulle cause di distruzione delle larve d’ostrica nel Mar Piccolo e nel Mar Grande di Taranto. Archivio di Oceanografia e Limnologia, Anno 1; 165–201.

COE, WESLEY R. 1931. Spermatogenesis in the California oyster (O. lurida). Biol. Bull. (61) 3: 309–315.

COE, W.R., 1934. Alternation of sexuality in oysters. American Nat. (68): 236–251. https://doi.org/10.1086/280542

COLE, H. A. 1941. The fecundity of Ostrea edulis. Journ. Mar. Biol. Assoc. U. K. (25) 2: 243–260. https://doi.org/10.1017/S0025315400054710

DAHMEN, PETER. 1923. Anatomie von Ostrea chilensis Philippi. Jenaische Zeitschrift für Naturwissenschaft, Band 52: 575–626.

DALL, W.H. 1909. Report on a collection of shells from Peru, with a summary of the littoral marine Mollusca of the Peruvian Zoological Province. Proc. U.S. Nat. Mus., Vol. 37 N° 1704.

DANTAN, M. 1913. La fécondité de l’Ostrea edulis (L.). Comptus Rend. Hebdomadaires des séance, tome 157: 871–873.

DAVIS, H.C. 1949. On cultivation of larvae of Ostrea lurida. Anat. Record (Abstract) 105 N° 3; 591–592.

GALTSOFF, PAUL S. 1964. The American Oyster. Fish. Bull. 64. Dept. Int. Fish and Wildlife Service U.S.A.

HUPE, L. H. 1854. Fauna chilena. Moluscos. En Gay, Claudio. Historia Física y Política de Chile. Zoológica 8, París.

INFORME. 1966. Informe del Dr. Julio Orrego a la Dirección del Departamento de Pesca y Caza por prospección del banco Pullinque efectuada por los Técnicos Pesqueros de IFOP, señores Sergio Santa Cruz y Luis González M.

KORRINGA, P. 1947. Relations between the moon and periodicity in the breeding of marine animals. Ecol. Monographs (17) 3: 347–381. https://doi.org/10.2307/1948665

LOOSANOFF, VICTOR L. 1939. Spawning of Ostrea virginica at low temperatures. Science (89) N° 2304: 177–178. https://doi.org/10.1126/science.89.2304.177

LOOSANOFF, V.L. 1945. Precocious gonad development in oysters induced in mid winter by high temperature. Science (102) N° 2,640: 124–125. https://doi.org/10.1126/science.102.2640.124

LOOSANOFF, VICTOR L., y DAVIS, H.C. 1952. Temperature requirements for maturation of gonads of northern oysters. Biol. Bull (103) N° 1: 80–96. https://doi.org/10.2307/1538408

MORONEY, M. J. 1965. Hechos y estadísticas. Edit. Univ. Buenos Aires.

NEWCOMBE, CURTIS L. 1950. An analysis of certain dimensional relationships of the virginia oyster, Crassostrea virginica (Gmelin). American Nat. (84) 816: 203–214. https://doi.org/10.1086/281623

PEÑA, GONZALEZ MARIO. 1960. Datos ecológicos sobre los moluscos de valor económico en los Esteros de Puerto Pizarro. Rev. Pesca y Caza N° 10, Dic. 1960. Dirección de Pesca y Caza. Ministerio de Agricultura Perú.

SOOT-RYEN, T. 1958. Pelecypoda. Rep. Lund University Chile Expedition 1948–1949.

STEMPELL, Dr. WALTER. 1902. Die muscheln der Sammlung Plate (Systematische Uebersicht). Zoologische Jahrbücher supplement – Band V. Fauna chilensis II Band.

THIELE, JOHANNES. 1963. Handbuch der Systematischen Weichtierkunde.

WALNE, PETER R. 1958. Growth of oysters (Ostrea edulis L.). Apart. Journ. Mar. Biol. Assoc. U. K. 37, t: 591–602. https://doi.org/10.1017/S0025315400005634

WALNE, P. 1963a. The oyster fishery of the Golfo Quetalmahue. Informe al Departamento de Pesca y Caza, 8–IV–1963.

WALNE, P. R. 1963b. Breeding of the chilean oyster (Ostrea chilensis Phil.) in the laboratory. Nature 197, N° 4868: 676. https://doi.org/10.1038/197676a0

WILBUR, KARL.M. y OWEN, GARETH. 1964. Growth, in Physiology of Mollusca, I. Acad. Press.

YONGE, C. M. 1960. Oysters. Ed. Collins, 1960. The new naturalist.

Descargas

Publicado

1967-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Observaciones Biológicas en ostras (Ostrea chilensis Philippi) de Pullinque. (1967). Biologia Pesquera, 2, 51-82. https://doi.org/10.21703/0067-8767.1967.2.2361