Evaluación en Educación Superior: características y demandas cognitivas de preguntas escritas
DOI:
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.003Resumen
Se presentan los resultados de una investigación sobre instrumentos de evaluación aplicados en una universidad estatal. El objetivo fue determinar las características de los procedimientos evaluativos, el nivel de razonamiento y la dimensión cognitiva que demandan las preguntas escritas formuladas a los estudiantes de diversas carreras. Se utilizó el método cuantitativo. Se analizaron 2002 preguntas. El nivel de razonamiento y la dimensión cognitiva de las preguntas se contrastó con la taxonomía de Anderson y Krathwohl (2001). Los resultados destacan el predominio de preguntas de nivel cognitivo básico. Los instrumentos evaluativos son de carácter sumativo y tienen por finalidad “la rendición de cuentas”.
Descargas
Referencias
Alexander, R. (1992). Policy and Practice. Londres: Routledge.
Anderson, L. W. y Krathwohl, D. (2001). A Taxonomy for learning, teaching and assessing: a revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. New York, NY: Longman.
Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (2011). Manual de psicología educacional. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Barnes, D., Britton, J. y Torbe, M. (1986). Language, the Learner and the School. Londres: Pelican.
Biggs, J. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Bridges, D. (1988). A philosophical analysis of discussion. En J. T. Dillon (Ed.), Questioning and discussion: a multidisciplinary study (pp. 15-28). New York, NY: Teachers College Press.
Candelas, M. (2011). Sobre las preguntas infantiles y su relevancia para el cambio educativo. Escuela Abierta, 14, 111-122.
De la Orden, A. y Pimienta, J. (2016). Instrumento para determinar los tipos de evaluación utilizados por los profesores universitarios. REDIE, 18(2), 40-52.
Elton, L. y Laurillard, D. (1979). Trends in student learning. Studies in Higuer Education, 4, 87-102.
Juandó-Bosch, J. y Pérez-Cabaní, M. (2010, septiembre). La evaluación de los resultados de aprendizaje. Trabajo presentado en el Simposio Internacional de Evaluación para la Calidad de la Enseñanza Superior. Huelva, España.
King, A. (1990). Enhancing peer interaction and learning in the classroom through reciprocal questioning. American Educational Research Journal, 24, 664-687.
Kirby, P. (1996) Teacher questions during story-book readings: Who’s building whose building? Reading, 30(1) 8-15.
Labarca, A. (2001). Métodos de investigación en educación. Santiago: UMCE.
Marton, F., Hounsell, D. y Entwistle, N. J. (1984). The experience of learning. Edinburgh: Scottish Academic Press.
Monereo, C. (2013). La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora. Infancia y aprendizaje, 36(3), 281-291.
Monereo, C. (2019). De l’aprendre per ser avaluat a l’avaluar per aprendre. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Moreno, T. (2004). Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y tendencias. ANUIES. Revista de la Educación Superior, 33(131), 93-110.
Pérez-Cabaní, M. y Carretero-Torres, M. (2003). La promoción de estudiantes estratégicos a través del proceso de evaluación que proponen los profesores universitarios. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.), La Universidad ante la nueva cultura educativa: enseñar y aprender para la autonomía (pp.173-190). Madrid: Síntesis-ICE de la UAB.
Pérez-Cabaní, M., Carretero-Torres, M. y Juandó-Bosch, J. (2009). Formación de profesores y evaluación. IRAESO: un instrumento para reflexionar sobre la evaluación del aprendizaje. La evaluación auténtica en enseñanza universitaria: investigación e innovación. Barcelona: Edebé.
Pérez-Cabaní, M. L., Carretero-Torres, R., Palma, M. y Rafel, E. (2000). La evaluación de la calidad del aprendizaje en la universidad. Infancia y Aprendizaje, 91, 5-30.
Santos-Guerra, M. (2003). ¿Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres? Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80.
Stiggins, R. (2014). Revolutionize assesment. Empower students, inpire learning. Thousand Oaks, CA: Corwing.
Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid: Morata.
Thuel, L. (1995). La pregunta pedagógica: un medio para desarrollar el pensamiento. En Memoria II Simposio Educación Preescolar. San José: Universidad de Costa Rica.
Tizard, B., Hughes, M., Carmichael, H. y Pinkerton, G. (1983). Children's questions and adults' answers. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 24(2), 269-281.
Trillo, F. (2005). Competencias docentes y evaluación auténtica: ¿Falla el protagonista? Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Van der Meij, H. (1988). Constraints on question asking in classrooms. Journal of Educational Psychology, 80(3), 401-405.
Vigotsky, L. (1986). Thought and language. Cambridge: MIT.
Voutilainen, P. y Liukkonen, A. (1995). Senior Monitor - laadun arviointimittarin sisällön validiteetin määrittäminen. Hoitotiede, 1, 51-56.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.