Características de las tesis de pregrado de Educación Básica, Parvularia y Diferencial de una Escuela de Educación: Un análisis bibliométrico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.005

Resumen

Uno de los hitos más significativos en la formación inicial docente relacionado con las habilidades investigativas es el proceso de tesis. Por ello, en este estudio se propone identificar las características estructurales y metodológicas de las tesis de pregrado de las carreras de Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial de una Escuela de Educación en una universidad chilena. Bajo una metodología cuantitativa de corte retrospectivo, se extrajeron indicadores bibliométricos de 383 tesis de las carreras mencionadas entre los años 2010 y 2019, utilizando un formulario pre-pilotado. Los resultados mostraron que existe un alto cumplimiento en los aspectos de estructura de las tesis, no obstante, la sección de discusión presenta debilidades. Con todo, las tesis incorporan aspectos formales en la estructura, lo que ha permitido desarrollar indagaciones científicas bien organizadas. Sin embargo, se sugiere profundizar en las herramientas metodológicas para implementar y conducir las investigaciones hacia aspectos de reflexión pedagógica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rafael Zapata Lamana, Universidad de Concepción

    Profesor en la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción. Posee un Doctorado en Psicología de la Salud y Deporte por la Universidad Autónoma de Barcelona y un Doctorado en Actividad Física y Deporte por la Universidad Europea de Madrid. Su interés de investigación se centra en los estilos de vida en el contexto educativo.

  • Jorge Rojas Bravo, Universidad de Concepción

    Profesor asistente de la Universidad de Concepción, Escuela de Educación, Campus Los Ángeles. Posee un grado de PhD en Educación, conferido por la University of Sydney, Australia. Actualmente, pertenece al grupo de investigación interdisciplinaria en educación (GIIE), y jefe de la Línea de investigación del Centro de liderazgo escolar +Comunidad.

  • Cristian Sanhueza Campos, Universidad de Concepción

    Profesor de Inglés, Magíster en Lingüística Inglesa y Doctor en Lingüística. Profesor Asistente del Departamento de Teoría, Política y Fundamentos de la Educación de la Escuela de Educación, Universidad de Concepción, Campus Los Ángeles. Profesor de la carrera de Pedagogía en Inglés del Campus Los Ángeles. Líneas de investigación: en el área de la lingüística aplicada, la mejora de los aprendizajes en el ámbito léxico y la pronunciación como lengua extranjera; en el área de la Educación, la formación inicial docente y la interdisciplinariedad. 

  • Gloria Sanzana Vallejos, Universidad de Concepción

    Doctorada por la Universidad de Córdoba- España, en el programa de Innovación Curricular y Práctica Psicoeducativa. Líneas de investigación: Interacción Pedagógica- Gestión de aula. Institución: Universidad de Concepción- Facultad de Educación.

  • Igor Cigarroa Cuevas, Universidad Santo Tomás

    Licenciado en Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), magister en neuro-rehabilitación de la Universidad Andrés Bello (Chile), máster y doctor en Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). Actualmente es académico asociado de la escuela de kinesiología de la UST (Chile), se desempeña como docente de pre y postgrado, miembro del claustro del magister en gerontología clínica interdisciplinar, secretario del comité de ética de la macrozona centro sur e investigador asociado al centro de investigación en gerontología aplicada (CIGAP) de la UST (Chile). Además, es director del núcleo de epidemiología social y del envejecimiento en el consorcio ELHOC-Chile.

Referencias

Agencia de la calidad de la educación (2018). Guía para el uso de datos. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la Educación. Recuperado de https://www.agenciaeducacion.cl

Ávila, M., y Rodríguez, A. (2014). La importancia de la investigación en la educación médica de pregrado. Medwave, 12(19).

Barbón Pérez, OG., Calderón Tobar, AR., Buenaño Pesántez, CV., Pimienta Concepción, IP., Camaño Carballo, L., y Poalasín Narváez, LA. (2019). La elaboración de la sección «Discusión» de artículos científicos originales. ¿Un reto para los docentes universitarios? Educación Médica, 20(6), 380-386.

Biesta, G. (2007). Why what works won't work: Evidence based practice and the democratic deficit in educational research. Educational Theory, 57(1), 1–22.

https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2006.00241.x

Biesta, G., (2015). On the two cultures of educational research, and how we might move ahead: Reconsidering the ontology, axiology and praxeology of education. European Educational Research Journal, 14(1), 11–22.

https://doi.org/10.1177/1474904114565162

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles. Educere [en linea] 6(20), 409-420 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662008

Castro-Maldonado, B., Callirgos-Lozada, C., Caicedo-Písfil, M., Plasencia-Dueñas, A., y Díaz-Vélez, C. (2015). Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú. Horiz Médico, 15(3),34–9.

Cigarroa, I. (2016). ¿Cómo Hacer un Proyecto de Investigación en Ciencias de la Salud y Sobrevivir en el intento? Ediciones Ril.

Cisterna, C., Soto, V., y Rojas, C. (2016). Rediseño curricular en la Universidad de Concepción: la experiencia de las carreras de formación inicial docente. Calidad en la educación, 44, 301-323.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000100011

Corrales Reyes, I., Reyes Pérez, J., Díaz Santoya, M. (2019). Asesores de tesis y publicación de artículos científicos en el pregrado. Rev Med Hered, 29,201-202.

Crespo, M. y Sánchez-Saus, M. (2020). Learning Pills for the Improvement of University Education: the Case of the Degree Thesis in the Degree of Linguistics and Applied Languages of University of Cadiz. Education in the Knowledge Society 21, 2 (2),1-2.10 Ediciones Universidad de Salamanca | https://doi.org/10.14201/eks.19228 2 - 1

Cruz, F., Naranjo, A., Moreno, S., Arango, A., Ávila, I., Perlaza, C., Satizabal, B. y Salas J. (2020). Publicación de tesis sustentadas en un pregrado de ciencias de la salud de una universidad colombiana, 2012-2017. Prevalencia y factores relacionados. Educ Medica; 22, 185-190. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.11.006

Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Editorial Morata.

Fajardo, E., Henao, A., y Vergara, O. (2015). La investigación formativa, perspectiva desde los estudiantes de enfermería. Salud Uninorte;31(3),558-564.

Fernández, M. B. y Johnson M. D. (2015). Investigación-acción en formación de profesores: Desarrollo histórico, supuestos epistemológicos y diversidad metodológica. Psicoperspectivas, 14(3), 93-105.

http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue3-fulltext-626

Ferrada, D. (2019). La sintonización en la formación inicial docente. Una mirada desde Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-14.

https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e39.2113

Feuer, M. J., Towne, L., y Shavelson, R. J. (2002). Scientific Culture and Educational Research. Educational Researcher, 31(8), 4–14. https://doi.org/10.3102/0013189X031008004

Hepp, P., Pérez, M., Aravena, F. y Zoro, B. (2017). ‘Desafíos para la integración de las TIC en las escuelas: Implicaciones para el liderazgo educativo ‘Informe Técnico No. 2 2017. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Chile.

García, A., Gómez, C., Martínez, P. y Ruiz, M. (2019). Análisis bibliométrico de tesis doctorales españolas en lactancia materna entre los años 1980-2015. Cultura de los Cuidados, 23(54), 182-193.

https://doi.org/10.14198/cuid.2019.54.16

Godfrey, D. (2016). Leadership of schools as research-led organisations in the English educational environment: Cultivating a research-engaged school culture. Educational Management Administration & Leadership, 44(2), 301–321.

https://doi.org/10.1177/1741143213508294

Godfrey, D. (2017). What is the proposed role of research evidence in England’s ‘self-improving’ school system? Oxford Review of Education, 43(4), 433–446.

https://doi.org/10.1080/03054985.2017.1329718

Henríquez, V., Hernández-Mosqueira, C., Arcay, R., y Pavez-Adasme, G. (2018). Análisis bibliométrico: tesis de grado de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de los Lagos, Chile (2009-2015). Rev Ciencias la Act Física,19(1),1–8. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.19.1.7

Hepp, P., Pérez, M., Aravena, F., & Zoro, B. (2017). Desafíos para la integración de las TIC en las escuelas: Implicaciones para el liderazgo educativo. Informe Técnico..

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México DF, México: Mc Graw-Hill.

Lagos, R. y Pérez-Gutiérrez, M. (2016). Análisis bibliométrico de las tesis de pregrado: el caso de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile (2007-2012). Rev Iberoam Educ.,70(1),181–200. DOI: https://doi.org/10.35362/rie70180

Latorre, A. (2008). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Craó.

Málaga, H. (2015). Métodos epidemiológicos en los proyectos de tesis del curso seminario de tesis de una universidad peruana, 2011 – 2015. Rev Biotempo, 14 (1), 9 – 16. DOI: https://doi.org/10.31381/biotempo.v14i1.824

Mamani, O. (2018). Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú. Propósitos y Represent., 6(2),301- 338. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.224

Müller, M., Calcagni, E., Grau, V., Preiss, D. D. y Volante, P. (2013). Desarrollo de habilidades de observación en estudiantes de pedagogía: Resultados de una intervención piloto basada en el uso de la Videoteca de Buenas Prácticas Docentes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(Especial), 85-101. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000300007.

Ochoa Sierra, L. y Moreno Mosquera, E. (2019). Estructura y movidas de la sección “metodología” en tesis de posgrado de Educación. Enunciación, 24(2), 133-151. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.14772

Ochoa-Vigo, K., Ruiz-Garay, M., y Parodi-Carro, A. (2016). Evaluación de tesis de pregrado en una escuela de enfermería: relato de experiencia. Rev Enferm Hered, 9(1), 62- 67. DOI: http://doi.org/10.20453/renh.v9i1.2865

Piovani, J. y Archenti N. (2007). Los debates Metodológicos contemporáneos. En A. Marradi, N. Archenti y J. Piovani (Eds.), Metodologías de las Ciencias Sociales (pp. 29-44). Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.

Perdomo, B., Portales, M., Horna, E., Barrutia, I., Villon, S., y Martinez, E. (2020). Calidad de las tesis de pregrado en universidades peruanas. Rev. Espacio. 41(2).

Pérez-Martín, JM. y Martínez-Luna, S. (2017). Ideas alternativas sobre el Trabajo Fin de Grado en estudiantes de Magisterio. ReiDoCrea, 6, 246-259.

Rebolledo-Rebolledo, R. (2020). La investigación en la formación inicial docente de profesores de Historia y Geografía: Galimatías de fines desde los documentos curriculares. Revista de Estudios y Experiencias en Educación 19 (40), 111-128.

Rodríguez, J. (2019). Visibilidad de las publicaciones científicas: un modo de fortalecerlas. Suma de Negocios; 10 (21), 63 – 69. DOI: http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.V10.N21.A8

Ruiz Olabuénaga, J. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Schildkamp, K., Handelzalts, A., Poortman, C.L., Leusink, H., Meerdink, M., Smit, M., Ebbeler, J., y Hubers, M.D. (2018). The Data Team™ Procedure: A Systematic Approach to School Improvement. Cham, Suiza: Springer.

Sharp, C. (2007). Making research make a difference. Teacher research: a small-scale study to look at impact. Chelmsford, England: Flare.

Soto Acosta, W. (2005). Muéstreme su tesis y le diré de qué es capaz. Revista Comunicación. 14 (2), 69-73.

Venegas, R., Zamora, S., y Galdames, A. (2016). Hacia un modelo retórico-discursivo del macrogénero Trabajo Final de Grado en Licenciatura. Revista signos, 49(Supl. 1), 247-279. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400012

Zambrano, E., Sánchez, P., y Vera, O. (2017). Analisis bibliometrico de las tesis de grado de la carrera de trabajo social periodo 2013 - 2014. Cuad Educ y Desarro,(87),1–17.

Zuber-Skerritt, O., y Knight, N. (1986). Problem definition and thesis writing. High Educ 15, 89–103. https://doi.org/10.1007/BF00138094

Descargas

Publicado

2021-11-30

Número

Sección

Investigación

Cómo citar

Características de las tesis de pregrado de Educación Básica, Parvularia y Diferencial de una Escuela de Educación: Un análisis bibliométrico. (2021). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 20(44), 73-88. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.005