Lenguaje narrativo de las emociones en las prácticas pedagógicas colaborativas de la formación inicial docente

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v23i51.2175

Palabras clave:

Prácticas colaborativas, lenguaje emocional, diálogo de saberes, investigación hermenéutica, análisis semántico estructural

Resumen

El modelo de prácticas colaborativas promueve la experiencia de dialogar y reflexionar entre pares, tutoras y otros miembros de la comunidad educativa, desarrollando un trabajo interdisciplinar que está cargado de emociones difíciles de leer desde una cultura racionalista que las desvaloriza. Sin embargo, no se concibe la enseñanza sin las emociones, ya sea por acción u omisión el docente siempre está comunicando sus propias emociones. La presente investigación tiene como objetivo, comprender el «lenguaje narrativo emocional» que se manifiesta en el desarrollo de las prácticas colaborativas de estudiantes y tutores de las carreras de Educación Parvularia, Educación Diferencial y Educación Básica de una universidad pedagógica de la Región Metropolitana de Chile. Es un estudio que se inscribe en el paradigma comprensivo interpretativo, desde una estrategia hermenéutica narrativa inspirada en Paul Ricoeur. Utiliza dos instrumentos de recopilación de información: entrevista individual de asociación libre de palabras y entrevista grupal. Estas se aplicaron a seis estudiantes y nueve tutores; las narraciones obtenidas fueron sometidas al análisis estructural. Como resultado, en un primer momento, se identificaron 5 tópicos: emociones que emergen de estilos de práctica colaborativa; condiciones que dan origen a prácticas innovadoras; mediación basada en la experiencia y necesidad del tiempo de reflexión; relación entre tipos de escuelas y tipos de profesores guías, y; lenguaje emocional y saberes en la co-docencia. En un segundo momento se desarrolló una estrategia de acompañamiento tutorial que integra progresivamente la dimensión emocional en este modelo de práctica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Teresa Ríos-Saavedra, Universidad Metropolitana en Ciencias de la Educación, Chile

    Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Chile. Profesora titular del Departamento de Educación Parvularia de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Coordinadora de Investigación de la Facultad y del Departamento de Educación Parvularia. Académica colaboradora del Doctorado en Educación de la misma universidad. Línea de investigación: Inclusión y Diversidad desde un enfoque hermeneútico, Educación Superior y Formación Inicial Docente.

  • Bernarda Toledo-Toledo, Universidad Central de Chile, Chile

    Doctora en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. Magister en Ciencias de la Educación por la Universidad Central de Chile. Actualmente académica de la Facultad de Educación de la Universidad Central de Chile. Líneas de investigación: Formación Docente, educación emocional.

Referencias

Ábalos, B. y Sotomayor, C. (2012). ¿Cómo ven su identidad los docentes chilenos? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores 51(1), 57-86. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328167005.pdf

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Ayuela, F.; García, C. y Martín, I. (2015). Prácticas docentes colaborativas para transformar la escuela. Revista Pedagógica, (28), 73-78. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/22148

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19(3), 95-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf

Bruner J. (1972). Hacia una teoría de la instrucción. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Casassus, J. (2015). La educación del ser emocional. Cuarto Propio.

Casassus, J. (2022). Siento, luego existo. El devenir humano a través de las emociones. Editorial Universidad Alberto Hurtado.

Corvalán B., M. I. (2008). El tiempo y el espacio como recursos educativos. Plumilla Educativa, 5(1), 81–95. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.5.590.2008

Fernández, M., Palomero, J., y Teruel, M. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. REIFOP, 12(1), 33-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2956687

Fernández-Berrocal, P., Cabello, R. y Gutiérrez-Cobo, M. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 15-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5980739

Fortunatti A., Garay V., Morales P., Nilo R., Rodríguez C., Saldías V, y Villagrán C. (2019). Prácticas Colaborativas para la Inclusión en la Formación Inicial Docente: ¿Estamos formando para el trabajo colaborativo? En Educación, escuela y profesorado: Aportes desde el Consejo de Decanos de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CONFAUCE) (pp. 369-388). Editorial Universidad de Concepción. https://editorial.udec.cl/sites/default/files/CONFAUCE-Digital.pdf

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.

Fuentealba, R. y Galaz, A. (2008). La reflexión como recurso para la mejora de las prácticas docentes en servicio: el caso de las redes pedagógicas locales en Chile. En J. Cornejo, & R. Fuentealba (Ed.), Prácticas reflexivas para la formación profesional docente: ¿Qué las hace eficaces? (pp. 141-148). Ediciones UCSH.

Gadamer, H. G. (1992). Verdad y Método II. Ediciones Sígueme.

Guiddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Alianza.

Heidegger, M. (2000). El Ser y el Tiempo. Fondo de Cultura Económica.

Labra, P. (2011). Construcción de conocimiento profesional docente: el caso de la formación en la práctica. [Tesis doctoral, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile].

Latorre, M., Vergara C., Morales, M., Orbeta, A., Escobar C. y Quiroga M. (2020). Prácticas de acompañamiento de profesores tutores en carreras de pedagogía: análisis de los dispositivos de aseguramiento y certificación de la calidad de los aprendizajes terminales. Revista Calidad en la Educación, (53), 182-218. https://www.calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/791

Leóntiev, A. (1985). Introducción sobre la labor creadora de L.S. Vygotsky. En Obras Escogidas I (417-450), Visor.

Lonergan, B. (1992). Insight (A study of human undersanding). University of Toronto Press.

Maldonado-Diaz, C., y Núñez-Diaz, C. (2023). Formación inicial docente y prácticas de coenseñanza: ¿qué dice la investigación internacional de los últimos 20 años? Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 60(3). https://doi.org/10.7764/PEL.60.3.2023.3

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1), 123-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2238247

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência e saúde coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Maturana, H. (1988). Ontología del conversar. Revista Terapia Psicológica, 7(10), 15-23.

Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ediciones, S.A. Ensayo.

Maturana, H. (2020). Emociones y lenguaje en educación y política. [1990, 1ª edición]. Paidós.

Milicic N. y Marchant, T. (2020). Educación Emocional en el sistema escolar chileno: un desafío pendiente. En M. T. Corvera y G. Muñoz (Ed.), Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno (pp. 53-76). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Nocetti de la Barra, A., Mendoza, M., Contreras, G., Sanhueza, K. y Herrera, S. (2005). Caracterización de las prácticas iniciales de las carreras de pedagogía en universidades chilenas. Universidad San Sebastián – FONIDE.

Nocetti de la Barra, A. y Medina-Moya, J. L. (2019). Significados de reflexión sobre la acción docente en el estudiantado y sus formadores en una universidad chilena. Revista Educación, 43(1). Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44057415010

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2015). Estado del Arte: Investigaciones sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos. OEI.

Ortúzar, S., Flores, C., Milesi, C. y Cox, C. (2009). Aspectos de la formación inicial docente y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos. https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/02/formacion-inicial-docente-y-su-influencia-en-el-rendimiento-academico-de-los-alumnos.pdf

Parra-Bernal, L.; Menjura-Escobar, M.; Pulgarín-Puerta, L. y Gutiérrez, M. (2021). Las prácticas pedagógicas. Una oportunidad para innovar en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 17(1), 70-94. Universidad de Caldas.

Petracci, M. y Kornblit, A. (2004). Representaciones sociales: una teoría metodológicamente pluralista. En A. Kornblit (Comp.), Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales (pp. 91-111). Biblos.

Ricoeur, P. (1997). Temps et récit, 1. L'intrigue et le récit historique. Seuil.

Ricoeur, P. (2001). Del Texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. Prometeo.

Ríos, T. (2013). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional y social. Centro de Publicaciones Universidad de Manizales.

Salzberger-Wittenber, C., Osborne E. y Williams, G. (1999). La experiencia emocional de aprender y enseñar. Routledge.

Santos Guerra, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80.

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós.

Schutz, A. (2003). Estudios sobre teoría social. Amorrortu Editores.

Skliar, C. (2018). Pedagogías de las diferencias: notas, fragmentos, incertidumbres. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Toledo, B. (2018). El lenguaje de las emociones en los formadores de profesores. Un estudio hermenéutico en cuatro universidades de la Región Metropolitana de Chile. [Tesis doctoral, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile]. https://educacion-emocional.cl/documentos/

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Fondo de Cultura Económica.

Vanegas Ortega, C. y Fuentealba Jara, A. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780

Viveros Andrade, S. y Sánchez Arce, L. (2018). La gestión académica del modelo pedagógico sociocrítico en la institución educativa: rol del docente. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 424-433. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500424&lng=es&tlng=es

Vygotsky, L. (1985). Pensamiento y Lenguaje. En Obras Escogidas II. Visor Distribuciones.

Zeichner, K. y Listón, D. (2003). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Ediciones Morata.

Descargas

Publicado

2024-04-01

Número

Sección

Investigación

Cómo citar

Lenguaje narrativo de las emociones en las prácticas pedagógicas colaborativas de la formación inicial docente. (2024). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 23(51), 176-196. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i51.2175