Las rúbricas como estrategia de evaluación formativa en una experiencia de articulación interniveles

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2387

Palabras clave:

Evaluación formativa, articulación educativa, enseñanza secundaria, enseñanza superior, enseñanza de la economía

Resumen

La evaluación en los procesos educativos es una práctica controvertida. Desde el paradigma constructivista la evaluación formativa ocupa un lugar destacado por las ventajas que ofrece tanto para la enseñanza como para el aprendizaje. Este trabajo describe una experiencia de utilización de rúbricas como estrategia de evaluación formativa en un dispositivo de articulación interniveles, las Olimpíadas de Economía de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. El objetivo principal es describir el uso de las rúbricas como instrumento de evaluación formativa en las VI Olimpíadas de Economía realizadas en el año 2023. Esas rúbricas, elaboradas colaborativamente, acompañan la evaluación formativa guiando la corrección escrita y oral. Para cumplir con el propósito, se detalla brevemente el contexto donde se desarrollan las Olimpíadas de Economía, sus antecedentes, ediciones, datos, articulaciones con otras instancias nacionales e internacionales y particularidades referidas a la evaluación, formatos, sus cambios y decisiones hacia la evaluación formativa. Por último, se abordan algunas reflexiones que surgen del análisis de la experiencia referidas a la utilización de las rúbricas, como así también se plantean interrogantes para investigaciones futuras sobre la temática.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Diana Isabela Lis, Universidad Nacional del Sur, Argentina

    Investigadora y profesora adjunta en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. Pertenece al Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS, UNS-CONICET). Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades, mención Investigación y Evaluación Educativa. Profesora y Licenciada en Economía y en Educación. Su investigación actual se centra en el área de educación y la enseñanza de la economía en los distintos niveles educativos. Directora de Proyectos Grupales de Investigación (PGI), Proyectos de Extensión Universitaria y voluntariados universitarios. Coordinadora de acciones tutoriales de la UNS. Es Profesora de las
    materias del área de Didáctica Especial de la Enseñanza de la Economía y es Profesora de posgrado en la Universidad Nacional de Jujuy. Coordina desde el año 2016, las Olimpíadas en Economía en la UNS y es coordinadora de las Olimpíadas Internacionales de Economía (IEO) de la Argentina. Es formadora de recursos humanos como directora y co-directora de tesis de posgrado.

  • Daniela Soledad Llera, Universidad Nacional del Sur, Argentina

    Maestranda en Educación (Universidad Nacional de Quilmes), Profesora en Economía y Profesora en economía para la enseñanza secundaria (Universidad Nacional del Sur). Se desempeña como Asistente de docencia en el área de “Didáctica especial de la Enseñanza de la Economía” e “Historia del Pensamiento Económico” y como ayudante de docencia en “Historia económica del Siglo XX” pertenecientes al Profesorado en Economía y a la Licenciatura en Economía del departamento de Economía de la Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca, Argentina. Dicta clases en nivel secundario. Su investigación actual se centra en educación superior y enseñanza de la economía.

  • Natalia Bonino, Universidad Nacional del Sur, Argentina

    Maestranda en Educación (Universidad Nacional de Quilmes), Profesora en
    Economía y Profesora en economía para la enseñanza secundaria
    (Universidad Nacional del Sur). Se desempeña como Asistente de docencia en el área de "Historia económica del siglo XX" e "Historia económica y social argentina" y como ayudante en "Didáctica especial de la Enseñanza de la Economía" pertenecientes al Profesorado en Economía y a la Licenciatura en Economía del departamento de Economía de la Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca, Argentina. Dicta clases en nivel secundario y nivel superior provincial. Su investigación actual se centra en educación superior y enseñanza de la economía.

Referencias

Actis Di Pasquale, E. (2005). Historia de la enseñanza de las ciencias económicas en la República Argentina. Sus antecedentes y evolución hasta la creación de la Licenciatura en Economía. Buenos Aires: Universidad de Mar del Plata, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Altamirano Galván, S. G., Méndez Ramírez, A. L., & Rojas Galindo, M. B. (2022). Beneficios del uso de la rúbrica en la enseñanza-aprendizaje del diseño. Zincografía, 6(11), 228-244. https://doi.org/10.32870/zcr.v6i11.136

Álvarez, I. H., Bernardino, C. H., & Pérez-Pueyo, Á. (2019). La evaluación formativa. El mito de las rúbricas. Alternativas en la elaboración de instrumentos de evaluación en Secundaria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 601-609. https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1784

Andrade, H., y Atorresi, A. (2010). Comprendiendo las rúbricas. Enunciación, 15(1), 161-167. https://doi.org/10.14483/22486798.3111

Anijovich, R, y González, C. (2019). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Aique Grupo Editor.

Anijovich, R. y Capelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Paidós.

Anijovich, R., Camilloni, A., y Cappelletti, G. (2010). La evaluación significativa. Paidós.

Camilloni, A. (2004). Sobre la evaluación formativa de los aprendizajes. Quehacer educativo, 14(68), 6-12.

Cernadas de Bulnes, M. (Dir.), Marcilese, J. B., Orbe, P. A. & Tedesco, M. C. (2006). Universidad Nacional del Sur: 1956-2006. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, EdiUNS. https://bahiablancaenhistorias.files.wordpress.com/2013/03/libro-historia-uns-20061.pdf

Fernández López, M. (2001). La ciencia económica argentina en el siglo XX. Estudios económicos, 18(38), 1-30. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2001.371

Gimeno Sacristán, J., Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. España. Akal.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada.https://openpublishing.library.umass.edu/pare/article/1390/galley/1341/view/

Hoffmann, Jussara (1999) La evaluación. Mito y desafío. Una perspectiva constructivista. Editorial Mediacao, Porto Alegre.

Mariño, P. A. M., Mendoza, C. R. M., Aspiazu, A. A. A., Zambrano, Y. M. C., & Mariño, R. J. V. (2023). Percepción de los docentes sobre el uso de las rúbricas como estrategia de evaluación formativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3871-3891. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6448

Martínez-Rojas, J. G. (2008). Las rúbricas en la evaluación escolar: su construcción y su uso. Avances en medición, 6(1), 129-138. https://www.uaem.mx/sites/default/files/facultad-de-medicina/descargas/construccion-y-uso-de-rubricas-de-evaluacion.pdf

Mertler, Craig A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, 7(25).

Pérez Gómez. A (1983): ''Modelos contemporáneos de evaluación''. En: La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal. Madrid.

Santos Guerra, M. Á. (1996). Evaluar es comprender: De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Investigación en la Escuela, 30, 5-13.

Universidad Nacional del Sur. (2005). Estatuto Docente de la U.N.S. Bahía Blanca: Ediuns

Descargas

Publicado

2024-11-29

Número

Sección

Experiencias Pedagógicas

Cómo citar

Las rúbricas como estrategia de evaluación formativa en una experiencia de articulación interniveles. (2024). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 23(53), 294-312. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2387