Imaginarios sociales sobre los procesos de inclusión e integración de una comunidad educativa en Concepción, Chile
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2682Palabras clave:
comunidad educativa, inclusión, integración, diversidad, imaginarios socialesResumen
La inclusión escolar ha sido ampliamente promovida tanto en la normativa como en la práctica pedagógica en los últimos años. No obstante, surge la interrogante de si estas prácticas son verdaderamente inclusivas o si, por el contrario, permanecen dentro de un paradigma predominantemente integrativo. Este artículo aborda esta problemática desde la teoría de los imaginarios sociales, con el propósito de identificar los imaginarios sociales dominantes y emergentes relacionados con los conceptos de inclusión e integración en la labor docente y en el equipo del Programa de Integración Escolar (PIE) de una comunidad educativa en Concepción, Chile. Para ello, se plantearon dos objetivos específicos: (i) analizar los discursos de los(as) entrevistados(as) y (ii) identificar los imaginarios sociales asociados a la inclusión e integración en las prácticas pedagógicas del equipo PIE, a partir de los testimonios recopilados. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo interpretativo con un marco fenomenológico, empleando la técnica de análisis de contenido. Los resultados evidenciaron el predominio de imaginarios sociales ligados al concepto de integración, influenciados por las normativas que regulan los PIE. Sin embargo, también emergió un imaginario alternativo orientado hacia la inclusión escolar, lo que revela una tensión entre ambos paradigmas dentro del contexto educativo analizado.
Descargas
Referencias
Baeza, M (2007) Imaginarios sociales dominantes de otro inferiorizado: el caso del Indígena en Chile. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología. Guadalajara, México. https://cdsa.aacademica.org/000-066/950
Baeza, M. A. y Aravena, A. (2010). Jóvenes chilenos y construcción socio-imaginaria del Ser-Otro mujer. Última Década, 32: 159-171. Valparaíso, Chile. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362010000100009&script=sci_abstract
Baeza, M. (2011) Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. R. Coca, J. A. Valero, F. Randazzo & J. L. Pintos, Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales, (pp. 31- 43). Colección TREMN – CEASGA. Santa Uxía de Riveira. (A Coruña). España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8617295
Basulto, O. (2016) Investigación social. Una aproximación reflexiva a los análisis de contenido y discurso desde una perspectiva cualitativa con diversos enfoques. Revista de Humanidades, 2, 95- 115. Concepción, Chile https://revistas.udec.cl/index.php/theuth/article/view/1083
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., y Shaw, L. (2000) Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en la escuela. Versión en castellano. UNESCO-CSIE (Centre for Studies on Inclusive Education). Bristol, Inglaterra. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159
Castro, R. (2017) Revisión y Análisis Documental para Estado del Arte: Imaginarios Sociales sobre Inclusión Educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(1), 183-297. Concepción, Chile. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5979543
Castro, R (2018) La educación inclusiva y su configuración desde los imaginarios sociales y la hermenéutica reflexiva. Revista Reflexión e investigación educacional, 1 (2), 55- 59. Concepción, Chile. https://doi.org/10.22320/reined.v1i2.3621
Castro, R., Marilaf, C. (2021) Coenseñanza y relaciones de alteridad para una educación inclusiva: Imaginarios de profesores de la ciudad de Concepción, Chile. En F.S. Moreira, F. Aliaga, D. E. Apolo, Imaginarios y representaciones de la educación. (pp. 77-104). Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C. http://ediciones.ucsc.cl/lanzamientos/co-ensenanza-y-relaciones-de-alteridad-en-educacion/
Castoriadis, C. (1989) La institución imaginaria de la sociedad. Fábula TusQuets. Buenos Aires. Argentina
Cegarra, J. (2012) Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta Moebio, 43, 1-13. Táchira, Venezuela. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001
Cruz, R (2014) Integración e inclusión educativa vs. Integración e inclusión excluyente: un desafío educativo. RIME, 19 (63), 1285- 1290. Buenos Aires, Argentina. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n63/v19n63a13.pdf
Dittus, R., Basulto, O., Riffo, I., (2018) Imaginarios y representaciones sociales en Chile: Teorías consolidadas y deslizamientos metodológicos. En F. Aliaga, M. L. Maric & C. J. Uribe, Imaginarios y representaciones sociales Estado de la investigación en Iberoamérica. (pp.223- 263). Ediciones USTA. Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14834/9789587821451.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) y Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). San José, Costa Rica. https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf
Grau.C, (1998), Educación especial de la integración escolar a la escuela inclusiva. Promolibro- Valencia. España. http://hdl.handle.net/10550/41421
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill Education. México. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Martínez, C (2012) El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciencia & Saúde Coletiva, 17 (3), 613-619. Río de Janeiro, Brasil. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63023334008
Martínez, J. Margot, P. Enrico, M. (2021) Ética del cuidado y atención pública en salud mental: un estudio de caso en Barcelona. Salud colectiva, 17, 2021-2966. doi: 10.18294. http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2966
MINEDUC, (2009). Decreto n° 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/N?i=1012570&f=2010-08-25&p=
MINEDUC (2010). Ley 20370. Ley general de educación, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://bcn.cl/2aomk
MINEDUC, (2015). Decreto n° 83. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. División de Educación General Unidad de Currículum. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
Monrroy, D. y Basulto, O. (2023). Representaciones e imaginarios sociales asociados al profesor de matemática: Percepciones desde el Equipo de Integración Escolar. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE). 22(49), 103-126. Concepción, Chile. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1580/1486
Muntaner, J. (2014) Prácticas inclusivas en el aula ordinaria. Revista Nacional e Internacional de educación inclusiva, 7 (1), 63-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4772623
Murcia, N. (2012) La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Magisterio, 6 (12), 53-60. Córdova, Argentina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323068
Román, D. (2019). “Inclusive Education in Chile. Tensions and encounters between Public Policis (Decree nº170, 2009 Decree nº83, 2015) and the Didactical Space” Revista Akadèmeia, 18. 88-118
Segovia, P. Basulto, O. Zambrano, P. (2018) Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA. Revista de metodología de ciencias sociales,41. 79-102. Concepción, Chile. https://doi.org/10.5944/empiria.41.2018.22605
Sepúlveda, F. Castillo, P. (2021) Percepciones sobre la inclusión educativa en una comunidad educativa en una comunidad escolar de la ciudad de Pelarco, Chile. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20 (44), 183-197.
Sinisi, L., (2010) Integración o Inclusión escolar: ¿un cambio de paradigma? Boletín de antropología y Educación, 01, 1853- 6549. https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2014/05/Sinisi.pdf
Tamayo, M. et al. (2018): “Programa de Integración Escolar en Chile: brechas y desafíos para la implementación de un programa de educación inclusiva”. Revista Española de Discapacidad, 6 (I): 161-179. <https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.08>
Tenorio, S. (2005) La integración Escolar en Chile: Perspectiva de los docentes sobre su implementación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 823-831. http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Tenorio.pdf
Toledo, C y Basulto, O. (2020). Representaciones Sociales de la Experiencia Educativa de Jóvenes que presentan Trastorno del Espectro Autista en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 14 (1). 161-176. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100161.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Oscar Fernando Basulto Gallegos, Constanza Gim Sepúlveda, Ricardo Castro Cáceres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.