Imágenes y palabras en la construcción de la Educación en Salud desde la Educación Popular
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2691Palabras clave:
salud, formación de profesores, educación social, medios de enseñanza, imagen.Resumen
En el presente trabajo realizamos un análisis de producciones elaboradas en talleres en torno al cruce entre Educación en Salud (ES) y Educación Popular (EP). Estas producciones, compuestas por lenguaje multimodal (interacción entre lo visual y lo verbal), fueron analizadas desde el marco de la Gramática del Diseño Visual (GDV). En todas las imágenes producidas por los grupos apareció, de alguna manera, una dimensión dialógica que, en la mayoría de las imágenes, se representó por una ronda de personas. También, aunque en menor frecuencia, encontramos representaciones de elementos nocivos para la Salud, algo que vinculamos a una dimensión problematizadora/crítica de la realidad. En menor medida también identificamos elementos que vinculamos a una intencionalidad transformadora, en producciones en las que aparecieron la acción, construcción colectiva, lucha, organización en asambleas y vínculo con los territorios. El uso de la GDV permitió reconocer, entre otros aspectos, formas de plasmación del dinamismo, lo procesual, la transformación en discursos gráficos y contribuyó a nuestra comprensión de los modos en los que quien construye una imagen puede generar diálogos y expresar posicionamientos frente a quienes las leen. El análisis realizado nos brinda criterios y elementos para continuar y profundizar en la formación en ES desde la EP. Las dimensiones vinculadas a la problematización de la realidad y a su transformación respecto de la Salud fueron las menos abordadas, por lo que merecerían mayor tratamiento y reflexión en futuros espacios formativos.
Descargas
Referencias
Bardin, L. (1977). Análisis de contenido. Ediciones Akal.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Medellín, 31(1), 13-27. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16637
Breilh, J. (2021). La categoría determinación social como herramienta emancipadora: los pecados de la “experticia”, a propósito del sesgo epistemológico de Minayo. Cadernos de Saúde Pública, 37, e00237621. https://doi.org/10.1590/0102-311X00237621.
Costa, J. S.; Albuquerque, T. C. C. de. (2021). Estamos sendo invadidos. Discutindo sobre os conceitos científicos relacionados à pandemia de COVID-19 através da elaboração de memes. Revista Iberoamericana de Educación, v. 87, n. 1, p. 115 134. https://doi.org/10.35362/rie8714579
Costa, J. S.; Carneiro-Leão, A. M. D. A. (2020). Campanha sanitária e educação em ciências para a saúde: construção de sentidos sobre impresso para o combate a transmissão não vetorial do zika vírus. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências (Belo Horizonte), v. 22, p. e12453. https://doi.org/10.1590/1983-21172020210131
Francisco Junior, W. E.; Albuquerque, T. C. C.; Costa, B. L. S.; Gomes, R. L. (2023). Science by means of memes? Meanings of Covid-19 in Brazil based on Instagram posts. Journal of Science Communication, v. 22, p. 1-17. https://doi.org/10.22323/2.22040203
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2021). À sombra desta mangueira. 15ª edição. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Freire, P. (2023a). Educação como prática da liberdade. 56ª edição. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Freire, P. (2023b). Educação e mudança. 49ª edição. Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Gadotti, M. (2016). Educação popular na América latina aspectos históricos e perspectivas. REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 5(9), 137–159. Recuperado a partir de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/206
Garelli, F. M., & Dumrauf, A. G. (2021). Una mirada al campo de la educación en salud: hegemonía, pandemia y alternativas. Espacio Abierto, 30, 101-116. https://www.redalyc.org/journal/122/12267447006/12267447006.pdf
Garelli, F., Mengascini, A.S., Dumrauf, A. G., & Cordero, S. (2022). Encender otras llamitas. Educación popular y salud desde bachilleratos populares. Buenos Aires: Muchos Mundos. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146585
Garelli, F., Mengascini, A. S,.Cordero, S., & Dumrauf, A. (2024). Educación en Salud y Educación Popular: ideas para problematizar, dialogar y transformar. Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, 30, 125 – 145. DOI: https://doi.org/10.25074/pfr.v0i30.2537
Hallyday, Michael A. K. (1985). An introduction to functional grammar. London: Edward Arnold.
Kress, Gunther; van Leeuwen, Theo. (2006). Reading Images: the grammar of visual design. London, New York: Routledge.
Machado Araoz, H. (2012). Naturaleza mineral. Una ecología política del colonialismo minero. (Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas, Mención en Estudios Culturales y Sociales). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca.
Menéndez, E.L. (1998). Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/obligatoria/modelo_medico.pdf
Torres Carrillo, A. (2016). La educación popular: trayectoria y actualidad. 2a. ed. Editorial El Búho.7
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tereza Cristina Cavalcanti de Albuquerque, Silvina Cordero, Adriana Mengascini, Fernando Garelli

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.