La entrevista de autoconfrontación como modo de acceso al aprendizaje de la profesión docente: aspectos teóricos, metodológicos y prácticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2715

Palabras clave:

Método de investigación, Herramienta científica, Práctica pedagógica, Aprendizaje a través de la experiencia, Formación preparatoria de docentes

Resumen

Este trabajo explora pistas metodológicas y prácticas para acceder al aprendizaje experiencial de los profesores en formación (PF) durante el practicum en la formación inicial docente (FID). Se propone la entrevista de autoconfrontación como una alternativa instrumental. Para ello, se exponen las etapas del diseño de un protocolo de entrevista de autoconfrontación, explicando su articulación con dos componentes mayores que conforman su sustento teórico, a saber, la teoría de la indagación (Dewey, 1967) y dos tipologías sobre el saber docente: los contenidos del saber (Shulman, 1987) y las fuentes del saber (Tardif et al., 1991). Además, se ejemplifica el uso de la técnica y su operacionalización y se realizan observaciones críticas sobre aspectos perfectibles del mismo protocolo efectuado. Este artículo, da cuenta de un mecanismo que no solo permite acceder al aprendizaje experiencial de los PF, sino además ofrece un potencial de aprendizaje basado en su propia reflexión y movilización de saberes profesionales durante la entrevista de autoconfrontación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Francisco Velasquez-Semper, Pontificia Universidad Católica de Chile

    Licenciado en Educación, Profesor de Enseñanza Media en Biología (Universidad Mayor) y Médico Veterinario (Universidad Austral de Chile). Máster en Ciencias de la Educación y Supervisión Pedagógica de la Enseñanza de las Ciencias por la Universidade do Minho, Portugal y Doctor en Ciencias de la Educación con especialización en Ciencias, de la misma universidad.  Profesor del Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación y miembro del Programa Interfacultades de Educación Media en Ciencias y Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación se centran en la formación inicial de profesores, enseñanza de las ciencias, ciencias en contextos interculturales, formación de profesores con competencias interculturales y tecnologías para la educación.

  • Tamara Toloza Vásquez, Universidad de O’Higgins, Chile

    Licenciada en Historia, Profesora de Historia y Ciencias Sociales (Universidad Diego Portales) y Magíster en Educación mención Evaluación de Aprendizajes (Pontificia Universidad Católica de Chile). Se ha desempeñado principalmente como asistente de investigación en proyectos FONDECYT, FONIDE y otros estudios asociados a distintos centros de investigación en Chile. Además, ha realizado docencia de pregrado en carreras de pedagogía (Universidad de O´Higgins) y actualmente docencia de postgrado en la Universidad Católica Silva Henríquez. En términos de investigación, sus intereses se centran principalmente en los procesos de aprendizaje en la Formación Inicial Docente y el desarrollo curricular y evaluativo en las instituciones educativas.

  • Jeniffer Romero Pérez, Universidad de O’Higgins, Chile

    Licenciada en Educación y Educadora Diferencial, especialista en Problemas de Aprendizaje con mención en Trastornos Específicos del Lenguaje (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación). Magíster en Psicología Educacional (Universidad Mayor), con especialización en la enseñanza de Matemática y Lenguaje a nivel primario (Universidad Tecnológica de Buenos Aires). Ha desempeñado diversos roles en el ámbito educativo, incluyendo docencia en aula y pregrado en la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de O’Higgins. Asimismo, ha ejercido como coordinadora de prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Especial en esta última institución. Sus intereses investigativos abarcan espacios de prácticas pedagógicas en la formación inicial docente, especialmente el trabajo colaborativo entre pares y la codocencia, así como la gestión educativa inclusiva.

  • Javier Núñez-Moscoso, Paris Cergy Université, Francia - Universidad de O’Higgins, Chile

    Profesor de Estado en Filosofía (Universidad de Santiago de Chile), Magíster en Ciencias de la Educación y de la formación y Master en Ciencias humanas y sociales  (Université de Toulouse II) y Doctor en Ciencias de la educación (Université de Toulouse II, Pontificia Universidad Católica de Chile). Ha sido investigador y docente en Canadá, Chile, Francia y Suiza. Actualmente es profesor e investigador en el laboratorio BONHEURS (Paris Cergy Université) e investigador externo en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins. Ha producido una treintena de publicaciones y una veintena de conferencias a nivel nacional e internacional. Sus intereses investigativos se centran en el estudio del aprendizaje de la profesión docente, particularmente desde el rol de la experiencia, la reflexión práctica y las herramientas mediadoras del aprendizaje profesional y la dimensión social y cultural del aprendizaje profesional.

Referencias

Almeyda, L. (2016). Arrojados en la acción: Aprender a enseñar en la experiencia de práctica profesional. Estudios Pedagógicos, 42(4), 11-30. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000500002

Arancibia, V., Claro, S., Lagos, F., & Rivero, R. (2016). Las prácticas en programas de formación inicial docente: Evidencia y orientaciones para el aseguramiento de la calidad docente en Chile. FONIDE.

Bationo-Tillon, A., & Rabardel, P. (2015). L’approche instrumentale: Conceptualiser et concevoir pour le développement. En F. Decortis (Ed.), L’ergonomie orientée enfant, concevoir pour le développement (pp. 111-146). Presses Universitaires de France.

Bloom, B. (1953). Thought-processes in lectures and discussions. The Journal of General Education, 160-169.

Boyer, S., Rix, G., & Lièvre, P. (2005). L’arbitrage de haut niveau, une affaire d’équipe. Actes du 3ème Congrès International de l’Association Française de Sociologie. https://doi.org/10.1051/sm/2014014

Cahour, B., & Licoppe, C. (2010). Confrontations with traces of one's own activity: Understanding, development, and regulation of action in an increasingly reflexive world. Revue d’Anthropologie des Connaissances, 4(2), a-k. https://doi.org/10.3917/rac.010.000a

Cárdenas, A. V., Soto-Bustamante, A. M., Dobbs-Díaz, E., & Bobadilla-Goldschmidt, M. (2012). El saber pedagógico: Componentes para una reconceptualización. Educación y Educadores, 15(3), 479-496. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.3.8

Cid, A., Pérez, A., & Sarmiento, J. (2011). La tutoría en el Prácticum: Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154.

Clot, Y. (1999). La fonction psychologique du travail. Paris: Presses Universitaires de France. https://doi.org/10.4000/sdt.35037

Cohen, D. (2011). Learning to teach nothing in particular: A uniquely American educational dilemma. American Educator, Winter 2010-2011, 44-54.

Comisión Nacional de Acreditación [CNA]. (2018). Carreras de pedagogía: Análisis de fortalezas y debilidades en el escenario actual. Serie Estudios sobre Acreditación. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17457

Córtez, M., & Montecinos, C. (2016). Transitando desde la observación a la acción pedagógica en la práctica inicial: Aprender a enseñar con foco en el aprendizaje del alumnado. Estudios Pedagógicos, XLII(4), 49-68. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500004

Dewey, J. (1938). Logic: The Theory of Inquiry. Henry Holt and Company, Inc.

Dewey, J. (1967). Experiencia y Educación. Buenos Aires: Losada.

Frisch, M. (2014). Les méthodes de regards croisés en formation: L’exemple d’un dispositif intégrant de l’information-documentation et construction collective de savoirs en recherche-action-formation. Recherches en didactiques, 18(2), 57-76.

González, M., & Fuentes, E. (2011). El Practicum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70.

Goodson, I. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro.

Guevara, J. (2017). La formación en los espacios de práctica docente: Modos de transmisión del oficio. Estudios Pedagógicos, 43(2), 127-145. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200007

Hirmas, C. (2014). Tensiones y desafíos para pensar el cambio en la formación práctica de futuros profesores. Estudios Pedagógicos, 40, 127-143. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200008

Husserl, E. (1982). Idées directrices pour une phénoménologie et une philosophie phénoménologique pures (E. Escoubas, Trad.). Presses Universitaires de France.

Labra, P., Montenegro, G., Iturra, C., & Fuentealba, R. (2005). La investigación-acción como herramienta para lograr coherencia de acción en el proceso de práctica profesional durante la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, 31(2), 137-143. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000200009

Labra, P. (2011). Construcción de conocimiento profesional docente: el caso de la formación en la práctica (Tesis para optar al Grado Académico de Doctor en Educación). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.

Latorre, M. (2002). Saber pedagógico en uso: caracterización del saber actuante en las prácticas pedagógicas (Tesis Doctoral). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Le Borterf, G. (2011). L’ingénierie de la formation : Quelles définitions et quelles évolutions ? En P. Carré & P. Caspar (Eds.), Traité des sciences et des techniques de la formation (pp. 383-400). Dunod.

Leplat, J., & Hoc, J.-M. (1983). Tâche et activité dans l’analyse psychologique des situations. Cahier de Psychologie Cognitive, Nº 3, 49-63.

Lussi Borer, V., & Muller, A. (2014). Connaître l’activité des enseignants en formation sur la plateforme Néopass@ction. Recherche et formation, 75, 65-80. https://doi.org/10.4000/rechercheformation.2172

Mattéï-Mieusset, C., Promonet-Thérèse, A., Emprin, F., & Philippot, T. (2019). Développement professionnel d’enseignants et verbalisation au sein d’un dispositif d’accompagnement pluriel. Raisons Éducatives, 23, 71–94. https://doi.org/10.3917/raised.023.0071

McNamara, O., & Murray, J. (Eds.). (2013). Workplace Learning in Teacher Education. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7826-9

Merleau-Ponty, M. (2013). Phénoménologie de la perception. Gallimard. https://doi.org/10.4324/9780203720714

Montecinos, C., Barrios, C., & Tapia, M. F. (2011). Relación entre estilos de supervisión durante la práctica profesional y las creencias de autoeficacia de los estudiantes de Pedagogía en Educación Básica. Perspectiva Educacional, 50(2), 96-122. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.50-Iss.2-Art.42

Montenegro, H., & Fuentealba, R. (2012). Prácticas de enseñanza para la formación de futuros profesores: Propuesta de un modelo para su estudio. Presentación en III Congreso Internacional sobre Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia, Universidad Autónoma de Chile, Santiago de Chile.

Nielsen, G. S. (1962). Studies in Self-Confrontation: Viewing a Sound Motion Picture of Self and Another Person in a Stressful Dyadic Interaction. Munksgaard.

Nkambule, T., & Mukeredzi, T. G. (2017). Pre-service teachers’ professional learning experiences during rural teaching practice in Acornhoek, Mpumalanga Province. South African Journal of Education, 37(3), 1-9. https://doi.org/10.15700/saje.v37n3a1371

Nuñez-Moscoso, J. (2021). La práctica profesional en la formación inicial del profesorado: de los saberes profesionales a la co-construcción de una inteligencia situacional. Pro-Posições, 32. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2018-0079ES

Núñez-Moscoso, J., Núñez Díaz, C., Romero Pérez, J., & Maldonado Díaz, C. (2023). El análisis del practicum en la formación inicial docente: el potencial de la entrevista de autoconfrontación como actividad instrumentada. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(48), 105–125. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v22.n48.2023.006

Prieto, M. (2001). La investigación en el aula: ¿una tarea posible? Valparaíso : Ediciones Universidad Católica de Valparaíso.

Rabardel, P. (1995). Les hommes et les technologies: Approche cognitive des instruments contemporains. Paris : Armand Colin.

Ria, L. (2015). Former les enseignants au XXIe siècle : 1. Établissement formateur et vidéoformation. De Boeck Supérieur.

Roger, P., Jorro, A., & Maubant, A. (2014). De l’expérience formatrice à l’expérience apprenante: genèse et perspectives pour une mise en récit d’un processus de professionnalisation. Phronesis, 3(1-2), 28-37. https://doi.org/10.7202/1024586ar

Saillot, É. (2022). Étayer des mises en mots de l’activité enseignante en classe: usages en formation du modèle d’analyse des ajustements multiregistres. Éducation & Socialisation, (66). https://doi.org/10.4000/edso.21728

Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books.

Schön, D. A. (1987). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós, 2002.

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1–22.

Sjöberg, M., & Nyberg, E. (2019). Professional Knowledge for Teaching in Student Teachers’ Conversations about Field Experiences. Journal of Science Teacher Education, 31(2), 226–244. https://doi.org/10.1080/1046560X.2019.1688533

Solís, M. C., Núñez, C., Contreras, I., Rittershaussen, S., Montecinos, C., & Walker, H. (2010). Condiciones de la formación práctica de los futuros profesores. Estudios Pedagógicos, 37(1), 127-147. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100007

Suckel, M., Rodríguez, G., Sáez, G., & Campos, D. (2020). El rol de la Formación Inicial Docente en el proceso de construcción del saber pedagógico. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-23. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i1.40121

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid : Narcea.

Tardif, M., Lessard, C., & Lahaye, L. (1991). Les enseignants des ordres d’enseignement primaire et secondaire face aux savoirs : Esquisse d’une problématique du saber enseignant. Sociologie et sociétés, 23(1), 55-69. https://doi.org/10.7202/001785ar

Tejada, J., & Ruiz, C. (2013). Significación del prácticum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 91-110.

Theureau, J. (2006). Le cours d'action : Méthode développée. Toulouse: Octarès.

Torres, J. (1992). La práctica reflexiva y la comprensión de lo que acontece en las aulas. En Jackson, P. La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Walker, H. (2010). Aprendiendo a enseñar desde la perspectiva de estudiantes de pedagogía en educación media. FONDECYT N° 1070807.

Wittorski, R. (2014). A contribuição da análise das práticas para a profissionalização dos professores. Cadernos de pesquisa, 44(154), 894-911. http://dx.doi.org/10.1590/198053143039

Zabala Vidiella, A. (2011). Criterios para la mejora de la práctica educativa. Aula de Innovación Educativa, (198), 13-16.

Descargas

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Estudios y Debates Pedagógicos

Cómo citar

La entrevista de autoconfrontación como modo de acceso al aprendizaje de la profesión docente: aspectos teóricos, metodológicos y prácticos. (2025). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(54), 294-313. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2715