Estudio exploratorio de validez y confiabilidad de la Escala de Competencias Socioemocionales en estudiantes universitarios cubanos
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2780Palabras clave:
competencias socioemocionales, estudiantes universitarios, propiedades psicométricas, validez, confiabilidadResumen
Posterior a la pandemia las competencias socioemocionales cobraron mayor importancia en el logro de una formación profesional integral. Cuba no cuenta con instrumentos de adecuadas propiedades psicométricas para su evaluación en la educación terciaria. Objetivo: explorar la validez y confiabilidad de la Escala de Competencias Socioemocionales en estudiantes universitarios cubanos. Se empleó metodología cuantitativa, diseño transversal, tipo de estudio instrumental y exploratorio. Conformaron la muestra tres grupos de participantes: 9 especialistas (78 % mujeres y 22 % hombres) con una media de edad de 42 años (DT=12.7); la muestra piloto, conformada por 100 estudiantes (49% mujeres y 51% hombres; M=21 años; DT= 1.53) y la muestra definitiva integrada por 355 estudiantes (58% mujeres y 42% hombres), el rango de edad osciló de los 18 a los 26 años, con una edad promedio de 21 años (DT= 1.56). Se aplicó Análisis Factorial Exploratorio utilizando el método de componentes principales, previamente se verificó la adecuación de la matriz de correlaciones y se obtuvo seguridad sobre su posible factorización utilizando test de Bartlett y el índice KMO, se comprobó la confiabilidad mediante Alfa de Cronbach. Como resultados se obtienen ocho factores que explican el 60.65 % de la varianza, asociados a la autorregulación emocional, la regulación interpersonal, la empatía, la motivación, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo; mostraron adecuados índices de fiabilidad por consistencia interna y validez del instrumento. Como conclusiones se declara que las evidencias estadísticas aportadas garantizan su utilidad en estudiantes universitarios cubanos.
Descargas
Referencias
Aceves Martínez, M. y Barroso Tanoira, F. (2016). Competencias socioemocionales en las prácticas profesionales. Un estudio en la industria hotelera. Educación y ciencia, 5(45), 34–49. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/363
Alexander, P. A., y Dochy, F. J. (1995). Conceptions of knowledge and beliefs: A comparison across varying cultural and educational communities. American Educational Research Journal, 32(2), 413-442. https://doi.org/10.2307/1163437
Alpízar, M. (2019). Impacto de las políticas públicas en la Educación Superior en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(2), 1-19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000200009&lng=es&tlng=es
Bar-On, R. (1997). The Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A Test of Emotional Intelligence. Toronto, Canada: Multi-Health Systems.
Bar-On, R. y Parker, J. (2000). EQ-I: YV. Bar-On Emotional Quotient inventory: Youth version. Technical manual. Multi Health Systems, Inc. https://doi.org/10.1037/t14077-000
Beavers, A., Lounsbury, J., Richards, J., Huck, S., Skolits, G., y Esquivel, S. (2013). Practical Considerations for Using Exploratory Factor Analysis in Educational Research. Practical Assessment, Research & Evaluation, 18(art. 6). https://doi.org/10.7275/qv2q-rk76
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Boyatzis, R. E., Gaskin, J., y Wei, H. (2015). Emotional and social intelligence and behavior. In Handbook of intelligence (pp. 243-262). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-1562- 0_17
Calles, C. (2020). ODS y educación superior. Una mirada desde la función de investigación. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 32(2), 167-201. https://doi.org/10.54674/ess.v32i2.288
Corral, R. (2021). Formación basada en competencias en la educación superior cubana: una propuesta. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2), e19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200019&lng=es&tlng=es
Correa, S. L., y García, Y. M. (2021). Revisión documental sobre las competencias socioemocionales (CSE) que se desarrollan en el ámbito educativo en Iberoamérica en el periodo 2011-2021. [Tesis de grado]. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/74d130a3-3dcb-45aa-a76b-97e8f6c23f6f/content
Delgado, M., Maldonado, G., y Philippe, J. (2021). Competencia socioemocional y toma de decisiones en la deserción de estudiantes universitarios. Revista ConCiencia EPG, 6(2), 13-29. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.6-2.2
Garcia, S., y Jahnke, S. (2020). Skills in European higher education mobility programmes: Outlining a conceptual framework. Higher Education, Skills and Work Based Learning, 10(3), 519-539. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/HESWBL-09-2019-0111/full/html
Gardner, H. (1983). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences. Nueva York, Basic Books. (Versión castellana (2001): Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias Múltiples. México, FCE).
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Nueva York, Bantam Books. (Versión castellana (1999): Inteligencia emocional. Barcelona, Kairós).
Goleman, D. (2000). La práctica de la Inteligencia Emocional. Editorial Kairos.
González de la Cruz, S.M. (2014). Competencias socioemocionales en alumnado de primaria: validación inicial de la escala SEARS-C. [Tesis de fin de grado]. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7747
Greene, J. A., Torney-Purta, J., y Azevedo, R. (2010). Empirical evidence regarding relations among a model of epistemic and ontological cognition, academic performance, and educational level. Journal of educational psychology, 102(1), 234. https://doi.org/10.1037/a0017998
Gómez Suárez, S., Vizcaíno Escobar, A. E., y Ramírez Velázquez, E. (2021). Competencias socioemocionales de estudiantes de turismo en la universidad de Camagüey. Revista Cubana De Psicología, 3(4). https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/249
Goulart, V. G., Liboni, L. B., y Cezarino, L. O. (2022). Balancing skills in the digital transformation era: The future of jobs and the role of higher education. Industry and Higher Education, 36(2), 118-127. https://doi.org/10.1177/09504222211029796
Mayer, J.D., y Salovey, P. (1997). What Is Emotional Intelligence? En P. Salovey y D.J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: educational implications. (pp. 3- 34). Nueva York: Basic Books.
Mikulic, I. M., Crespi, M., y Radusky, P. (2015). Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria, 32(2), 307-329. https://www.redalyc.org/pdf/180/18043528007.pdf
Mikulic, I.M., Caballero, R., Vizioli, N. y Hurtado, G. (2017). Estudio de las Competencias Socioemocionales en Diferentes Etapas Vitales. Anuario de Investigaciones, 3 (1), 374-382. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18112
Molero, D., y Reina-Estévez, A. (2012). Competencias socioemocionales y actitud para la empleabilidad en desempleadas universitarias. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 92–104. https://doi.org/10.5944/reop.vol.23.num.2.2012.11420
Monnier, M. (2015). Difficulties in defining social-emotional intelligence, competences and skills-a theoretical analysis and structural suggestion. International journal for research in vocational education and training, 2(1), 59-84. https://doi.org/10.13152/IJRVET.2.1.4
Montero, I., y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007
Morales, P. (2011). El Análisis Factorial en la construcción e interpretación de tests, escalas y cuestionarios. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 80. https://docplayer.es/11440055-El-analisis-factorial-en-la-construccion-e-interpretacion-de-tests-escalas-y-cuestionarios.html
Monzalvo, A., Camacho, M., y Corral, N. S. (2018). Adaptación al español del cuestionario competencia socioemocional escala de calificación docente. Revista de Comunicación y Salud, 8(1), pp. 61-69. http://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(1).61-69
Muñiz, J., Elosua, P., y Hambleton, R. K. (2013). Directrices para la traducción y adaptación de los tests: Segunda edición. Psicothema, 25(2), 151-157. https://www.cop.es/pdf/dtyatest.pdf
Núñez, J., y Montalvo, L. F. (2023). Política de ciencia, tecnología e innovación en Cuba: trayectoria y evaluación. Universidad De La Habana, (276). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/2756
OCDE (2020). Making the Most of Technology for Learning and Training in Latin America. https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en
Parhomenko, K. (2014). Diagnostic methods of socio–emotional competence in children. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 146, 329-333. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.08.142
Polanco, K., Gálvez, J.L., Mayorga, C., Salvo, S. y Norambuena, I. (2023). Estructura Factorial del Cuestionario de Competencias Sociales y Emocionales (SEC-Q) en una Muestra de Estudiantes Universitarios Chilenos. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 4(70), págs. 57-71 https://doi.org/10.21865/RIDEP70.4.05
Rendón, A. (2015). Educación de la competencia socioemocional y estilos de enseñanza en la educación media. Sophia, 11(2), 237-256. https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740778009.pdf
Repetto, E., Lozano, S., Fernández Berrocal, P., Extremera, N., Mudarra, M.J. y Morales, E. (2009) (Dir.) Formación en competencias socioemocionales. Libro del Formador y Libro del Alumno. Madrid: La Muralla.
Repetto, E., Beltrán, S. G., Garay-Gordovil, A., y Pena, M. (2006). Validación del inventario de competencias socioemocionales -importancia y presencia- (ICS-I; ICS-P) en estudiantes de ciclos formativos y de universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2), 213-223. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230775005
Rodríguez, S., Sala, J., Doval, E., y Urrea-Monclús, A. (2021). Diseño y validación del Test Situacional Desarrollo de Competencias Socioemocionales de Jóvenes (DCSE-J). RELIEVE, 27(2), art. 5. http://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.22431
Rojas, K. S., Huamaní, L. N., y Vilca, L. W. (2017). Escala de Competencias Socioemocionales. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 9(2). https://doi.org/10.17162/rccs.v9i2.648
Saarni, C. (2000). Emotional competence: A developmental perspective. In R. Bar-On & J. D. A. Parker (Eds.), The handbook of emotional intelligence: Theory, development, assessment, and application at home, school, and in the workplace (pp. 68-91). San Francisco, Ca: Jossey-Bass. http://doi.org/10.1016/S0160-2896(01)00084-8
Solanes, Á., Nuñez, R., y Rodríguez, J. (2008). Elaboración de un cuestionario para la evaluación de competencias genéricas en estudiantes universitarios. Apuntes De Psicología, 26(1), 35-49. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/250
Sospedra, M., y Rosa, D. (2015). La formación docente universitaria en Cuba: Sus fundamentos desde una perspectiva desarrolladora del aprendizaje y la enseñanza. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 337-349. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100020
United Nations (2018). The 2030 Agenda and the Sustainable Development Goals: An opportunity for Latin America and the Caribbean (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago, 2018. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6321b2b2-71c3-4c88-b411-32dc215dac3b/content
Zych, I., Ortega-Ruiz, R., Muñoz-Morales, R., & Llorent, V. J. (2018). Dimensions and psychometric properties of the Social and Emotional Competencies Questionnaire (SECQ) in youth and adolescents. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(2), 98-106. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n2.3
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Annia Esther Vizcaino-Escobar, Leysi Chou-Ramírez, Evelyn Fernández-Castillo , Olena Klimenko , Idania Otero-Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.