Representaciones sociales de estudiantes y docentes técnico profesionales sobre ciudadanía laboral y de género en el norte de Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2830

Palabras clave:

Educación Técnico Profesional, Ciudadanía Laboral, Ciudadanía de Género, Representaciones Sociales, Prácticas Educativas

Resumen

La Ciudadanía es el área didáctica que busca fomentar una participación activa dentro de las comunidades educativas, teniendo como objetivo, la formación de jóvenes que contribuyan a la construcción de sociedades mejores. Dichas competencias, que son centrales para el contexto y los desafíos del s. XXI, han sido investigadas principalmente en sus dimensiones políticas y sociales, dejando de lado el abordaje de otras problemáticas de la convivencia democrática, como la vida laboral y aspectos de género que representan desafíos relevantes para el contexto nacional e internacional. La siguiente investigación cualitativa abordada como estudio de caso, busca abrir frente a los vacíos teóricos mencionados a partir de la indagación de un recinto del norte de Chile, zona de desarrollo productivo ligado a la minería, enfocado el estudiar estas dimensiones ciudadanas, sobre un establecimiento educativo Técnico Profesional (TP), confesional, y exclusivo de hombres. En este contexto, se aplicaron instrumentos de recolección de datos como entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión, en grupos de estudiantes y docentes con el fin de contrastar sus representaciones sociales respectivas para detectar posibles nudos críticos que intervengan en el desarrollo de estas competencias. Destaca la discrepancia entre representaciones sociales de jóvenes y adultos, en lo respectivo al concepto general y en su dimensión de género. Los estudiantes poseen visiones amplias del concepto y de las reivindicaciones de género de grupos masculinos, sin embargo, dicha crítica cambia cuando son consultados sobre demandas provenientes de lo femenino, siendo las mujeres sometidas a fuertes críticas y discursos de odio, a ratos coincidentes con visiones adultas. Finalmente, destaca el alto grado de reconocimiento de nudos críticos en lo laboral de ambos actores, siendo nuevamente los jóvenes más críticos que los adultos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Cristobal Adrian Del Lago Vera, Universidad Católica del Norte
    Magister en Liderazgo e Inclusión para la Transformación UCN, Licenciado en Educación y Licenciado en Historia PUC. Docente Facultad de Educación UCN. Líneas de Investigación: Didáctica de las Ciencias Sociales.

Referencias

Adams, A. y Andreis, A. (2012) Especialidad e intersubjetividad en la constitución de la ciudadanía. Ediciones AUPDCS. Volº2, p. 101 – 108.

Apple, M. (2018) ¿Puede la educación cambiar la historia? LOM Ediciones.

Arendt, H. (2009) La Condición Humana. Editorial Paidós.

Anguera, C. (2013) Una investigación sobre cómo enseñar el futuro en educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, Nº12, 27-35. https://www.redalyc.org/pdf/3241/324134669004.pdf

Ballester, L. (2004) Bases metodológicas de la investigación educativa. Ediciones Universidad de les Illes Balears.

Bassi, J. (2015) Formulación de Proyectos de Tesis para Ciencias Sociales. Ediciones y publicaciones El Buen Aire SA.

Bauman, Z. (1999) La Globalización: Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003) Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (1979) J. La reproducción: Elementos para una teoría del sistema del sistema de enseñanza. Editorial Laia.

Crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, 2016, Ley 20.911. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088963

Butler, J. (2007) El Género en Disputa. Editorial Paidós.

Cabrera, F. (2002) Hacia una nueva concepción de la ciudadanía e una sociedad multicultural, en Bartolomé Pina, M. Identidad y Ciudadanía.

Carrillo, O. (2015) Las competencias para la ciudadanía en el marco de la formación profesional de nivel medio en las Comunas de Concepción – Chile y de la Ciudad de Barcelona – España. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

Cortina, A. (2009) Ciudadanos del Mundo: Hacia una Teoría de la ciudadanía. Editorial Alianza. https://significanteotro.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/05/cortina-adela-ciudadanos-del-mundo.pdf

Davis, A. (1981) Mujeres, raza y clase. Ediciones Akal. https://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/davis/angela-davis-1981-mujeres-raza-y-clase.pdf

Durkheim, E. (2003) Educación y Sociología. Ediciones Peninsula.

ECRI (2016) Recomendación Nº5 contra los Discursos del Odio. Gobierno de España.

Freire, P. (1968) Pedagogía del Oprimido. Siglo Veintiuno Editores.

Gaulejac, V. y Guerrero, P. (2017) Gestión Paradojante, un sistema que nos está volviendo locos. En Malestar en el Trabajo: Desarrollo e Intervención. Ediciones LOM.

Kerr, D. (2002) Comparative and Internacional perspectives on citizenship education. En Debates in Citizenship Educatión, p. 17-31. Routledge.

Latorre, A. (2005) La investigación acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Grao.

Mankiw, G. (2012) Principios de la Economía. Ediciones Mc Graw Hill.

Marolla, J. (2023) Insumos e ideas para reflexionar sobre la ausencia de las mujeres y su historia desde la didáctica de las ciencias sociales. En Didáctica de las Ciencias Sociales para el siglo XXI. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Marx, K. (1867) El Capital. Editorial Progreso.

Massip, M. y Sans, E. (2022) Género y Educación Ciudadana: Enfoques feministas relacionales en la educación política. En Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº11, 37-51. https://revista-reidics.unex.es/index.php/reidics/article/view/1910/1805

Ministerio de Educación (2022) Mineduc da inicio al mes de la educación Técnico Profesional. Ministerio de Educación. https://www.mineduc.cl/mineduc-da-inicio-al-mes-de-la-educacion-tecnico-profesional/

Muñoz, C. Vásquez, N. y Sánchez, M. (2013) Percepciones del estudiantado sobre la democracia y los derechos humanos al finalizar la educación general básica: un estudio desde las aulas de historia. En Psicoperspectivas, individuo y sociedad, Vol Nº12, Nº1, 97 - 117. https://www.scielo.cl/pdf/psicop/v12n1/art06.pdf

Muñoz, C. Salinas, J y Oller, M (2016) Representaciones sociales de la participación ciudadana en docentes de ciencias sociales: perspectivas para la nueva asignatura de formación ciudadana en Chile. Foro Educacional, Nº 12, 141- 161. https://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/801/747

Ojeda, C. (2017) El sujeto político en formación: Entre la subjetivación política de la formación ciudadana, el malestar social y la participación política dentro del ambiente escolar. En Revista intersecciones educativas, Vol 2, Nº 7, 115- 143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8014396&orden=0&info=link

Pagés, J. (1994): La didáctica de las Ciencias Sociales, el curriculum de historia y la Formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación.

Pinochet, S. y Urrutia, N. (2016) Entre la academia y el aula: la aparición de los actores marginados en la historia y su enseñanza. Revista de Historia y Geografía No 34, 135-156. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7392124

Quintana, S. y Subiabre, P. (2023) Educación ciudadana para la Justicia Social y un enfoque feminista. En Didáctica de las Ciencias Sociales para el siglo XXI. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Romero, P. y Browne, R. (2024) Discursos sexistas en la prensa chilena. Revista Alteraciones: Mujeres, feminismos y diversidad de género. p. 281-303.

Ross, W. y Vinsión, K. (2012) La educación para una ciudadanía peligrosa. En Enseñanza de las Ciencias Sociales, Nº11, pp. 73-86.

Santisteban, A. (2004) Formación de la ciudadanía y la educación política. En la revista "Formación de la Ciudadanía". https://www.researchgate.net/publication/28106698_Formacion_de_la_ciudadania_y_educacion_politica

Santisteban, A. (2014) Formación de la conciencia histórica y formación para el futuro. En Clío & Asociados, Nº 19, 249-267. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8116/pr.8116.pdf

Santisteban, A. (2019) La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El Futuro del pasado, Nº 10, 57 - 79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7105038

Sepúlveda, L. (2017) Educación Técnico Profesional en el tiempo presente: nudos críticos y desafíos futuros. Cuaderno de Educación No.77. 1-7. https://cuadernosdeeducacion.uahurtado.cl/historial/cuadernos_educacion_77/documentos/Actualidad_77%20Nudos%20final.pdf

Smith, A. (1994) La Riqueza de las Naciones. Editorial de Bolsillo.

Sosenski, S. (2015) Enseñar la historia de la infancia a los niños y las niñas ¿Para qué?. En Revista Tempo e Argumento, Nº 14, 132 - 154. https://www.redalyc.org/pdf/3381/338139485006.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Investigación

Cómo citar

Representaciones sociales de estudiantes y docentes técnico profesionales sobre ciudadanía laboral y de género en el norte de Chile. (2025). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(54), 141-156. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2830