Violencia ontológica y educación superior: una primera aproximación desde la experiencia en una universidad de los llanos orientales de Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2836

Palabras clave:

ALTERIDAD, EDUCACIÓN SUPERIOR, ETNOGRAFÍA COMPROMETIDA, VIOLENCIA ONTOLÓGICA, PEDAGOGÍA PROFUNDA

Resumen

el artículo investiga la noción de violencia ontológica en la educación superior, específicamente en una universidad en los Llanos Orientales de Colombia. Se propone que debe ser entendida como las barreras que impiden la manifestación de la alteridad como posible forma de ser en el ámbito universitario. Este estudio busca comprender cómo esta violencia afecta las trayectorias de vida de los estudiantes y sus experiencias educativas. se utilizó una metodología cualitativa basada en la etnografía comprometida y colaborativa. La recolección de datos incluyó observaciones y análisis de diario de campo en el que se registró la interacción con estudiantes de la universidad. Este enfoque permitió una comprensión profunda y situada de las experiencias y contextos de los sujetos de estudio. los resultados preliminares revelan que la violencia ontológica se manifiesta a de manera velada por la autoridad que nos reviste como maestros y en prácticas que invisibilizan y anulan las alteridades de los estudiantes. Estos enfrentan desafíos significativos al intentar mantener su identidad en el entorno universitario. Las narrativas muestran cómo utilizan sus experiencias de discriminación como pretextos para el aprendizaje y la investigación, generando una pedagogía que reconoce y reafirma la alteridad. la investigación destaca la necesidad de una pedagogía profunda que priorice el cuidado y la ética en las relaciones educativas, sin descuidar las historias que hay detrás de cada rostro de los estudiantes. La etnografía comprometida proporciona una herramienta valiosa para evidenciar y confrontar estas formas de violencia, permitiendo la co-creación de mundos posibles dentro del espacio educativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jorge Sánchez-Maldonado, Corporación Universitaria del Meta, Colombia
    Antropólogo, Mg. Sc. en Ecología humana y saberes ambientales. Ph.D. (C) en Educación de la Universidad Católica de Manizales. Jefe del Centro de Investigación Silvia Aponte de la Escuela de Ciencias Sociales y Periodismo de la Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA y líder del Grupo de Trabajo en Ecologías humanas, Ontología Política y Estudios Biopolíticos. Becario del Ministerio de ciencia, tecnología e innovación de La República de Colombia - Minciencias. Asesor Permanente Internacional de la Red de Antropologías del Sur.   
  • Gloria Clemencia Valencia González, Corporación Universitaria del Meta, Colombia

    Doctora en Educación por la Universidad de Salamanca. Intereses investigativos en Educación y democracia, convivencia social, inclusión y ciudadanía. Así como en educación y subjetividad. Actualmente desarrolla proyectos sobre la configuración de subjetividades en el ámbito escolar y académico asociado a políticas nacionales derivadas de las orientaciones de organizaciones internacionales. Coordinadora del nodo colombiano de la Red Latinoamericana de Metodología de Investigación en Ciencias Sociales y la Red de Investigación en Formación Ciudadana.

  • Luis Guillermo Restrepo Jaramillo , Universidad Católica de Manizales, Colombia
    Filósofo y Teólogo del Seminario Mayor de Manizales-Colombia Magister en Teología Pontificia Universidad Gregoriana -Roma. Doctor en Teología Pontificia Universidad Javeriana Bogotá-Colombia. Profesor Titular del Doctorado en Educación. Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Manizales-Colombia. Investigador en Experiencia Educativa, Hermenéutica y Educación, Educación y Subjetividad. Consejero de Consejo Nacional de Bioética de Colombia.  

Referencias

Agamben, G. (1998). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos.

Amo Usanos, R. (2017). Aspectos epistemológicos de la relación entre Bioética y ecología: algunas lecciones del pensamiento de Edgar Morin. Revista Iberoamericana de Bioética, 0(4), 1–13. https://doi.org/10.14422/rib.i04.y2017.003

Blaser, M. (2009a). La ontologia política de un programa de caza sustentable. World Anthropologies Network/Red de Antropologías Del Mundo, 4, 81–110.

Blaser, M. (2009b). La ontología política de un programa de caza sustentable. World Anthropologies Network (WAM) /Red de Antropologías Del Mundo (RAM) e-Journal , 4, 81–108.

Blaser, M. (2013). Un relato de la globalización desde el Chaco. Editorial Universidad del Cauca.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. In E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (pp. 88–98). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CALCSO.

Ceceña, A. E. (2008). Derivas del mundo en el que caben todos los mundos. Siglo XXI Editores - Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Puig de la Bellacasa, M. (2011). Matters of care in technoscience: Assembling neglected things. Social Studies of Science, 41(1), 85–106. https://doi.org/10.1177/0306312710380301

Dussel, E. (1980). La Pedagógica Latinoamericana. Editorial Nueva América.

Escobar, A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia (Universidad del Cauca, Ed.). Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH.

Escobar, A. (2008). Territories of difference. Place, movements, life, redes. Duke University Press.

Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo. Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Programa Democracia y Transformación Global - Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia. La ontología política del campo de cultura y desarrollo. Wale’Keru. Revista de Investigación En Cultura y Desarrollo, 2, 7–16.

Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia. La ontología política de los “Derechos al territorio.” Cuadernos de Antropología Social , 41, 25–38.

Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Franz Fanon y la sociología de las ausencias de Boaventura de Sousa Santos. In Formas Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar de jóvenes investigadores en Dinámicas Interculturales (pp. 97–108). Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona - CIDOB.

Grossberg, L. (2010). Teorización del contexto. La Torre Del Virrey, 9, 17–22.

Guyot, V. (2017). Epistemología, prácticas del conocimiento y universidad // Epistemology, knowledge practices and university. Itinerarios Educativos, 9, 43–58. https://doi.org/10.14409/ie.v0i9.6535

Katzer, L., Álvarez Veinguer, A., Dietz, G., & Segovia, Y. (2022). Puntos de partida: etnografías colaborativas y comprometidas. Tabula Rasa, 43, 11–28. https://doi.org/10.25058/20112742.n43.01

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (CLACSO, Ed.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Latour, B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Latour, Bruno. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. In S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127–167). Siglo del Hombre Editores.

Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tabula Rasa, 61–72.

Morin, E. (2008). El año I de la era ecológica. La tierra que depende del hombre que depende de la tierra. Ediciones Paidós Ibérica.

Podesta, B. (2015). Podesta, Beatriz. 2015. Una posibilidad para pensar la “violencia ontológica”: la cuestión de la “alteridad” en la figura del “colonizado.” Bajo Palabra. Revista de Filosofía. II Época., 10, 201–209.

Queixalos, F. (1998). Lenguas aborígenes de Colombia. Diccionario sikuani-español. Centro Colombiano de Estudios en Lenguas Aborígenes - Universidad de Los Andes.

Quijano, A. (2014a). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In CLACSO (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777–832). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Quijano, A. (2014b). Colonialidad del poder y clasificación social. In CLACSO (Ed.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285–327). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Rivera, J. E. (2023). La Vorágine. Editorial Skla.

Sánchez-Criado, T., Tirado, F., Doménech, M., Dominguez, F., López, D., Sánchez, I., Gómez, R., Despret, V., Imgold, T., Travieso, D., Fernández, M., Vega, J., Loredo, J. C., Pazos, Á., Latour, B., & Castro, J. (2008). Tecnogénesis. La construcción técnica de las ecologías humanas. Vol 1. (T. Sánchez-Criado, Ed.). Antropólogos Iberoamericanos en Red - AIBR.

Sánchez-Maldonado, J. (2023). Ecologías humanas: camino teórico-metodológico para comprender/transformar tensiones interculturales a través de la educación en los Llanos Orientales colombianos. In ORINOQUÍA interdisciplinar diversos abordajes desde el patrimonio cultural, las ciencias sociales y el arte (pp. 17–28). Corporación Universitaria del Meta - UNIMETA.

Segovia, Y., Escobar, D., Sánchez-Maldonado, J., Rosillo, C., Brandão, C., Grimson, A., Katzer, L., Romero, J., Rea, C., Mejías, A., Morales, J., Plessman, F., Hernández, R., Solazzi, J., & Hack, F. (2021). Etnografías irreverentes y comprometidas: pensando otras formas de investigación y escritura antropológica (Y. Segovia, D. Escobar, J. Sánchez-Maldonado, & C. Rosillo, Eds.). Uniedusul Editora. https://doi.org/10.51324/80277506

Sen, A. (2012). La idea de la justicia. Taurus.

Serge, M. (2013). El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica de las “zonas de frontera” en Colombia. Cahiers Des Amériques Latines, 71, 95–117.

Sousa Santos, B. (2011). Introducción. In Formas-Otras: saber, nombrar, narrar, hacer. IV Training Seminar de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (pp. 9–22). CIDOB.

Varela, F. (2003). La habilidad ética. Debate.

Descargas

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Investigación

Cómo citar

Violencia ontológica y educación superior: una primera aproximación desde la experiencia en una universidad de los llanos orientales de Colombia. (2025). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(54), 106-122. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2836