Estrategia formativa participativa para la mejora de la convivencia escolar en un establecimiento educativo chileno
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2844Palabras clave:
convivencia escolar, no violencia, liderazgo inclusivoResumen
La convivencia escolar efectiva es un factor clave en el aprendizaje profundo en el sistema escolar. Gestionarla mediante estilos de liderazgo distribuido es una responsabilidad impostergable. Este estudio examina el impacto de una estrategia formativa participativa en la mejora de la convivencia escolar en un establecimiento educativo del sur de Chile. Se implementó un plan de acción basado en un diagnóstico inicial utilizando el cuestionario CENVI, que mide la percepción de la violencia escolar, complementado con datos del establecimiento y de la prueba SIMCE. Los resultados mostraron una reducción en la percepción de la violencia y mejoras en la gestión de la convivencia. Sin embargo, los cambios fueron modestos y no significativos en todos los aspectos, lo que sugiere la necesidad de enfoques más sistemáticos y colaborativos para lograr transformaciones profundas. Estos resultados son fundamentales para planificar un nuevo ciclo de trabajo en la institución y podrían servir como referencia para otros establecimientos que busquen mejorar su convivencia escolar.
Descargas
Referencias
Agencia de calidad de la educación (2022). Informe de Resultados Educativos para Equipo Docente y de Convivencia Escolar 4° básico 2022. https://www.simce.cl/
Andrades, M., J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 346-368. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.17
Becerra, S. (2017) Convivencia escolar en aulas culturalmente diversas: Violencia y discriminación en escuelas con alta población indígena en V. Valdevenito y M. Mellado, Liderazgo Escolar y Gestión Pedagógica. Temuco, Chile. Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Calderón, G. N. , & Vera, N. J. Á. (2022). La valoración de estudiantes acerca del clima escolar, convivencia y violencia en escuelas secundarias del noroeste de México. Revista electrónica educare, 26(3), 186-201. http://dx.doi.org/10.15359/ree.26-3.11
Carrera-Fernández, M.-V., Cid-Fernández, X.-M., Almeida, A., González-Fernández, A. y Lameiras Fernández, M. (2018). Attitudes toward cultural diversity in spanish and portuguese adolescent of secondary education: The influence of heteronormativity and moral disengagement in school bullying. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 17-25. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2017.07.002
CEDLE (2018) Convivencia escolar para líderes educativos. Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo–CEDLE, Universidad Diego Portales. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17514
Elmore, R. (2010) Mejorando la Escuela desde la Sala de Clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.
Feldman, M. A., Ojanen, T., Gesten, E. L., Smith-Schrandt, H., Brannick, M., Wienke Totura, C. M., C., Alexander, L., Scanga, D. y Brown, K. (2014). The effects of middle school bullying and victimization on adjustment through high school: Growth modeling of achievement. school attendance, and disciplinary trajectories. Psychology in the School, 51(10), 1046- 1062. https://doi.org/10.1002/pits.21799
Hasek de Barbúdez, Sirle Rosa, & Ortiz Jiménez, Luis. (2021). Liderazgo: Una Oportunidad de Gestión Educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2), 405-416. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.405
Hernández, S. R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGraw-Hill Interamericana de España S.L. https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6.
Lagos, S. M. N. G., & Soto, S., X. (2020). Tipología sociométrica de niños y niñas de Chile en educación primaria. Un análisis por sexo y curso académico. Revista Electrónica Educare, 24(1), 141-153. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.8
Larson, K. E., Nguyen, A. J., Orozco Solis, M. G., Humphreys, A., Bradshaw, C. P. y Johnson, S. L. (2020). A systematic literature review of school climate in low and middle income countries. International Journal of Educational Research, 102(2), 1-22. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2020.101606
Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Santiago, Chile: Fundación Chile.
Ministerio de Educación, República de Chile. (2015). Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar. Santiago de Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2016/04/MBDLE_2015.pdf.
Mellado, M. & Chaucono (2017). Liderazgo pedagógico: Una comunidad profesional de aprendizaje que reflexiona desde las creencias del profesorado en V. Valdevenito y M. Mellado, Liderazgo Escolar y Gestión Pedagógica. Temuco, Chile. Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Muñoz Troncoso, Flavio, Becerra Peña, Sandra, & Riquelme, Enrique. (2017). Elaboración y validación psicométrica del cuestionario de convivencia escolar para la no violencia (CENVI). Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 205-223. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300012.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
Ortega, R. R., del Rey, R. y Casas, J. A. (2013). La convivencia escolar: Clave en la predicción del bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2), 91-102. https://doi.org/10.15366/riee2013.6.2.004
Rioseco Sánchez, Carlos Andrés, & Barría Ramírez, Rodolfo. (2021). Contribución de la dimensión relacional del Clima Social Escolar (CES) a la Convivencia Escolar para la No Violencia (CENVI), desde la percepción de estudiantes de segundo ciclo y enseñanza media en escuelas y liceos municipalizados de Estación Central. Rumbos TS, 16(26), 167-190. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num26.573
Tirado Morueta, R., & Conde Vélez, S. (2016). Análisis estructural de la gestión de la convivencia escolar en centros de buenas prácticas de Andalucía (España). Educación XX1, 19(2), 153-178. https://doi.org/10.5944/educXX1.16459
Unicef (2022). Construyendo acuerdos de convivencia con enfoque formativo. Chile. https://www.unicef.org/chile/media/6991/file/construyendo%20acuerdos%20.pdf.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Astrid Contreras Bustamante, Juan Francisco Cabrera Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.