Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento y Competencias Comunicativas en lengua extranjera en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2861

Palabras clave:

Competencias profesionales; Tecnologías de la Información; Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento; Competencias Comunicativas.

Resumen

El presente siglo exige a los estudiantes universitarios el aprendizaje de una segunda lengua y el fortalecimiento de competencias ligadas a su campo profesional, ello implica el uso de distintas herramientas y recursos que permitan desarrollarlas. La investigación tuvo como objetivo relacionar las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento con las Competencias Comunicativas en Lengua Extranjera en estudiantes de un centro de idiomas de una universidad privada de la ciudad de Lima en el año  2024, así como, identificar el nivel de ambas variables. Se adoptó un enfoque cuantitativo, tipo básica, empleando la estadística, con diseño no experimental, de alcance correlacional. La población de estudio fue de 372 estudiantes del último ciclo de estudios, muestra conformada por 190 estudiantes. Se administraron dos cuestionarios para recoger información de cada variable y  ambos alcanzaron un alto valor de confiabilidad de alfa de Cronbach y validez de Aiken. Para el análisis estadístico se usó la prueba Ji Cuadrado. Los resultados concluyeron que los estudiantes poseen un nivel intermedio respecto a las competencias comunicativas, asimismo, un nivel medio en el uso de las TAC, situación alarmante, que denota una preparación inadecuada y un no aprovechamiento de las tecnologías.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Roque Vladimir Carrión Ramos, Universidad César Vallejo, Perú
    Magíster en Docencia e Investigación en Educación Superior por la Universidad Peruana Cayetano Heredia  y Magíster en Educación con mención en Medición, Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente del área de investigación. Líneas de investigación: Competencias digitales, Tecnologías de la Información y Comunicación, Evaluación y Currículum.   
  • Joanna Alexandra Carrión Pérez, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú

    Ingeniera Electrónica con experiencia en telecomunicaciones, análisis de datos y optimización de procesos. Actualmente, se desempeña como Investigadora en Formación en LACNIC - Mentoreo de IT Women, desarrollando investigaciones en tecnología e innovación. Ha participado en proyectos de investigación en la Universidad de Alberta de Canadá y el Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones (CTIC) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) del Perú, además de liderar iniciativas en IEEE y Aneimera UPC. Sus áreas de interés incluyen ciberseguridad, machine learning, redes de telecomunicaciones y automatización de procesos.

  • William Víctor Cupe Cabezas, Universidad César Vallejo, Perú

    Doctor en Administración de la Educación por la Universidad César Vallejo. Tiene participación como evaluador de proyectos de investigación en concursos convocados por CONCYTEC y FONDECYT – PERÙ, así como también cuenta con textos enfocados en el área de la Comunicación y posee artículos científicos publicados en revistas indizadas en diversas áreas temáticas: “Una aproximación conceptual de los procesos cognitivos y su implicancia en la determinación de la comprensión lectora” (2020); “Los mecanismos discursivos en las prédicas de tres pastores evangélicos latinoamericanos” (2021); “La ética profesional del docente universitario en el proceso de enseñanza y aprendizaje” (2021); entre otros.

Referencias

Akramy, S., Noori, A., Orfan, S., & Hashemi, A. (2022). Effective techniques of teaching vocabulary in Afghan EFL classrooms. Asian-Pacific Journal of Second and Foreign Language Education, 7(1), 1–14. https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s40862-022-00151-8

Andrade, C. (2019). Uso de las tic en el aprendizaje del inglés de estudiantes del grado 4° del colegio de la Universidad Pontificia Bolivariana [Universidad Pontificia Bolivariana]. http://hdl.handle.net/20.500.11912/4927

Area, M., San Nicolás, B., & Sanabria, A. (2018). Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 179–198. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20666

Arenas La Torre, J. E. (2019). Estrategias de enseñanza basadas en los medios de comunicación y el logro de competencias comunicativas orales-lectoras en inglés, en un colegio de secundaria de Surco [Universidad de San Martin de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/4982

Astorga, C., & Schmidt, I. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.17

Barrera, S. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de idiomas en los alumnos del Instituto de Idiomas de la Universidad Nacional Federico Villarreal, en el año 2014 [Universidad Nacional Federico Villarreal]. https://hdl.handle.net/20.500.13084/2310

Barreto, C. R., & Iriarte, F. (2017). Las Tic en educación superior (Universidad del Norte (ed.)). https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-las-tic-en-educacion-superior.html

Basterra, S. (2020). El uso de las TIC como herramientas potenciadoras en la clase de Lengua Extranjera [Universidad Siglo 21]. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/18482

Begeka, D. A. (2019). Linguo-social and cultural competence as a factor of professional training of future foreign philology teacher. Astra Salvensis-Revista de Istorie Si Cultura, 7(13), 441–455. https://doaj.org/article/f50f258cdf9247d38ce432092a66fcfd

Cajar, F., & Rojas, C. (2015). Influencia de Las TIC en el Desarrollo de Competencias Comunicativas del Idioma Inglés en los Estudiantes del Grado Quinto de la Institución Educativa Montessori Sede Primaria de Pitalito–Huila [Universidad Privada Norbert Wiener]. https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/4335bebc-cd92-4706-9f0c-5595c56d3a17

Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la investigación. Desde El Sur, 12(1), 141–153. https://doi.org/10.21142/DES-1201-2020-0009

Carhill, A. (2017). Re-examining English language teaching and learning for adolescents through technology. System, 67, 111–120. https://doi.org/10.1016/j.system.2017.05.003

Carrión, R., & Carrión, J. (2022). Competencias digitales y el aprendizaje-servicio en docentes de Educación de una universidad pública de la ciudad de Lima en tiempos de SARS- CoV-2. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 52(3), 269–290. https://doi.org/https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.517

Castellanos, M., Nieto, Z., & Parra, H. (2018). Interpretación de las competencias digitales profesorales en el contexto universitario. Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA, 10(1), 41–51. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i1.518

Cedefop (2020). Vocational education and training in Europe, 1995-2035: scenarios for European vocational education and training in the 21st century. Luxembourg: Publications Office of the European Union. Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2801/794471

Cenoz, J. (2020). El concepto de competencia comunicativa. In El enfoque comunicativo (pp. 449–465). https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/cenoz03.htm

Chun, D., Smith, B., & Kern, R. (2016). Technology in Language Use, Language Teaching, and Language Learning. Modern Language Journal, 100(S1), 64–80. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/modl.12302

Cocoma, L., & Orjuelo, M. (2017). Las TIC como Recurso Pedagógico para la Enseñanza del Inglés [Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/d16fc27a-7970-4e10-97cb-3633b65acf6d

Coello, J., Castañeda, R., Tapia, J., Monroy, G., & Gortaire, D. (2024). El uso de Flipgrid para mejorar la producción oral y la pronunciación en el aprendizaje de inglés. Caso de estudio. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10558652

Cotronei, V. (2020). Academic hindrances in the integration of employability skills development in teaching and assessment practice. Higher Education, 79(2), 203–223. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10734-019-00405-4

Cruz, M., & Herrera, L. (2022). Assessment of Students’ Oral Communicative Competence in English Through a Web Conferencing Platform. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 24(1), 143–156. https://doi.org/10.15446/profile.v24n1.91282

Díaz, C., & González, F. (2021). Los videos como herramienta de desarrollo de la fluidez oral en inglés. ACADEMO, 8(1), 55–66. https://doi.org/10.30545/academo.2021.ene-jun.5

Dooly, M. (2016). Becoming little scientists: technologically-enhanced project-based language learning. Language Learning & Technology, 20(201), 54–78. https://www.lltjournal.org/item/10125-44446/

Dulin, A. (2021). Speaking across curriculum in the public university. Linguistics and Culture Review, 5, 100–112. https://doi.org/https://doi.org/10.21744/lingcure.v5nS1.1320

Enciso, M., & Benavente, A. (2016). Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su Relación con el Aprendizaje del Idioma Inglés en los Estudiantes del Tercer Grado de Secundaria de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, Chosica, 2016 [Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/a75e1ace-dd74-4829-a4e7-78cc64dee177

Fantini, A. (2020). Reconceptualizing intercultural communicative competence:A multinational perspective. Research in Comparative and International Education, 15(1), 52–61. https://doi.org/10.1177/1745499920901948

Fernández, N. (2016). Tutorial slack, qué es, para qué sirve y cómo funciona. http://www.naiarafernandez.com/tutorial-slack-que-es-para-que-sirve-y-como-funciona/

García, I., Sierra, B., Quijano, R., & Pérez, M. (2020). La competencia comunicativa en estudiantes de los grados de Maestro: Una revisión sistemática. Publicaciones, 50(3), 19–36. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i3.15744

Gómez, J., Bonilla, C., & Esteban, Y. (2022). Uso de TIC y TAC en la educación superior: Un análisis bibliométrico. Revista Complutense de Educación, 33(3), 601–613. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/rced.73922

Gómez, I., Ruiz, M., & Ortega, D. (2019). Digital literacy of teachers in training: Moving from ICTs (Information and Communication Technologies) to LKTs (Learning and Knowledge Technologies). Education Sciences, 9(4). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci9040274

Gràcia, M., Jarque, M. J., Astals, M., & Rouaz, K. (2020). Desarrollo y evaluación de la competencia comunicativa en la formación inicial de maestros. Revis-Ta Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 115–136. https://doi.org/10.22201/ii-sue.20072872e.2020.30.591

Harvey, N., & Cuadros, A. (2020). Adapting Competitiveness and Gamification to a Digital Platform for Foreign Language Learning. International Journal of Emerging Technologies in Learning (IJET), 15(20), 194–209. https://doi.org/https://doi.org/10.3991/ijet.v15i20.16135

INEI (2020). Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en los hogares. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-tic-iv-trimestre-2020.pdf

Ircañaupa, E., & Murillo, R. (2024). Competencias comunicativas en la educación. Horizontes Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(32), 417–430. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.733

Kirschner, P., & De Bruyckere, P. (2017). The myths of the digital native and the multitasker. Teaching and Teacher Education, 67, 135–142. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.tate.2017.06.001

Klímová, B. (2018). Mobile phones and/or smartphones and their apps for teaching english as a foreign language. Education and Information Technologies, 23(3), 1091–1099. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9655-5

Liu, Q., & Chao, C. (2017). CALL from an ecological perspective: How a teacher perceives affordance and fosters learner agency in a technology-mediated language classroom. ReCALL, 30(01), 1–20. https://doi.org/10.1017/S0958344017000222

Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI.5, 45–47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3647371

Malinina, A. (2016). Implementing Web 2.0 Tools for Collaborative Work of Learners Studying English. The New Educational Review, 43(1), 104–114. https://doi.org/https://doi.org/10.15804/tner.2016.43.1.08

Martínez, P., Vergara, J., & Mitzu, K. (2019). Uso de las TIC´s en el Aprendizaje del Inglés. Vinculatégica EFAN, 5(2), 1508–1516. https://doi.org/10.29105/vtga5.2-761

Mayorga, M. (2020). Conocimiento, aplicación e integración de las TIC –TAC y TEP por los docentes universitarios de la ciudad de Ambato. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 5–11. https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.101

Mendoza, M. (2018). Las TIC Como Estrategia Motivadora En La Enseñanza Del Inglés En La I.E. Jec Mariscal Castilla – Ugel Paita. Universidad De San Pedro.

Millán, E., Bustos, M., & Cañón, C. (2019). Aprendizaje idioma inglés mediado por subtítulos presentados en medios audiovisuales. Inclusión Y Desarrollo, 6(2), 58–68. https://doi.org/https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.2.2019.58-68

Miranda, K., Gil, J., Otalora, L., Marín, E., González, H., & Isaza, G. (2021). Proceso de aprendizaje de inglés como idioma extranjero: Integración de la plataforma virtual Freerice. Revista Boletín Redipe, 10(13), 202–219. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1739

Ochoa, S., & Quiroz, T. (2020). El efecto del e-learning en la competencia comunicativa: producción oral en inglés universidad de la costa departamento de humanidades maestría en educación [Universidad de la Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/22a736fe-c355-4f44-8ed9-987094a69261

Pavón, R., & Casar, L. (2016). Las TIC y la competencia comunicativa en inglés en el futuro Ingeniero en Ciencias Informáticas [Universidad de las Ciencias Informáticas]. https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/84

Pérez-Ferra, M. (2019). Evaluación y desarrollo de las competencias comunicativa y digital en estudiantes del grado de maestro (Vol. 37, Issue 2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8433286

Qian, M., & Levis, J. (2018). A system for adaptive high-variability segmental perceptual training: Implementation, effectiveness, transfer. Language Learning & Technology, 22(221), 69–96. https://www.lltjournal.org/item/10125-44582/

Quintana, J. (2019). Relación entre las Competencias Digitales Docentes y la Integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua Extranjera [Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/items/a0cc08e0-6b36-4d6b-9487-071a38c6038f

Quiroga, D., & Murcia, C. (2019). Las TIC En América Latina, Su Incidencia en la Productividad y Comercio Exterior: un Análisis Descriptivo Comparado. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2016/2.06.pdf

Rivera, A., Mainegra, D., & Pineda, E. (2024). Competencias genéricas de los profesionales universitarios priorizadas por el sector laboral: estudio referencial. Cooperativismo y Desarrollo, 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-340X2024000100002&lng=es&tlng=es

Rodríguez, A. (2020). Motivación y tics para la enseñanza aprendizaje del inglés en la universidad. Apuntes. Revista Qualitas, 20(20), 38–54. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/48

Rodríguez, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés: La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés. Perfiles Educativos, 149(37), 74–93. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982015000300005&script=sci_abstract

Salas-Ruiz, J., & Sánchez-Rivas, E. (2019). Incorporación de aplicaciones informáticas en la Formación Profesional un estudio de caso. Innovación y Tecnología En Contextos Educativos. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8967549

Sánchez, A. (2010). Los Entornos Virtuales Como Espacios De Enseñanza y Aprendizaje. Una Perspectiva Psicoeducativa para su Caracterización y Análisis. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 15(44), 163–184. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100009

Sevilla, H., Tarasow, F., & Luna, M. (2017). Educar en la era digital. Pandora. https://redaccion.pent.org.ar/sites/default/files/2023-09/Educar_en_la_era_digital-Libro_completo.pdf

Sirlopú Vera, E. D. J., Marrufo Rojas, D. R., & Ortega Cabrejos, M. Y. (2023). Calidad de la competencia comunicativa del inglés en educación superior: revisión teórica. Cuadernos de Investigación Educativa, 14(2). https://doi.org/https://doi.org/10.18861/cied.2023.14.2.3370

Suárez, C. (2017). Virtualidad y educación. Bases teóricas y empíricas del aprendizaje cooperativo en Internet. Education in the Knowledge Society, 9(3). https://www.researchgate.net/publication/39697897_SUAREZ_GUERRERO_Cristobal_2008_Virtualidad_y_educacion_Bases_teoricas_y_empiricas_del_aprendizaje_cooperativo_en_Internet_Lima_Editorial_de_la_Diversidad_Ricardo_Palma

Suárez, C., Gutiérrez, P., & Ayuso, D. (2024). Pedagogía Digital. Revisión sistemática del concepto. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(2), 157–178. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/teri.31721

Suárez, C., Ros, A., & Lizandra, J. (2021). Aproximación a la competencia digital docente en la formación profesional. Revista de Educación a Distancia (RED), 21(67). https://doi.org/https://doi.org/10.6018/red.431821

Syakur, A., Fanani, Z., & Ahmadi, R. (2020). The Effectiveness of Reading English Learning Process Based on Blended Learning through «Absyak» Website Media in Higher Education. Budapest International Research and Critics in Linguistics and Education (BirLE) Journal, 3(2), 763–772. https://doi.org/https://doi.org/10.33258/birle.v3i2.927

Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Proyecto Educativo Chile. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8707112

Toro, J. (2005). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio (5ta. edici). https://books.google.com.pe/books/about/Paradigmas_Y_Metodos_de_Investigacion_en.html?hl=es&id=pTHLXXMa90sC&redir_esc=y

Torres, J., & Calla, K. (2020). Tecnología de la información y comunicación y las competencias comunicativas en estudiantes universitarios. Revista Espacios, 41(46), 281–297. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p24

Trujillo, F. S., & Salvadores, C. M. (2019). Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: revisión de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 153–169. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n46p24

Valencia-Galeanoa, Y., & Serrano-Sánchez, J. (2020). Aprendizaje de un segundo idioma apoyado en tecnologías digitales: una revisión sistemática. Education in the Knowledge Society (EKS). https://portalinvestigacion.um.es/documentos/63c0b36f3df4c204fbb03e9b

Vega, C. (2017). Uso de las TICS y su influencia con la enseñanza–aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del I y II ciclo de la Escuela Académico Profesional de la Facultad de Educación UNMSM [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6115

Vogt, P., De Haas, M., De Jong, C., Baxter, P., & Krahmer, E. (2017). Child-Robot Interactions for Second Language Tutoring to Preschool Children. Frontiers in Human Neuroscience, 11(73), 1–6. https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00073

Walss, M. (2021). Diez herramientas digitales para facilitar la evaluación formativa. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 127–139. https://doi.org/https://doi.org/10.51302/tce.2021.575

Yataco, P., Castro, M., Valdivia, M., & López, G. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(27), 200–211. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507

Descargas

Publicado

2025-04-01

Número

Sección

Investigación

Cómo citar

Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento y Competencias Comunicativas en lengua extranjera en estudiantes universitarios. (2025). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(54), 12-31. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2861