Tensiones y encuentros entre las Bases Curriculares y las políticas de desarrollo profesional docente en Chile
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2889Palabras clave:
análisis de contenido, análisis cualitativo, Formación profesional, desarrollo del currículum, desarrollo de la educaciónResumen
El artículo analiza la coherencia entre las Bases Curriculares, el Marco para la Buena Enseñanza y la política de Desarrollo Profesional Docente, generando la reflexión para identificar elementos factibles a incorporarse en el diseño de políticas curriculares, especialmente en el presente escenario de actualización curricular en Chile. Al respecto, se realizó una investigación cualitativa con un diseño hermenéutico para la interpretación de documentos curriculares y políticas. El análisis fue realizado mediante la Teoría Fundamentada con la utilización de Atlas.ti (versión 23). Los resultados identificaron dos dimensiones centrales, desarrollo integral y desarrollo profesional, que resaltan la importancia entre la autonomía profesional, el trabajo colaborativo y la flexibilidad curricular, con tensiones propias del desarrollo de esta política educativa. Concluyendo que se revela una compleja relación entre las Bases Curriculares y las políticas de desarrollo profesional docente, las cuales deben estar alineadas para promover una educación de calidad fortalecidas con su implementación innovadora y contextualizada.
Descargas
Referencias
Álvarez, C., Villaroel, M., Avilés, C., Fernández, E., Vergara, M., y Pérez, H. F. (2023). Diseño curricular complejo con enfoque de competencias. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 6(2), 41-71. https://dx.doi.org/10.46954/revistages.v6i2.119
Arriagada, C. y Calzadilla-Pérez, O. (2018). Percepción de las bases curriculares de la Educación Básica multigrado en La Araucanía, Chile. Praxis & Saber, 9(20), 75-95. https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8296
Arriagada, C., Duclos-Bastías, D., Del Val Martín, P., y Fuentes, G. (2023). School Curriculum for Undergraduate Application, Chile. International Journal of Membrane Science and Technology, 10(2), 558-565. https://dx.doi.org/10.15379/ijmst.v10i2.1315
Barrientos-Báez, A., González-Suazo, L. y Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Nuevos escenarios educativos a partir del Covid-19 en la educación universitaria. Perspectivas de la comunicación, 14(2), 149-170. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48672021000200149
Benavides-Moreno, N., Ortiz-González, G., y Reyes-Araya, D. (2021). La inclusión escolar en Chile: Observada desde la docencia. Cuadernos de Pesquisa, 51, 06806. https://dx.doi.org/10.1590/198053146806
Calzadilla-Pérez, O.O. (2022). Bases neuroeducativas del estrés y su relación con el rendimiento académico. EduSol , 22 (79), 208-221. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912022000200208&lng=es&tlng=en.
Cárdenas, M.P., Carranza, W.D., Plua, K., Solís, M. y Morales, M. (2021). La educación virtual en tiempos del Covid-19: una experiencia en la Maestría de Educación. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 243-251. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300243&lng=es&tlng=es
Cartes, R. (2024). Estado actual del currículo educativo en Chile: una revisión de la literatura académica año 2024. Pedagogy, Culture and Innovation, 1(1), 83-94. https://www.mlsjournals.com/pedagogy-culture-innovation/article/view/2919
Carrillo, M., y Martínez, B. (2021). Percepciones de docentes sobre la flexibilidad curricular: un estudio de caso. Revista Educación, 46(1), 137–154. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45086
Castañeda, P., y Castañeda, M. (2022). Significados de calidad de la educación pública chilena de promociones estudiantiles interreformas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 123-148. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.007
Casado, R., y Checa-Romero, M. (2023). Creatividad, pensamiento crítico y trabajo en equipo en educación primaria: un enfoque interdisciplinar a través de proyectos STEAM. Revista Complutense de Educación, 34(3), 629-640. https://dx.doi.org/10.5209/RCED.79861
Castillo-Retamal, F., LLanos-Pavez, A., Faúndez-Castro, F., Arzola-Valdés, J., Abarca-Catalán, N., y Bastías-Galaz, M. (2023). Percepción de profesores de Educación Física en relación con los contenidos priorizados en tiempos de pandemia y el retorno a clases presenciales. Retos, 49, 666–673. https://doi.org/10.47197/retos.v49.96436
Castro, L. (2020). Formación de profesores de matemáticas en contextos de diversidad. Ciencia e Interculturalidad, 26(01), 35-48. https://doi.org/10.5377/rci.v26i01.9882
Castro, L. K., Nuñez, L. F., Tapia, E. J., Bruno, F., y De Leon, C. A. (2020). Percepción social del Covid-19 desde el malestar emocional y las competencias socioemocionales en mexicanos. Acta Universitaria, 30, 1–16. https://doi.org/10.15174/au.2020.2879
Condori, J.L. (2019). Racionalidades, creencias y prácticas pedagógicas en la implementación del currículo escolar. Educación, 25(1), 99–106. https://dx.doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n1.1775
Congreso Nacional de Chile. (1990, 7 de marzo). Ley 18.962. Establece la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30330
Congreso Nacional de Chile. (2009, 17 de agosto). Ley 20.370 de 2009. Establece la Ley General de Educación. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.BBCCn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
Congreso Nacional de Chile. (2015, 29 de mayo). Ley 20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.BBCCn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172
Congreso Nacional de Chile. (2016, 4 de marzo ). Ley 20.903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.BBCCn.cl/leychile/navegar?idNorma=1087343
Cox, C. (2012). Política y políticas educacionales en Chile 1990-2010. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 21(1), 13-43. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-499X2012000100002
Crespo-Cabuto, A., Mortis-Lozoya, S., y Herrera-Meza, S. (2021). Gestión curricular holística en el modelo por competencias: un estudio exploratorio. Formación Universitaria, 14(4), 3-14. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000400003
De la Rosa, D., Giménez, P., y De la Calle, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Revista Prisma Social, (25), 179-202. https://revistaprismasocial.es/article/view/2709
Denzin, N., y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. Gedisa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=490631#volumen78368
Espejo, R., Romo, V. y Cárdenas, K. (2020). Desarrollo académico y diseño curricular en la educación terciaria: una sinergia necesaria para mejorar la calidad de la educación. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46 (2), 7-23. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000200007
Espinoza-Freire, E., Quinde-Zambrano, D., Morocho-Iñaguazo, E., y Ordoñez-Ayavaca, M. (2022). La planificación de clases, herramienta fundamental para la enseñanza efectiva. Revista Portal de la Ciencia, 3(1), 48-59. https://dx.doi.org/10.51247/pdlc.v3i1.310
Flores, G. (2018). Metodología para la investigación cualitativa fenomenológica y/o hermenéutica. Revista latinoamericana de psicoterapia existencial, 17, 17-23. https://www.academia.edu/download/58457909/metodologia_para_la_investigacion_cualitativa_fenomenologica_y_o_hermeutica.pdf
García, M. y Gavari, E. (2009). Tradición y reforma en la educación occidental del siglo XXI. Ediasa.
García-Leal, M., Medrano-Rodríguez, H., Vázquez-Acevedo, J.A., Romero-Rojas, J.C., y Berrún-Castañón, L.N. (2021). Experiencias docentes del uso de la tecnología educativa en el marco de la pandemia por COVID-19. Revista Información Científica, 100(2), 1-15. http://scielo.sld.cu/pdf/ric/v100n2/1028-9933-ric-100-02-e3436.pdf
Gervacio, H. y Castillo, B. (2022). Impactos socioemocionales, estrategias y retos docentes en el nivel medio superior durante el confinamiento por COVID-19. CONDUCIR. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12 (24), e010. https://doi.org/10.23913/ride.v12i24.1133
Gómez, Y. (2023). Innovación educativa y gestión curricular. Anales de la Real Academia de Doctores, 8(3), 581-594. https://www.rade.es/imageslib/PUBLICACIONES/ARTICULOS/V8N3%20-%2007%20-%20AC%20-%20APARICIO_RADE-MAPFRE.pdf
Gutiérrez, L. (2020). Trabajo colaborativo y codocencia: una aproximación a la inclusión educativa. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, 5, 1-14. https://dx.doi.org/10.5212/retepe.v.5.15321.016
Carrillo, M.T., y Martínez, B.B. (2021). Percepciones de docentes sobre la flexibilidad curricular: un estudio de caso. Revista Educación, 46(1), 1-17. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45086
Hurtado, F. (2020). Planificación y evaluación curricular elementos fundamentales en el proceso educativo. Dissertare Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 5(2), 1-8. https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/2928
Jalixto, H.M., Ponce, J.E., Chiri, P.C., y Asmad, G.R. (2022). Currículo por competencias en tiempos de virtualidad en estudiantes universitarios. Horizontes: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1768-1778. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.452
Labos, E., Zabala, K., Renato, A., Trojanowski, S., Del Rio, M., Fustinoni, O. y Vázquez, N. (2021). Restricción cognitiva durante la cuarentena por COVID-19. Medicina (Buenos Aires), 81(5), 722-734. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802021000500722&lng=es&tlng=es
Leiva-Guerrero, M., y Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: de la supervisión al acompañamiento docente. Calidad en la Educación, (51), 225-251. https://doi.org/10.31619/caledu.n51.635
León, R., y Zerpa, M.M. (2022). Socioformación y el diseño curricular en la construcción de saberes. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 8(15), 85-105. https://dx.doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.4
Loor-Aldás, M., y Auscapiña-Sandoval, S. (2020). Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(8), 1056-1078. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554326
Mancilla, M., Álvarez, B., y Díaz, J. (2024). Prácticas de retroalimentación y su alineamiento con el nuevo Marco para la Buena Enseñanza 2021: un estudio de caso. Revista Realidad Educativa, 4(1), 62-90. https://dx.doi.org/10.38123/rre.v4i1.335
Ministerio de Educación. (2018). Política para el Fortalecimiento de Evaluación en el Aula. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-89337_archivo_01.pdf
Ministerio de Educación. (10 de diciembre 2024). Sistema de Desarrollo Docente: Información sobre el incremento del tiempo no lectivo, uso y asignación. https://www.cpeip.cl/informativo-respecto-al-incremento-del-tiempo-no-lectivo-que-establece-la-ley-20-903-uso-y-asignacion/
Monroy-Correa, G., y García, L. D. (2021). Trabajo colaborativo y evaluación en el marco de buen desempeño docente: un estudio con profesores de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13125-13136. https://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1311
Moreira-Arenas, A., Ferreira-Pinto, I., Obregón-Reyes, J., y Quiero-Bastías, M. (2022). Claves para transformar el currículo en el sistema escolar chileno tras la pandemia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (74), 53-72. https://doi.org/10.17141/iconos.74.2022.5310
Miguel, J.A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 50, 13-40. https://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico. Santiago, Chile.
Ministerio de Educación. (2015). Bases Curriculares 7°Básico a 2° Medio. Santiago, Chile.
Ministerio de Educación. (2021). Marco para la Buena Enseñanza. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf
Narváez, J.H., Obando-Guerrero, L.M., Hernández-Ordoñez, K.M., y Cruz-Gordon, E.K. (2021). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento frente a la COVID-19 en universitarios. Universidad y Salud , 23 (3), 207-216. https://doi.org/10.22267/rus.212303.234
Opazo, H., Castillo, J., y Carreño, Á. (2020). Los desafíos de la Meta 4.7 de la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe: Un análisis de evidencias desde UNESDOC. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 49-73. https://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15402
Palavecino-Figueroa, D.W. y Calzadilla-Pérez, O.O. (2022). Rol colaborativo del fonoaudiólogo en la estimulación del lenguaje verbal oral en párvulos. Luz, 21(3), 36-50. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2022000300036&lng=es&tlng=es
Palavecino-Figueroa, D. y Calzadilla Pérez, O.O. (2023). Liderazgo prácticas de estimulación del lenguaje verbal oral mediante trabajo colaborativo entre educación parvularia y fonoaudiología. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 27(2), 243-265. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i2.22742
Pérez-Norambuena, S., y Castelli, L. F. (2024). Los valores en la Formación Inicial Docente: ¿Qué dice el futuro profesorado de una Universidad Chilena? REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 23(52), 181–194. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2423
Pérez, R.N. (2023). El análisis cualitativo con ATLAS.ti 22 en ciencias sociales: nuevas herramientas y aplicaciones concretas. Revista Perspectivas Metodológicas, 23, 1-10. https://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/4324
Ramírez-Díaz, J.L. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-15. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.23
Ramírez-Gil, E., Reyes-Castillo, G., Rojas-Solís, J.L., y Fragoso-Luzuriaga, R. (2022). Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID-19. Revista Ciencias de la Salud, 20(3), 1-26. Doi:https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11664
Ruz-Fuenzalida, C. (2020). Construcción y trayectoria del currículum en Chile: una perspectiva desde las nuevas Bases Curriculares para 3º y 4º medio. Revista Saberes Educativos, (4), 22-36. https://sabereseducativos.uchile.cl/index.php/RSED/article/download/55896/63079/202842
Sales, A., Traver-Martí, J. y Moliner, O. (2019). Redefiniendo el territorio de la escuela: espacios educativos y curriculum escolar para la transformación social. Fuentes, 21(2), 177-188. https://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.03
Saura, G., y Mateluna, H. (2020). Política educativa en Chile para eliminar las lógicas neoliberales del mercado escolar. Educar, 36, e75918. https://doi.org/10.1590/0104-4060.75918
Serrano, S., y de León, M. P. (2018). Historia de la educación en Chile (1810-2010). Democracia, exclusión y crisis (1930-1964). (Vol. 3). Taurus.
Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. https://r.issu.edu.do/RV9
Strauss, A., y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://www.academia.edu/29601295/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa_T%C3%A9cnicas_y_procedimientos_para_desarrollar_la_teor%C3%ADa_fundamentada
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Declaración de Incheon. Educación 2030: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Ortega, J. D. (2020). El diseño curricular. Sus desafíos en la época actual de cambio de paradigmas científicos. Revista Cognosis, 5(1), 115-138. https://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v5i1.2327
Osorio, K., y López, A. (2016). La retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes en edad preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 13-30. https://doi.org/10.15366/riee2014.7.1.001
Oyarzún-Maldonado, C., y Soto-González, R. (2021). La improcedencia de estandarizar el trabajo docente: Un análisis desde Chile. Alteridad. Revista de Educación, 16(1), 105-116. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.08
Quintana, L., y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 73-80. https://r.issu.edu.do/pk
Valdés, Y., y Guerra, P. (2023). Articulación entre el Desarrollo Profesional Docente y el Marco para la Buena Dirección y Liderazgo Escolar implementado en un contexto de políticas de mercado y accountability: El caso de Chile. (2023). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(49), 321-346. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1515
Vélez-Romero, X., y Ortiz-Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Dominio de Las Ciencias, 2(4), 346-369. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802889
Venegas, C. (2021). Priorización curricular en contexto de pandemia: Oportunidad de un nuevo currículum escolar en Chile. Foro educacional, (37), 69-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8238522
Vergara, G., y Peredo, H.L. (2020). Relación inconsistente entre puntajes del Sistema de Medición de Calidad de la Educación y el promedio de notas en estudiantes de octavo básico en Chile. Revista Educación, 44(1), 140-157. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37569
Villalobos-Abarca, M.A., Herrera-Acuña, R.A., Contreras-Véliz, J.L., y Varas-Contreras, M.P. (2021). Diseño curricular: un esfuerzo de diez años de una red de universidades en Chile. Formación Universitaria, 14(2), 25-36. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000200025
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Oscar Ovidio Calzadilla Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.