Elementos de investigación científica en actividades producidas por estudiantes universitarios de un curso de formación de profesores de educación básica en Portugal
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2912Palabras clave:
Formación del docentes; Enseñanza de las ciencias; Educación científica; Enseñanza superior; Aprendizaje.Resumen
El objetivo de este estudio fue identificar y analizar los elementos de la enseñanza por indagación incluidos en actividades realizadas por estudiantes de licenciatura en formación inicial en una universidad portuguesa. Se trata de un estudio cualitativo descriptivo en el que participaron once estudiantes del programa de Maestría en Educación Básica. Los alumnos tuvieron acceso en un curso sobre enseñanza por indagación y al final del curso produjeron actividades investigativas que fueron analizadas en este estudio. El objetivo era observar, en las actividades, los elementos componentes de la enseñanza por indagación e inferir así las dificultades encontradas por los estudiantes de licenciatura al contemplar estos elementos en las actividades. Los resultados muestran que las dificultades encontradas por los estudiantes de licenciatura en la preparación de las actividades de investigación se concentran en la inserción de los elementos de investigación relativos a la elaboración y coherencia del problema presentado, el registro y análisis de los datos y la elaboración de una conclusión.
Descargas
Referencias
Castillo, M. C. M., Lorenzo, E. C., & Herrera, T. G. Y. (2024). Competencias investigativas en la Formación del Docente de la Carrera de Educación Inicial. Praxis Pedagógica, 24(36), 228–246.
Chamizo, J., & Izquierdo, M. (2005). Ciencia en contexto: Una reflexión desde la filosofía. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 46, 9–17.
Coelho, G. R., & Ambrózio, R. M. (2019). O ensino por investigação na formação inicial de professores de Física: uma experiência da Residência Pedagógica de uma Universidade Pública Federal. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 36(2), 490–513. https://doi.org/10.5007/2175-7941.2019v36n2p490
Constantinou, C. P., Tsivitanidou, O. E., & Rybska, E. (2018). Professional Development for Inquiry-Based Science Teaching and Learning. Contributions from Science Education Research, 5.
Crujeiras-Pérez, B., & Cambeiro, F. (2018). Una experiencia de indagación cooperativa para aprender ciencias en educación secundaria participando en las prácticas científicas. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 15(1), 1–9. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1201
Duschl, R. (2008). Science education in three-part Harmony: Balancing conceptual, epistemic, and social learning goals. Review of Research in Education, 32(1), 268–291. https://doi.org/10.3102/0091732x07309371
Freire, C. C. (2014). 97 f. Dissertação (Mestrado em Ensino de Ciências, modalidade biologia) - Faculdade de Educação, Instituto de Física.
García, F. G. (2015). Introducción a la didáctica de las ciencias. In Didáctica de las ciencias para educación primaria (pp. 15-36). Pirámide.
García Carmona, A. (2020). STEAM,¿ una nueva distracción para la enseñanza de la ciencia?. Ápice. Revista de Educación Científica, 4 (2), 35-50.
Hurd, P. D. (1998). Scientific literacy: New minds for a changing world. Science education, 82(3), 407–416. https://doi.org/10.1002/(sici)1098-237x(199806)82:3<407::aid-sce6>3.3.co;2-q
Küll, C. (2018). Problematizar situações de ensino e desenvolver habilidades cognitivas: estudo sobre a importância das folhas para a planta e o ambiente. Orientadora: . Dra. Dulcimeire Ap. Volante Zanon. Dissertação (Pós-graduação profissional em educação).
Laya Iglesias, P., & Martinez Losada, C. (2019). La competencia científica en los libros de texto de Educación Primaria. Ápice Revista de Educación Científica, 3(1), 71–83. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.5000
Martin-Hansen, L. (2002). Defining inquiry. The science teacher, 69(2), 34.
Minayo, M. C. (2011). Pesquisa social: teoria, método e criatividade. Editora Vozes Limitada.
Pauletti, F., & Morais, C. (2021). Inquiry-based science education: revisão de uma década de produções científicas. Revista Brasileira de Ensino de Ciências e Matemática.
Pedaste, M., Mäeots, M., Siiman, L. A., de Jong, T., van Riesen, S. A. N., Kamp, E. T., Manoli, C. C., Zacharia, Z. C., & Tsourlidaki, E. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the inquiry cycle. Educational Research Review, 14, 47–61. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2015.02.003
Pizzato, M. (2019). O que são atitudes investigativa e científica, afinal? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias.
Pozuelo Muñoz, J., & Salillas, E. (2024). Diseño y uso de herramientas para el análisis del desarrollo de la Competencia Científica en el contexto de una Secuencia de Enseñanza Aprendizaje en Educación Secundaria.
Pro Bueno, A. J. (2013). Enseñar procedimientos: por qué y para qué. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (73), 69-76.
Rosa, S. M., & Ramayón, M. J. (2023). Promoviendo las habilidades de indagación en la escuela primaria: análisis de una propuesta para hacer ciencia en el aula y su evaluación mediante rúbricas.
Santana, R. S., & Franzolin, F. (2018). O ensino de ciências por investigação e os desafios da implementação na práxis dos professores. Revista de Ensino de Ciências e Matemática, 9(3), 218-237.
Scarpa, D. L., & Campos, N. F. (2018). Potencialidades do ensino de Biologia por Investigação. Estudos Avançados, 32(94), 25–41. https://doi.org/10.1590/s0103-40142018.3294.0003
Sodré, J. (2023). Elementos investigativos presentes nas atividades de licenciandos em ciências biológicas: desafios e possibilidades na elaboração. Dissertação.
Toma, R. B., Greca, I. M., & Meneses-Villagrá, J. Á. (2017). Dificultades de maestros en formación inicial para diseñar unidades didácticas usando la metodología de indagación. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(2), 442–457. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.11
Triviños, A. N. S. (1987). Introdução à pesquisa em Ciências Sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas.
Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: What can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87(1), 112–143. https://doi.org/10.1002/sce.10044
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andreia Zompero, Isilda Rodrigues, Ronaldo Adriano Ribeiro da Silva, Tania Aparecida da Silva Klein, Adriana Quimentão Passos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.