Liderazgo y colaboración entre escuelas: la experiencia de una red autogestionada de mejoramiento escolar en contextos vulnerables
Resumen
La descripción de experiencias en redes autogestionadas de colaboración entre escuelas ubicadas en contextos de alta vulnerabilidad social es un campo escasamente explorado. Bajo este contexto, se establece como objetivo reportar la experiencia de una red autogestionada de mejoramiento escolar con tales características, la cual se encuentra organizada desde comienzos del año 2017 por cinco directoras pertenecientes a escuelas municipales con alto Índice de Vulnerabilidad Escolar. Se realizó la sistematización de la experiencia en base a las reflexiones de las directoras y el apoyo metodológico de dos investigadores externos. Destaca entre la información analizada las motivaciones que originan la red, emergiendo intenciones como la necesidad de compensar el soporte técnico, generar apoyo emocional, aplicar conocimientos y lograr mejoramiento. Las principales prácticas de la red constituyen las reuniones de reflexiones entre directoras y las pasantías de los docentes a otros establecimientos educacionales. Asimismo, se examinan los facilitadores, obstaculizadores y aportaciones que contextualizan e influyen en el trabajo de la red. Finalmente, se discute reflexivamente el funcionamiento de red y se realiza un análisis proyectivo desde el punto de vista de su trayectoria y sus características, tales como su naturaleza autogestionada, el liderazgo directivo y la colaboración. Paralelamente, en este último apartado se consideran las tensiones entre las experiencias de autogestión colaborativa y el actual modelo educacional chileno.
PALABRAS CLAVE. Liderazgo escolar; redes de mejoramiento escolar; autogestión escolar.
Doi: 10.21703/rexe.20201941oyarzun24
Descargas
Referencias
Acuña, F., Assaél, J., Contreras, P., y Peralta, B. (2014). La traducción de los discursos de la política educativa en la cotidianeidad de dos escuelas municipales chilenas: La metáfora médica como vía de análisis. Psicoperspectivas, 13(1), 46-55. Doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue1-fulltext-363.
Ahumada L., González, A., y Pino, M. (2016). Redes de Mejoramiento Escolar: ¿Por qué son importantes y cómo las apoyamos? Informe Técnico Nº 1-2016. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Valparaíso, Chile.
Ahumada L., González, A., Pino, M., y Galdames, S. (2016). Marco para el Liderazgo Sistémico y el Aprendizaje en Red: Los desafíos de la colaboración en contextos de competencia. Informe Técnico Nº 2-2016. LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Valparaíso, Chile.
Ainscow, M., y Howes, A. (2007). Working together to improve urban secondary schools: a study of practice in one city. School Leadership & Management, 27(3), 285–300. Doi: https://doi.org/10.1080/13632430701379578
Armijo, M. (2019). Micro-política de una escuela marginalizada: entre inclusión y estandarización. Universitas, 20, 191-209. Doi: http://doi.org/10.17163/uni.n30.2019.09
Azorín, C. (2017). Redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21(2), 29-48.
Azorín, C., y Muijs, D. (2018). Redes de colaboración en educación. Evidencias recogidas en escuelas de Southampton. Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 22(2), 8-27. Doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7845
Bellei, C. (2015). El gran experimento. Santiago: Ediciones LOM.
Bellei, C., Morawietz, L., Valenzuela, J., y Vanni, X. (2015). Nadie dijo que era fácil. Escuelas efectivas en sectores de pobreza, diez años después. Santiago: LOM Ediciones.
Bustos, N., Vanni, X., y Valenzuela, J. (2017). Liderazgo para el mejoramiento de escuelas de bajo desempeño. Nota Técnica N°3-2017, LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, Universidad de Chile: Santiago, Chile.
Chapman, C., y Fullan, M. (2007). Collaboration and partnership for equitable improvement: towards a networked learning system? School Leadership & Management, 27(3), 207–211. Doi: https://doi.org/10.1080/13632430701379354
Chapman, C., y Hadfield, M. (2010). Realising the potential of school-based networks. Educational Research, 52 (3), 309–323. Doi: https://doi.org/10.1080/00131881.2010.504066
Chapman, C., Lindsay, G., Muijs, D., Harris, A., Arweck, E., y Goodall, J. (2010). Governance, leadership, and management in federations of schools. School Effectiveness and School Improvement, 21(1), 53–74. Dpi: https://doi.org/10.1080/09243450903569734
Chapman, C., y Muijs, D. (2014). Does school-to-school collaboration promote school improvement? A study of the impact of school federations on student outcomes. School Effectiveness and School Improvement, 25(3), 351–393. Doi: https://doi.org/10.1080/09243453.2013.840319
Civís, M., y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en cataluña. Educación XX1, 18(1), 213–236. Doi: https://doi.org/10.5944/educXX1.18.1.12318
Earl, L., y Katz, S. (2007). Leadership in networked learning communities: defining the terrain. School Leadership & Management, 27(3), 239–258. Doi: https://doi.org/10.1080/13632430701379503
Falabella, A. (2016). ¿Qué aseguran las políticas de aseguramiento de la calidad?: Un estudio de casos en distintos contextos escolares. Estudios Pedagógicos, 42(1), 107-126. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100007
Fardella, C. (2013). Resistencias cotidianas en torno a la institucionalización del modelo neoliberal en las políticas educacionales: El caso de la docencia en Chile. Psicoperspectivas, 12(2), 83-92. Doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-294
Friedkin, E. N., y Slater, R. M. (1994). School Leadership and Performance: A Social Network Approach. Sociology of Education, 67(2), 139–157.
Hernández de la Torre, E., y Navarro, M. (2018). La participación en Redes Escolares Locales para promover la Mejora Educativa. Un Estudio de Caso. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2). Doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7715
Hopkins, D. (2009). Mi escuela, una gran escuela. Cambio escolar para el mejoramiento de los aprendizajes. Santiago: LOM Ediciones/iNet-CHILE.
González, A., Pino, M., y Ahumada,L. (2017). Transitar desde el mejoramiento escolar al mejoramiento sistémico: Oportunidades y desafíos de las redes escolares en Chile. Nota Técnica N°2-2017, LÍDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: Valparaíso, Chile.
Glazer, J., y Peurach, D. (2012). School Improvement Networks as a Strategy for Large-Scale Education Reform: The Role of Educational Environments. Educational Policy, 27(4), 676–710. Doi: https://doi.org/10.1177/0895904811429283
Kahne, J., O’Brien, J., Brown, A., y Quinn, T. (2001). Leveraging Social Capital and School Improvement: The Case of a School Network and a Comprehensive Community Initiative in Chicago. Educational Administration Quarterly, 37(4), 429–461. Doi: https://doi.org/10.1177/00131610121969389
Kvale, S. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Ley N° 20.529. Sistema Nacional De Aseguramiento de la Calidad De La Educación Parvularia, Básica y Media y Su Fiscalización. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 27 de agosto de 2011.
Lieberman, A. (2000). Networks as learning communities. Shaping the Future of Teacher Development. Teacher, 51(3), 221–227. Doi: https://doi.org/10.1177/0022487100051003010
Lieberman, A., y Grolnick, M. (2003). Las redes, las reformas y el desarrollo profesional de los docentes. En: Hargreaves, A. (Comp.). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador (pp. 216-295). Buenos Aires: Amorrortu.
McMeekin, R. (2003). Networks of schools. Education Policy Analysis Archives, 11(16). Recuperado de http://epaa.asu.edu/epaa/v11n16/
MINEDUC. (2017). Estudio sobre la implementación de las Redes de Mejoramiento Escolar. Santiago: Ministerio de Educación.
Montecinos, C., Ahumada, L., Galdames, S., Campos, F., y Leiva, M.V. (2015). Targets, threats and (dis)trust: The managerial troika for public school principals in Chile. Education Policy Analysis Archives, 23(87). Doi: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.2083
Mucchielli, A. (1996). Diccionario de Métodos Cualitativos en Ciencias Humanas y Sociales. México D.F.: Editorial Síntesis.
Muijs, D., West, M., y Ainscow, M. (2010). Why network? Theoretical perspectives on networking. School Effectiveness and School Improvement, 21(1), 5–26. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/09243450903569692
Muijs, D. (2015): Improving schools through collaboration: a mixed methods study of school-to-school partnerships in the primary sector. Oxford Review of Education. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/03054985.2015.1047824
Rieckhoff, B. S., y Larsen, C. (2012). The impact of a professional development network on leadership development and school improvement goals. School-University Partnerships, 5(1), 57–73.
Oyarzún, C., Soto, R., y Moreno, K. (2019). Tensiones del trabajo docente en un contexto gerencialista: una revisión de literatura sobre el caso chileno. Educação (UFSM), 44(1). Doi: http://dx.doi.org/10.5902/1984644434888
Parrilla, Á., Sierra, S., y Fiuza, M. (2018). Lecciones esenciales sobre el trabajo en Red Inter-Escolar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(2). Doi: https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7714
Sagor, R. (2003). Investigación cooperativa para la acción en el cambio educativo. En: Hargreaves, A. (Comp.). Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador (pp. 237-265). Buenos Aires: Amorrortu.
Superintendencia de Educación (2014). Circular N° 1: Establecimientos Educacionales subvencionados municipales y particulares. Recuperado de https://www.supereduc.cl/?categoria-normativa=circulares.
Spillane, J. P., Hopkins, M., y Sweet, T. M. (2015). Intra- and Interschool Interactions about Instruction: Exploring the Conditions for Social Capital Development. American Journal of Education, 122(1), 71–110. Doi: https://doi.org/10.1086/683292
Stake, R. (2010). Qualitative Research. Studying How Things Work. New York: The Guildford Press.
Vanni, X., y Bravo, J. (2010). En Búsqueda de una Educación de Calidad para todos: El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. En: Martinic, S. & Elacqua, G. (Eds.). Fin de Ciclo: Cambios en la Gobernanza del Sistema Educativo (pp. 183-205). Santiago: Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile y Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNESCO.
Zancajo, A., Verger, A., y Bonal X. (2014). Mercados educativos y segmentación de la oferta escolar: efectos sobre las desigualdades educativas en Chile. Revista Tempora, 17, 11-30.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.