Evaluación de la Formación Emocional Inicial Docente en Chile
Resumen
Entre los aspectos más relevantes relacionados con el mejoramiento de la formación inicial docente se encuentra la dimensión emocional de la enseñanza y el aprendizaje. Mediante el presente trabajo, se evaluaron las características de la formación emocional inicial docente en una muestra de cuatro carreras de educación básica de universidades pertenecientes al Consejo de Universidades Estatales de Chile. Se consideraron los siguientes niveles de evaluación: “Nivel Central” correspondiente a las percepciones de los estudiantes sobre la formación recibida; “Nivel Intermedio”, compuesto por las concepciones implícitas de los formadores de docentes acerca del rol de las emociones en los procesos educativos; "Nivel Externo", correspondiente al análisis de los principales documentos de las carreras. El proceso de evaluación contempló una serie de dimensiones y criterios de análisis predefinidos en base a estudios previos relacionados con el tema. Se identificaron los siguientes perfiles, ordenados desde el más simple al más complejo según el modo de consideración de las emociones durante la formación: "La ausencia de un enfoque de formación emocional inicial docente"; "Las emociones como contexto de los procesos de enseñanza y aprendizaje" y "Las emociones como centro de la Formación Emocional Inicial Docente". Se describen las características específicas de cada perfil y se concluye destacando, en general, la pertinencia de los niveles de análisis y dimensiones considerados en la evaluación, pero planteando además, algunas recomendaciones para su mejoramiento a través de estudios futuros.
Doi: 10.21703/rexe.20201939bachler5
Descargas
Referencias
Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación (47), 73-88. Doi: 10.12795/pixelbit.2015.i47.05.
Akkerman, S. F., y Meijer, P. C. (2011). A dialogical approach to conceptualizing teacher identity. Teaching and Teaching Education, 27(2), 208-319.
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros "inexpertos". Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 0-11.
Arbuthnott, K. (2005). The Effect of Repeated Imagery on Memory. Applied Cognitive Psychology 19(7), 843-846.
Atkinson, T., y Claxton, G. (2002). Aprender a enseñar: habilidades intuitivas y objetividad razonada en T. Atkinson y G. Claxton (Eds.). En El profesor intuitivo (pp. 95-112). Barcelona, España: Octaedro.
Ávalos, B. (2016). La formación docente inicial en Chile. Recuperado de www.researchgate.net: https://www.researchgate.net/profile/Beatrice_Avalos/publication/266338903_LA_FORMACION_DOCENTE_INICIAL_EN_CHILE/links/5548d15a0cf27c5000677f5e.pdf
Bachelard, G. (1974). La construcción del espíritu científico. Contribución al psicoanálisis del conocimiento objetivo. México, México: Siglo XXI.
Bächler, R. (2019). El cognitivismo y la negación de la mente, influencia del dualismo cartesiano. Panorama, 8(14), 47-58.
Bächler, R. (2019). Del problema emoción-cognición a la integración de la fenomenología y la intencionalidad de los estados mentales en López, P. (Ed). Discusiones contemporaneas en filosofía de la mente. Voces Locales (pp. 123-150). Valparaíso: Instituto de Filosofía, Universidad de Valparaíso.
Bächler, R., y Pozo, J. (2016). I feel, therefore I teach? Teachers’ conceptions of the relationships between emotions and teaching/learning processes. Journal for the Study of Education and Development, 39(2), 312-348, Doi: 10.1080/02103702.2015.1133088
Bächler, R., Pozo, J., y (2018). Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development 41(4), 733-794.
Barber, M., y Mourshed, M. (2007). How the world’s best-performing school systems come out on top. London, England: McKinsey and Company.
Barret, L. F., y Russell, J. (2015). The Psychological Contruction of Emotion. London, England: Guilford Press.
Barrett, L. F., Mesquita, B., Ochsner, K., y Gross, J. (2007). The Experience of Emotion. Annual Review of Psychology (56), 373-403. Doi:10.1146/annurev.psych.58.110405.085709
Beard, C., Clegg, S., y Smith, K. (2007). Acknowledging the affective in higher education. British Educational Research Journal, 33(2), 235-252.
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, United States: Guilford Press.
Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: Revisión y discusión de una área importante de las ciencias sociales. Theoria. Ciencia, arte y humanidades, 18(2), 15-42.
Berman, M. (1987). El Reencantamiento del Mundo. Santiago de Chile, Chile: Cuatro Vientos.
Bisquerra, R. (2009). Apuntes para una historia de la educación emocional. En P. Fernández Berrocal (Ed.), Avances en el Estudio de la Inteligencia Emocional (pp. 405-412). Barcelona, España: Fundación Marcelino Botin.
Buehl, M. M., y Beck, J. S. (2015). The Relationship Between Teachers’ Beliefs and Teachers’ Practices. En H. Fives, y M. Gregoire Gills (Eds.), International Handbook Research on Teachers' Beliefs (pp.66-84). New York, United States: Routledge.
Bueno García, C., Teruel Melero, M. P., y Valero Salas, A. (2005). La Inteligencia Emocional en alumnos de Magisterio: La percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,19(3), 169-194.
Casado, C., y Colomo, R. 2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. A Parte Rei, 47(10). Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/
Cohen, J. (2006). Social, emotional, ethical, and academic education: Creating a climate for learning, participation in democracy, and well-being. Harvard Educational Review, 76(2), 201–237.
Chang, M. L. (2009). An Appraisal Perspective of Teacher Burnout: Examining the Emotional Work of Teachers. Educational Psychology Review, 21(3), 193-218.
Ciarrochi, J., Chan, A. Y., y Caputi, P. (2000). A critical evaluation of the emotional intelligence construct. Personality and Individual Differences, 28(5), 539-561.
Claxton, G. (2005). The Wayward Mind. An Intimate History of the Unconsciousness. London, England: Time Warner Book Group.
Cotterall, S. (2013). More than just a brain: emotions and the doctoral experience. Higher Education Research y Development, 32(2), 174-187.
Damasio, A. R. (2010). En Busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Madrid, España: Critica.
Darby, A. (2008). Teachers’ emotions in the reconstruction of professional self- understanding. Teaching and teacher education, 24(5), 1160-1172.
Day, C., y Gu, Q. (2012). Profesores: Vidas nuevas, verdades antiguas. Una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Madrid, España: Narcea.
Delgado, A.T., Geisse, G. G., y Barrientos, W. F. (2003). La disposición emocional en la interacción profesor-alumno en el aula universitaria, como factor relevante en la formación incial docente. Revista electrónica Diálogos Educativos 3(6), 52-59. Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1284
Duncan, S., y Barrett, L. F. (2007). Affect is a form of cognition: a neurobiological analysis. Cogn Emot. 21,(6), 1184-1211.
Fried, L., Mansfield, C., y Dobozy, E. (2015). Teacher emotion research: Introducing a conceptual model to guide future. Issues in Educational Research, 25(4), 415-441.
Frijda, N. H. (1986). The Emotions. New York, United States: Cambrige University Press.
Garritz, A. (2014). Creencias de los profesores, su importancia y cómo obtenerlas. Educación Química, 25(2), 88-92.
Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid, España: Akal.
Gu, X., Liu, X., Van Dam, N. T., Patrick, R., y Fan, J. (2012). Cognition--Emotion Integration in the Anterior Insula. Cerebral Cortex,23(1), 20-27.
Hargreaves, A. (1998). The emotional practice of teaching. Teacher and teaching education, 14(8), 835-854.
Harris, D., y Sass, T. (2011). Teacher training, teacher quality and student achievement. Journal of Public Economics, 95(7-8), 798-812.
Herrera, L., Buitrago, R., y Perandones, T. M.(2015). Psicología Positiva e Inteligencia Emocional en Educación. DEDiCA. Revista de Educação e Humanidades, 8(9), 139-153. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/37458
Horgan, T., y Tienson, J. (2002). The intentionality of phenomenology and the phenomenology of intentionality. En D. Chalmers (Ed.), Philosophy of Mind: Classical and Contemporary Readings (pp. 520-533). Oxford, England: Oxford University Press.
Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos, (28), 31-45.
Kelchtermans, G., y Deketelaere, A. (2016). The Emotional Dimension in Becoming a Teacher. En J. Loughran, y M. L. Hamilton (Eds.), International Handbook of Teacher Education 2 (pp- 429-461). Singapore, Singapore: Springer.
Lansky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary School reform. Teaching and Teacher Education, 21(8), 899-916.
Lazarus, R. S. (1966). Psychological Stress and the Coping Process. New York, United States: McGraw-Hill.
LeDoux, J. (2000). El cerebro emocional. Barcelona, España: Planeta.
López-Goñi, I., y Goñi-Zabala, J. M. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357(21), 467-489. Doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-069
López-Íñiguez, G., Pozo, J., y De Dios, M. (2014). The older, the wiser? Profiles of string instrument teachers with different experience according to their conceptions of teaching, learning and evaluation. Psychology of Music, 42(2), 157-176. Doi: 10.1177/0305735612463772
Luft, J. A., y Roehrig, G. A. (2007). Capturing Science Teachers’ Epistemological Beliefs: The Development of the Teacher Belief Interview. Electronic Journal of Science Education, 11(2), 38-63.
Manrique Solana, R. (2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(128), 801-814. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000400008
Marcelo, C. (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(1), 1-25.
Menéndez, D. (2018). Aproximación crítica a la Inteligencia Emocional como discurso dominante en el ámbito educativo. Revista española de pedagogía, 76(269), 7-23. Doi: 10.22550REP76 1 2018 01
Nisbett, R., Peng, K., Choi, I., y Norenzayan, A. (2001). Culture and Systems of Thought: Holistic Versus Analytic Cognition. Psychological Review, 108(2), 291-310.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. La Inteligencia de las emociones. Barcelona, España: Paidós.
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., y Brackett, M. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 6(2), 437-454.
Parrot, W. G. (1995). The hearth and the head. Everyday Conceptions of Being Emotional. En J. A.-D.-M. Russel, A. S. Manstead, y J. Wellenkamp (Eds.), Everyday Conceptions of Emotion. An Introduction to the Psychology, Antropology and Linguistics of Emotions (pp. 73-84). Dordrecht, Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Pekrun, R. (2005). Progress and open problems in educational emotion research. Learning and Instruction, 15(5), 497-506. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2005.07.014
Penalva, J. (2009). Análisis crítico de los aspectos antropológicos y pedagógicos en la educación emocional. Revista Iberoamericana de Educación, 49(1), 247-265.
Peñalva Vélez, A., López Goñi, J. J., y Landa González, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, (362). Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-246.
Pérez, A. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, España: Morata.
Pérez, N., Filella Guiu, G., Soldevila Benet, A. y Fondevila A. Núria. (2013). Evaluación de un programa de educación emocional para profesorado de primaria. Educación XXI 16(1), 233-254. doi: 10.5944/educxx1.16.1.725.
Pessoa, L. (2013). The cognitive-emotional brain: from interactions to integration Cambridge, Unites States: MIT Press.
Pirtillä-Backman, A.-M., y Kajanne, A. (2001). The Development of Implicit Epistemologies During Early and Middle Adulthood. Journal of adult development, 8(2), 81-97.
Poblete, O. y Bächler, R. (2016). Interacción y emoción: Una Propuesta integradora. Revista Argentina de Clinica Psicologica 25(1), 57-66.
Pons, F., Harris, P. L., y De Rosnay, M. (2000). Emotion comprehension between 3 and 11 years: Developmental periods and hierarchical organization. European Journal of Developmental Psychology, 1(2), 127 - 152.
Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje.Madrid, España: Morata.
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y Maestros: La Psicología Cognitiva del Aprendizaje. Madrid, España: Alianza.
Ramachandran, V., y Blakeslee, S. (1999). Fantasmas en el cerebro. Madrid, España: Debate.
Sánchez, L. (2019). La formación inicial docente en una universidad chilena: estudiando el ámbito emocional. Praxis y Saber, 10(24), 217-242. Recuperado de https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8931
Searle, J. (1996). El redescubrimiento de la mente. Barcelona, España: Grijalbo Mondadori.
Shuman, V., y Scherer, K. (2014). Concepts and Structure o Emotions. En R. Pekru, y L. Linnenbrik- García (Eds.), International Handbook of Emotions in Educatio (pp. 13-35). New York, United States: Routledge.
Simon, H.A. (1972). On the development of the processors. En S. Farnham-Diggory (Ed.) Information processing in children (pp. 3-22). New York, United States: Academic Press.
Solomon, R. (2007). Etica emocional: una teoría de los sentimientos. Barcelona, España: Paidos.
Stout, M. (2000). The feel-good curriculum: the dumbing down of america's kids in the name of self-esteem. Cambridge, United States: Da Cappo Press.
Sutton, R., y Wheatley, K. (2003). Teachers’ Emotions and Teaching: A Review of the Literature and Directions for Future Research. Educational Psychology Review, 15(4), 327- 358.
Torres, J. (1998). El curriculum oculto. Madrid, España: Morata.
Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile, Chile: Dolmen.
Zembylas, M. (2003). Interrogating "teacher identity": Emotion, resistance, and selfformation. Educational Theory, 53(1), 107-127.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.