Desarrollo de habilidades prosociales luego de la pandemia en estudiantes de una escuela pública del sur de Chile

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2336

Keywords:

pandemia, habilidades sociales, aprendizaje socioemocional, escuela primaria, Chile

Abstract

The research addresses the decrease in prosocial skills in a public school in Southern Chile, due to the lack of physical interaction between students during the remote teaching modality due to the COVID-19. The objective of the research was to analyze the development of prosocial skills in 3rd and 4th grade students based on the Educational Inclusion indicators. The study is based on a Sociocritical paradigm and applies the action research design. A mixed approach was used, collecting and analyzing qualitative and quantitative data, through interviews, participant observation, questionnaires based on Booth & Ainscow's Inclusion Index (2015) and observation records. The results showed a lack of knowledge of inclusion rates and the need to implement strategies to promote prosocial skills, in a post-pandemic context. The main contribution of the research consists of visualizing the relevance of promoting prosocial skills from an early age, to strengthen coexistence in educational centers, contributing to the construction of a school culture that promotes peace and the implementation of inclusive practices.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Pilar Valenzuela-Rettig, Universidad Autónoma de Chile y Universidad San Sebastián, Chile

    Doctora en Ciencias Humanas, Magister en Desarrollo Humano y Licenciada en Educación. Académica Investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, donde lidera el Grupo de Investigación Literatura y Escuela, integra de los Comités Académicos de los Magister en Didáctica de la Lengua y la Literatura y Magister en Investigación en Diversidad e Inclusión. Líneas de investigación: interculturalidad, inclusión, género y literatura.

     

  • Silvia Fica-Velásquez, Universidad San Sebastián, Chile

    Magíster en Inclusión e Interculturalidad Educativa; Diplomada en Cultura y Currículum; Inclusión, Equidad e Interculturalidad Educativa: Familia y Comunidad en Contextos de Interculturalidad Educativa; Mediación Familiar y Educativa. Psicopedagoga. Docente de la Facultad de Educación del Convenio Los Lagos-Santo Tomás e Instituto Profesional Santo Tomás, Sede Valdivia.

  • Carolina Reyes-Valenzuela, Universidad San Sebastián, Chile

    Magister en Inclusión e Interculturalidad Educativa, Profesora de Educación General Básica y Licenciada en educación. Desarrollo Profesional Docente: Nivel experto 1. Mentora con registro en CPEIP. Docente de aula de primer ciclo básico y coordina el plan ambiental en Escuela Angachilla de Valdivia.

  • Loreto Oyarzún-Muñoz, Universidad San Sebastián, Chile

    Magister en inclusión e interculturalidad educativa; Diplomada en Cultura y Currículo; Inclusión e Interculturalidad Educativa: Familia y Comunidad en Contextos de Interculturalidad Educativa. Profesora de Educación Diferencial con mención en Trastorno especifico del lenguaje y dificultad especifica del lenguaje; Licenciada en Educación. Docente en educación diferencial en liceo bicentenario Ciudad de los Ríos, SLEP de la comuna de Valdivia.

  • Nancy Ulloa-Saavedra, Universidad San Sebastián, Chile

    Magister en Inclusión e Interculturalidad Educativa, Diplomada en Interculturalidad, Diplomada en Inclusión Educativa Educativa y Profesora de Educación General Básica Encargada de Convivencia Escolar de una escuela de Futrono. Especialista en Historia, Geografía y CS. Sociales en Segundo Ciclo de Enseñanza Básica.

References

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187-202.

Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas 3 (31), 63-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047207007

Berger, C., Álamos, P., & Milicic, N. (2016). El rol de los docentes en el aprendizaje socioemocional de sus estudiantes: La perspectiva del apego escolar. Abriendo las puertas del aula: Transformación de las prácticas docentes. Santiago: Ediciones Universidad Católica.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Ediciones. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf

Bisquerra, R. (2011). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Editorial CISS Praxis.

Booth, T., & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares.

Cowie, H. y Myers, CA (2021). El impacto de la pandemia de COVID‐19 en la salud mental y el bienestar de niños y jóvenes. Niños y Sociedad, 35 (1), 62-74.

Deolmi, M. y Pisani, F. 2020. Psychological and psychiatric impact of COVID-19 pandemic among children and adolescents. Acta Biomédica 91.

Delgado, K., Gadea, W., & Vera, S. (2018). Rompiendo barreras en la investigación. Machala: Ediciones UTMACH

Di Napoli, P. N. (2020). La convivencia virtualizada entre la escuela y el hogar en tiempos de pandemia: una reflexión socio-pedagógica. Olhar del Profesor, núm. 23, pp.1-6. https://doi.org/10.5212/op.v23i0.15510

Fernández Calisto, C., Tripailaf Sanzana, C, y Arias Ortega, K. (2022). Desafíos de la educación emocional en el sistema educativo escolar chileno. REXE-Revista De Estudios y Experiencias En Educación, 21(47), 277-287. https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147015

Fierro-Evans, C. y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 18 (1), 1-14.

Hasbún, J. M. C. (2014). Trabajo Colaborativo como estrategia de Enseñanza en la Universidad/Collaborative work as a teaching Strategy in the University. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 11(22), 64-71.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. DF: México. McGraw Hill.

INDH. (2022). Informe Anual Situación de los Derechos Humanos en Chile.

Jennings, P. A., & Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of educational research, 79(1), 491-525.

Ley 20.536. Sobre Violencia escolar. Ministerio de Educación 2011. Chile. Ley 20.845, Sobre inclusión escolar. Ministerio de Educación 2015. Chile.

Marín Escobar, J. C. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión. Psicogente, 369-388.

Mayall, B. (2001). Understanding Childhoods: A London study. En L. Alanen & B. Mayall (Eds.), Conceptualising child adult relations (pp. 114- 128). London: Routledge Falmer.

Medina Bermúdez, C. I. (2001). Paradigmas de la investigación sobre lo cuantitativo y lo cualitativo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 10, 79–84

MINEDUC. (2015). Decreto N°83/2015. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica.

MINEDUC. (2016). Orientaciones para la construcción de comunidades educativas inclusivas.

MINEDUC. (2018). Claves para el mejoramiento educativo escolar. Agencia de la calidad de educación.

MINEDUC. (2018). Política Nacional de Convivencia Escolar.

MINEDUC. (2021). Estrategias para el aprendizaje socioemocional desde el currículum emocional.

MINEDUC. (2023). Plan de reactivación educativa. www.mineduc.cl/plan-de-reactivacion-educativa-2023/

Orrego, V. (2023). Salud mental docente tras dos años de pandemia por COVID-19. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación 22(49), 127-141. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1689/1487

Palacios, J., & Rodrigo, M. J. (1998). La familia como contexto y la familia en contexto. MJ Rodrigo e J. Palacios (Coords.). Familia y desarrollo humano, 25-44.

Restrepo Gómez, B. (2003). Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador: evidencias y obstáculos. Educación y Educadores (6), 91-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400607

Retamal, D. (2022). Efectos de la pandemia COVID-19 en la salud mental infanto juvenil: revisión bibliográfica: ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 47(3), 23-31.

Retamal, C. M. (2020). Salud mental de los niños, niñas y adolescentes en situación de confinamiento. Anales de la Universidad de Chile, 17, 303-318.

Samji, H., Wu, J., Ladak, A., Vossen, C., Stewart, E., Dove, N., Long, D. y Snell, G. (2022). Mental health impacts of the COVID-19 pandemic on children and youth–a systematic review. Child and adolescent mental health, 27(2), 173-189.

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, (41), 207-224.

Sotomayor Soloaga, P. y Leiva Largo, D. (2023). Plan de apoyo al aprendizaje socioemocional en una escuela de lenguaje chilena. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación 22(49), 348-369. https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/1468/1511

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Tamayo, Ó. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, 1(36), 25-45.

Travers, R. M. W., & Prieto, E. J. (1971). Introducción a la investigación educacional. Buenos Aires: Paidós.

UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. París: UNESCO.

Downloads

Published

2025-04-01

Issue

Section

Investigación

How to Cite

Desarrollo de habilidades prosociales luego de la pandemia en estudiantes de una escuela pública del sur de Chile. (2025). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(54), 200-214. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.2336