WHAT HAPPENS WITH DIACRITICAL TILDATION IN ACADEMIC TEXTS PRODUCED BY STUDENTS OF THE CHILEAN EDUCATIONAL SYSTEM?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2399

Keywords:

Academic wri, Academic writing, grammatical accuracy, diacritical marks, Corpus Linguistics

Abstract

In the Chilean national curriculum, grammatical competence is an inherent aspect in the writing axis, whose development is observed in the written production of students. This study addresses the use of accentual diacritical spelling, so the objective has been to determine the problems of diacritical marking in academic texts produced by second-year high school students. To do this, a digital corpus was analyzed consisting of 595 texts, belonging to the Academic Corpus of Spanish as a Mother Tongue, collected, processed and analyzed according to the procedures of Corpus Linguistics. The results, extracted using computer software, indicate that there are 815 diacritical accent errors and that the omission of an accent in the adverb más is the most representative problem. The conclusions suggest improving the practice of these words, especially in the adverb more, given that incorrect uses (67) % exceed correct ones (33%). It is suggested to use enabling didactic tasks, in which the student can automate the rule of each diacritic.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Anita Ferreira-Cabrera, Universidad de Concepción, Chile

    Phd. en Inteligencia Artificial por The University of Edinburgh, Escocia y Dra. en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Es fundadora del Programa de Español como LE y L2 de la Universidad de Concepción, Chile. Sus principales líneas de investigación están en el ámbito de la Lingüística Aplicada, especialmente, en el Español como L1, L2 y LE, Enseñanza de Lenguas con Tecnología, Lingüística de Corpus y Procesamiento de Lenguaje Natural a través de sistemas o plataformas inteligentes para apoyar el aprendizaje de la lengua.

  • Lorena Blanco-San Martín, Universidad de Concepción, Chile

    Es Doctora en Lingüística y Magíster en Lingüística Aplicada por la Universidad de Concepción, Chile. En su trayectoria académica ha desarrollado docencia en español como lengua materna y en Español como Lengua Extranjera en el contexto del Programa de Español como LE. Sus principales líneas de investigación se enmarcan en la Lingüística Aplicada,  Lingüística de Corpus y Escritura académica.

References

Ávila, F. (2002). Dónde va la tilde. Norma.

Backhoff, E., Peon, M., Andrade, E., y Rivera, S. (2008). La ortografía de los estudiantes de educación básica en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Campbell, K., Yagelski, R., y Yu, F. (2014). The nature of error in adolescent student writing. Reading and Writing, 27(6), 1073-1094. http://doi.org/10.1007/s11145-013-9492-x

Camps, A., Milian, M., Bigas, M., Camps, M., y Cabré, P. (2007). La enseñanza de la ortografía (5ta ed.). GRAO.

Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to Second Language Teaching. Applied Linguistics, 1, 1-47.

Cassany, D. (2011). Sobre las fronteras retóricas del español escrito. Cuadernos Comillas (1)37-51. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21498/Cassany_CUADERNOS_COMILLAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferreira, A. y Elejalde. (2019). Hacia un perfil lingüístico-comunicativo del estudiante de Español como Lengua Extranjera para fines Académicos. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, (13)27, 145-165. https://doi.org/10.26378/rnlael1327326

Ferreira, A. (2017). El Efecto del Feedback Correctivo para Mejorar la Destreza Escrita en ELE. Colomb. Appl. Linguist. J., 19(1), pp. 37-50.

http://dx.doi.org/10.14483/calj.v19n1.10220

Ferreira, A. y Elejalde, J. (2020). Propuesta de una taxonomía etiológica para etiquetar errores de interlengua en el contexto de un corpus escrito de aprendientes de ELE. Forma y Función, 33(1), 115–146. https://doi.org/10.15446/fyf.v33n1.84182

Ferreira, A. (2022- 2023). Proyecto FONDEF N° ID21I10214. Mejora Tu Escritura, Plataforma inteligente para apoyar la precisión lingüística en la escritura académica. Universidad de Concepción. Chile.

Ferreira, A., Elejalde, J., y Blanco, L. (2022). Diseño e implementación del Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera (CAELE). Revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 90(1), 1-22. https://doi.org/10.5209/clac.71174

Ferreira, A. (2022). La precisión gramatical en un corpus de escritura académica de aprendientes africanos de ELE. Revista Internacional de Lenguas Extranjeras = International Journal of Foreign Languages, 18, 77-101. https://raco.cat/index.php/RILE/article/view/411731.

Ferreira, A., Blanco, L., y Elejalde, J. (2023). Dificultades en la precisión ortográfica de palabras agudas en la escritura académica de estudiantes del sistema educacional chileno. Sophia Austral, 29(4), 1-24. https://dx.doi.org/10.22352/saustral20232904

Figueras, C. y Santiago, M. (2000). Planificación. En E, Montolio, C. Figueras, M. Garachana, y M. Santiago (Eds.), Manual práctico de escritura académica (pp. 15-68). Ariel.

Gutiérrez, M., López, R., Rodríguez, R., Rodríguez, R. M., Sánchez, L. y, Yanes, R. (2010). Situación que presenta la ortografía en Cuba y en otros países hispanohablantes al final de la primera década del siglo XXI. Revista electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 8(3), 47-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180016106009

Gutiérrez, S. (2016). Sobre la tilde en solo y en los demostrativos. Boletín de la Real Academia Española, 96(314), 1-27. https://revistas.rae.es/brae/article/view/159

Kaufman, A. (2005). Cómo enseñar, corregir y evaluar la ortografía de nuestros alumnos... y no morir en el intento. Lectura y Vida, 26(3), 6-21. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Kaufman.pdf

Kilgarriff, A., Rychlý, P., Smrž, P., y Tugwell, D. (2004). The Sketch Engine. Information Technology. 105, 116.

Kilgarriff, A., Baisa, V., Bušta, J., Jakubíček, M., Kovář, V., Michelfeit, J., Rychlý, P., y Suchomel, V. (2014). The Sketch Engine: Ten years on. Lexicography, 1, 7-36.

Ministerio de Educación de Chile. (2017). Lengua y Literatura. Programa de Estudio Quinto básico. Unidad de Currículum y Evaluación. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-18964_programa.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2017). Lengua y Literatura. Programa de Estudio Segundo medio. Unidad de Currículum y Evaluación. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34446_programa.pdf

Morales, O. y Hernández, L. (2004). Estudio descriptivo del uso de la ortografía de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Kaleidoscopio, 2, 151-159. http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo24.pdf

O’Donnell, M. (2009). The UAM Corpus Tool: software for corpus annotation and exploration (versión 3.3) [Software de computador]. http://www.corpustool.com/

Real Academia Española. (s.f).Tilde. En Diccionario de la lengua española. Diccionario panhispánico de dudas (DPD). https://www.rae.es/dpd/tilde

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Planeta Mexicana.

Real Academia Española. (s.f). Diacrítico. En Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. https://dle.rae.es/diacr%C3%ADtico

Rico, D. y Vernon, S. (2011). El desarrollo de la localización del acento prosódico y la tildación en los niños. En K. Hess, G. Calderón, S. Vernon y M. Alvarado (Eds.), Desarrollo lingüístico y cultura escrita (pp. 71-87). Universidad Autónoma de Querétaro.

Sánchez, D. (2006). El análisis de errores ortográficos de estudiantes filipinos en el aprendizaje de español como LE y su aplicación didáctica. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. https://www.educacionfpydeportes.gob.es/dam/jcr:68d5904b-329b-4307-a4a1-8b1a6b2077ec/2006-bv-06-13sanchez-jimenez-pdf.pdf

Sinclair, J. M. (2005). How to build a corpus. In M. Wynne (Ed.), Developing Linguistic Corpora: A Guide to Good Practice, (pp.79-83). Oxbow Books.

Sotomayor, C., Molina, D., Bedwell, P., y Hernández, C. (2013). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3o, 5o y 7o básico. Signos, 46(81), 105-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000100005

Sotomayor, C. Ávila, N. Bedwell, P. Domínguez, A., Gómez, G., y Jeldrez, G. (2017). Desempeño ortográfico de estudiantes chilenos: claves para la enseñanza de la ortografía. Estudios Pedagógicos, 43(2), 315-332. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200017

Tono, Y. (2003). Learner corpora: Design, development and applications. En D. Archer, P. Rayson, A. Wilson y T. McEnery (Eds.), Proceedings of the Corpus Linguistics 2003 Conference (pp. 800-809). University Centre for Computer Corpus Research on Language.

Tuana, E. (1980). Estudio comparativo de la ortografía en niños normales y niños con dificultades de aprendizaje. Lectura y Vida, 1(1), 16-21. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a1n1/01_01_Tuana.pdf

Vernon, S. y Pruneda, M. (2011). Secuencia didáctica para el aprendizaje de la acentuación gráfica española. En K. Hess Z., G. Calderón, S. A. Vernon y M. Alvarado (Eds.), Desarrollo lingüístico y cultura escrita, (pp. 89-106). Porrúa.

Downloads

Published

2024-08-02

Issue

Section

Investigación

How to Cite

WHAT HAPPENS WITH DIACRITICAL TILDATION IN ACADEMIC TEXTS PRODUCED BY STUDENTS OF THE CHILEAN EDUCATIONAL SYSTEM?. (2024). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 23(52), 161-180. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2399