Liderazgo en las Unidades Técnicas Pedagógicas: sus prácticas e influencia en el trabajo docente

Authors

  • Guillermo Rodríguez Molina Universitat Autónoma de Barcelona

Abstract

El objetivo de la investigación fue analizar la influencia de las prácticas de gestión curricular de las Unidades Técnicas Pedagógicas (UTP) sobre las prácticas pedagógicas docentes. El estudio tuvo dos fases dentro de su metodología, una fase cualitativa y otra cuantitativa. En esta aportación se presentarán los resultados de la primera fase llevada a cabo mediante el estudio de casos múltiples. Para ello, se analizaron cinco casos, utilizando las técnicas de observación participante, entrevistas, focus group y análisis documental. Algunas de las conclusiones al respecto, arrojaron la gran significancia pedagógica que tienen estos profesionales al interior de los establecimientos, incluso mayor que la del director. Además evidenciaron que sus prácticas se acercan a las prácticas de liderazgo escolar y en especial a las del liderazgo pedagógico.

PALABRAS CLAVE. Liderazgo Pedagógico, Gestión Curricular, Prácticas Docentes.

doi: 10.21703/rexe.20173169945

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, C., y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), 1–12.

Antúnez, S., y Gairín, J. (2010). La organización escolar: Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó.

Bambrick-Santoyo, P. (2012). Leverage Leadership: A Practical Guide to Build Exceptional Schools. San Francisco: Jossey-Bass.

Barber, M., y Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out On Top. Washington DC: McKinsey y Company.

Bellei, C., Vanni, X., y Valenzuela, J. (2015). Una mirada a los procesos de mejoramiento escolar en Chile. Santiago de Chile: CIAE.

Beltrán, J. (2014). Factores que diicultan la gestión pedagógica curricular de los jefes de unidades técnico pedagógica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 939–961.

Beltrán, Y., y Quijano, M. (2008). Concepciones y prácticas pedagógicas de los profesores que enseñan ciencias naturales y ciencias humanas en programas de ingeniería de dos universidades colombianas. Studiositas, 3(1), 41–45.

Bolívar, A., López, J., y Murillo, F. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15–60.

Bruns, B., y Luque, J. (2014). Docentes excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington DC: Banco Mundial.

Castro, A., Muñoz, M., Nail, O., y Ulloa, J. (2012). Problemas de gestión asociados al liderazgo como función directiva. Estudios Pedagógicos, 38(1), 121–129.

CEDLE. (2016). Sistema educacional chileno ¿Qué políticas para los directivos?. Cuadernos para el desarrollo del liderazgo educativo. (Cuadernos para el Desarrollo del Liderazgo Educativo No. 1). Santiago de Chile: CEDLE.

City, E., Elmore, R., Fiarman, S., y Teitel, L. (2009). Instructional Rounds in Education: A Network Approach to Improving Teaching and Learning (6th ed.). Cambridge, MA: Harvard Education Press.

Comisión Europea/EACEA/Eurydice. (2013). Cifras clave del profesorado y la dirección de centros educativos en Europa. Edición 2013. Informe de Eurydice. Luxemburgo.

Diario Oicial de la República de Chile. (1996). Estatuto de los profesionales de la educación. Santiago de Chile.

Elmore, R. (2000). Building a New structure for school leadership. Washington DC: T. A. S. Institute.

Elmore, R. (2010). Mejorando las escuelas desde la sala de clases. Santiago de Chile: Área Educación, Fundación Chile.

Elmore, R., y City, E. (2007). he Road to School Improvement: long as it takes. Harvard Education Letter, 23(3).

Fernández, C., y Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación (5th ed.). México: Mc- Graw-Hill.

Hallinger, P. (2005). Instructional Leadership and the School Principal: A Passing Fancy that Refuses to Face Away. Leadership and Policy in Schools, 4, 1–20.

Hallinger, P., y Murphy, J. (1985). Assessing the instructional leadership behavior of principals. Elementary School Journal, 86(2), 217–248.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6th ed.).México: McGraw-Hill.

Hérnandez, R., Mendoza, P., y De la Mora, P. (2009). Estudios de caso en la investigación educativa. Manuscrito no publicado.

Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A., y Hopkins, D. (2006). Successful school leadership: What it is and how it inluences pupil learning. Nottingham: N. C. for S. Leadership & D. for E. and Skills.

Marzano, R. (2003). What works in schools. Translating research into action. Alexandria, VA: A. for Supervision & C. Development.

Marzano, R. (2012). Research basis for the Marzano school leadership evaluation model. Florida, USA: Learning Sciences Marzano Center for Teacher and Leadership Evaluation.

Marzano, R., Pickering, D., y Helebower, T. (2011). he Highly Engaged Classroom. Bloomington: Marzano Research Laboratory.

Marzano, R., Walters, T., y McNulty, B. (2005). Schools Leadership that Works. From Reseach to Results. Colorado: McREL.

Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative and mixed methods. housand Oaks, California: SAGE.

MINEDUC. (2013). Estándares Indicativos de Desempeño. Santiago de Chile: Agencia de la Calidad de la Educación.

MINEDUC. (2015a). Docentes en Chile: Resultados de la encuesta TALIS 2013. Santiago de Chile: CPEIP.

MINEDUC. (2015b). Marco para la buena dirección y liderazgo escolar. Santiago de Chile: CPEIP.

Mourshed, M., Chijioke, C., y Barber, M. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. Washington DC: McKinsey & Company.

Murphy, J. (1990). Principal instructional leadership. Advances in Educational Administration, 1, 163–200.

OCDE. (2013). Estudio Internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Informe Chileno. París: OCDE.

OCDE. (2014). TALIS 2013 Technical Report. París: OCDE.

OCDE/CEPPE. (2013). Learning Standards, Teaching Standards and Standards for School Principals: A Comparative Study (Education Working Papers No. 99). París: OCDE.

Patton, M. (2002). Qualitative research y evaluation methods. housand Oaks, California: SAGE.

Pianta, R., Hamre, B., y Mintz, S. (2011). CLASS: Classroom Assessment Scoring System CLASS-Upper Elementary Manual. Charlottesville: Teachstone.

Pont, B., Nushe, D., y Moorman, H. (2008). Mejorar el liderazgo escolar. Volumen 1: política y práctica. París: OCDE.

Ragin, C. (2013). he comparative method: Moving beyond qualitative and quantitative strategies.Berkeley, California: U. of C. Press.

Ravela, P. (2015). La importancia de equilibrar los propósitos de los sistemas de evaluación. Seminario como construir calidad. En Seminario como construir calidad. Santiago de Chile: Agencia de la Calidad de la Educación.

Robinson, V., Hohepa, M., y Lloyd, C. (2009). School Leadership and Student Outcomes: Identifying What Works and Why. Nueva Zelandia: Ministry of Education.

Rodriguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Educación y Educadores, 14(2), 253–267.

Rubin, J., y Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing. he art of hearing data. housand Oaks, California: SAGE.

Ryan, G., y Bernard, H. (2003). Data management and analysis methods. En Denzin & Lincoln (Eds.), Collecting and interpreting qualitative materials (2nd ed., pp. 259–309). housand Oaks, California: SAGE.

Salo, P., Nylund, J., y Stjernstrøm, E. (2014). On the practice architectures of instructional leadership. Educational Management Administration & Leadership, 43(4), 490–506.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos (2nd ed.). Madrid: Morata.

UNESCO. (2014a). El liderazgo escolar en América latina y el caribe: un estado del arte con base en ocho sistemas escolares de la región. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

UNESCO. (2014b). Sentar las bases de un aprendizaje equitativo para todos a lo largo de toda vida. París: Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo largo de toda vida.

UNESCO. (2015a). Informe de resultados TERCE Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo: Factores Asociados. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

UNESCO. (2015b). Informe anual. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Waissbluth, M. (2011). Manifestaciones estudiantiles en Chile. Foreign Afairs Latinoamérica, 11(4), 32–39.

Weber, J. (1996). Leading the instructional program. In School leadership (pp. 253–278). Eugene, Oregon: Clearinghouse of Educational Management.

Weinstein, J. (2009). Liderazgo directivo, asignatura pendiente de la Reforma Educacional Chilena. Revista Estudios Sociales, 117, 123–148.

Weinstein, J., y Hernández, M. (2015). ¿Un centro nacional de liderazgo escolar en Chile? Antecedentes para su diseño. Santiago de Chile: Espacio Público.

Weinstein, J., y Muñoz, G. (2012). ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Santiago de Chile: Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile y Centro de Estudios y Políticas y Prácticas en Educación.

Weinstein, J., Muñoz, G., Hernández, M., Cuéllar, C., y Flessa, J. (2015). Liderazgo escolar en América Latina y el Caribe. Experiencias innovadoras de formación de directivos escolares en la región. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. (L. Bickman & D. J. Rog, Eds.), Essential guide to qualitative methods in organizational research (Vol. 5). Sage Publications.

Yin, R. K. (2014). Case Study Research: desing and methods (5th ed.). housand Oaks, California: SAGE.

Downloads

Published

2017-08-01

Issue

Section

Investigación

How to Cite

Liderazgo en las Unidades Técnicas Pedagógicas: sus prácticas e influencia en el trabajo docente. (2017). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 16(31), 69-94. https://www.rexe.cl/index.php/rexe/article/view/401