Aportes para el diseño de una herramienta para el seguimiento y evaluación de experiencias innovadoras
Abstract
La investigación se llevó a cabo sobre la formación inicial docente de Uruguay, en el marco curricular de las ciencias experimentales. El objetivo fue conocer los obstáculos y los elementos facilitadores que intervienen en el desarrollo de experiencias innovadoras, a través del análisis de las mismas y de las comunidades que las desarrollan así como de las tensiones que se generan con la institución, su organización, sus recursos y el resto de la comunidad docente. Se desarrolló un estudio mixto estratificado, que incluyó un análisis multivariado y un estudio de casos colectivo. Se aplicó una encuesta en línea a un total de 56 experiencias detectadas y fue posible caracterizar 29. Finalmente, se seleccionaron seis proyectos para su estudio en profundidad, a través de 12 entrevistas y análisis documental de 74 documentos. Los resultados permitieron identificar un patrón, por medio de generalizaciones al interior del universo de estudio. Ello condujo a la construcción de una herramienta con un posible itinerario, útil al seguimiento y evaluación de experiencias innovadoras. Tal itinerario posibilita prever obstáculos y fortalecer aquellos elementos del contexto de los proyectos seleccionados, que pueden resultar favorecedores en su camino hacia el cambio y la mejora de la educación.
PALABRAS CLAVE. Formación Docente, Innovación, Gestión, Ciencias Experimentales.
doi: 10.21703/rexe.2017311071267
Downloads
References
Aguerrondo, I. (2002). La escuela del futuro I. Cómo piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers Editores.
Aguerrondo, I. (2006). Porqué sobrevive la innovación y qué hace que funcione. Buenos Aires: OECD-OCDE CERI.
Aguerrondo, I. (2014). Planiicación educativa y complejidad: gestión de las reformas educativas. Cuadernos de Pesquisa, 44(153), 548-578.
ANEP (1993). Plan de Formación de Maestros 1992. Montevideo: CODICEN.
ANEP (1997). Centros Regionales de Profesores. Documento Base. Montevideo: CODICEN.
ANEP (2000). Circular 11: Comisión de Reformulación del Plan 1992. Montevideo: CODICEN.
ANEP (2002). Propuesta de implementación de una nueva modalidad del Plan 86 para los cursos de formación inicial de Profesores para el interior del país. Documento Base. Montevideo: CODICEN.
ANEP (2004). Plan Nacional de Formación Inicial de Maestros. Montevideo: CODICEN.
ANEP (2005). Diseño Curricular. Centros Regionales de Profesores. Montevideo: CODICEN.
ANEP (2007). Sistema Único Nacional de Formación Docente. Montevideo: CODICEN.
Behrendt, A. (2010). Educación e inclusión. Los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación primaria y la inclusión digital. Un estudio de casos en Uruguay. (Tesis Doctoral). Universidad de Málaga.
Benarroch, A., y Núñez, G. (2015). Aprendizaje de competencias cientíicas versus aprendizaje de contenidos especíicos. Una propuesta de evaluación. Enseñanza de las Ciencias, 33(2), 9-27.
Boado, M., y Fernández, T. (2010). Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes en Uruguay. El Panel PISA 2003-2007. Montevideo: UDELAR.
Calvo, M., Díaz, G., Pérez, S., y Umpiérrez, S. (2012). Comparación entre planes de formación de Maestros. Un aporte a la problemática del descenso de la matrícula. Quehacer Educativo, XXII (114), 105-112.
Capelastegui, P. (2003). Breve manual para la narración de experiencias innovadoras. Madrid, España: OEI. Recuperado de http://www.campus-oei.org/escuela_media/guia.PDF
Carbonell, J. (2001). La aventura del innovar: el cambio en la escuela. (3ra. ed.). Madrid: Morata.
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa (recursos educativos). Barcelona: Octaedro.
Carvajal, A. (2015). Incorporación de la programación informática en el currículum de Biología. Magister, 27(2),76-82.
CIFRA (2012). Estudio de los factores que inluyen en la duración de las carreras de formación docente. Informe inal. Montevideo: ANEP - CFE.
Crisci, J., y López, M. (1983). Introducción a la teoría y práctica de la taxonomía numérica. Washington DC: OEA.
De la Torre, S., y Barrios, O. (2000). Estrategias didácticas innovadoras. Barcelona: Octaedro.
De la Torre, S., Oliver, C., y Sevillano, M. L. (Coords.) (2010). Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación. Madrid: UNED.
Díaz, V. (2015). Calidad de los datos de preguntas de batería en encuestas presenciales: una comparación de un estudio con cuestionario en papel y en formato electrónico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 152, 167-178. doi: http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.152.167.
Domingo, A. (2005). TIC, Internet, innovación y cambio educativo: estudio de casos (Trabajo de doctorado). UOC (Trabajos de Doctorado). Recuperado de www.uoc.edu/in3/dt/esp/domingo0605.pdf
Flores, J., Caballero, M. C., y Moreira, M. A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68),75-112.
Fullan, M. (2011). Investigación sobre el cambio educativo: presente y futuro. Revista Digital de Investigación Lasaliana, 3, 31-35.
Gairín, J., Muñoz, J. L., y Rodríguez, D. (2009). Estadios organizativos y gestión del conocimiento en instituciones educativas. Revista de Ciencias Sociales, XV(4), 620-634.
Gairín, J., y Rodríguez, D. (2012). Desarrollo educativo y desarrollo social. Los compromisos institucionales y sociales del profesorado. En A. C. Manzanares Moya (Ed.), Temas educativos en el punto de mira. (pp. 15-48). Madrid: Wolters Kluwer España S.A.
García, J. M., y Rabajoli, G. (comp.) (2013). Aprendizaje abierto y aprendizaje lexible. Más allá de formatos y espacios tradicionales. Monteivodeo: ANEP.
Garderes, D., Martínez, F., y Quinteros, M. D. L. (2012). Sembrando Experiencias: trabajos educativos con inclusión de TIC. Montevideo: ANEP.
Giacobbe, M., Moscoloni, N., Bolis, N., y Díaz, J. (2007). La comunidad educativa y la institución escolar: un estudio de caso, mediante la combinación de distintas técnicas, de una escuela pública de tercer ciclo en Argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido-giacobbe.pdf
Giménez, G. (2012). El problema de la generalización en los estudios de caso. Cultura y representaciones sociales, 7(13), 40-62.
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). El muestreo teórico. En B., Glaser y A., Strauss. he discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. (pp. 45-77). New York: Aldine Publishing Company.
González, M. (2013). Teoría social realista y la construcción del sistema educativo estatal en España: algunas propuestas para el análisis del cambio. Revista Mexicana de Investigación Educativa,18(59), 1213-1239.
Gronau, I., y Moran, S. (2007). Optimal implementations of UPGMA and other common clustering algorithms. Information Processing Letters, 104(6), 205-210. doi:10.1016/j.ipl.2007.07.002
Hargreaves, A. (2002). Sustainability of educational change: he role of social geographies. Journal of Educational Change, 3(3/4), 189-214.
Hargreaves, A., y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata.
Hargreaves, A., y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.
Jiménez, N., y Oliva, J. M. (2016). Aproximación al estudio de las estrategias didácticas en ciencias experimentales en formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: descripción de una experiencia. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 13(1), 121-136. doi:10498/18018
Juárez, H. (2011). Marco teórico, profesional y legal. En Ministerio de Educación, Estudio sobre la innovación educativa en España. Madrid: Ministerio de Educación.
Labarrere, A., y Quintanilla, M. (1999). La creatividad como proceso de desarrollo en ambientes restrictivos: ¿cómo aproximarla en la ciencia escolar? Pensamiento Educativo, 24, 249-267.
Lincoln, Y. S., y Guba, E. G. (1985). Naturalistic Inquiry. Nueva York: SAGE Publications.
Lo Priore, I., y Anzola, D. (2010). Caracterización de experiencias didácticas innovadoras. EDUCERE Investigaciones Arbitradas, 14(48), 85-97.
Marcelo, C. (1996). Innovación educativa, asesoramiento y desarrollo profesional. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Marcelo, C. (2011). Estudio de campo sobre la innovación educativa en los centros escolares. En Ministerio de Educación. Estudio sobre la innovación educativa en España. (Vol. 17, pp. 736-957). Madrid: Ministerio de Educación.
Marrero, A. (2010). Formación docente y producción de conocimiento en el sistema de educación superior uruguayo: una cuestión sin resolver. RAES, 2(2), 111-133.
MEC (2012). Anuario estadístico de la Educación 2011. Montevideo: Dirección de Educación, Ministerio de Educación y Cultura.
Miles, H., y Huberman, M. (1994). Qualitative Data Analysis: An Expanded Sourcebook: housand Oaks: Sage Publication.
Monarca, H. (2015). Políticas, prácticas y trayectorias escolares. Dilemas y tensiones en los procesos de inclusión. Periles Educativos, 37(147), 14-27.
Moreno, O., y Moreno, P. (2015). Jóvenes investigadores en las aulas universitarias: una experiencia de innovación docente en el Grado de Educación social. Revista De Docencia Universitaria,13(2), 345-361.
Pérez, G. (2011). El abordaje de las prácticas escolares en el marco de las políticas: los desafíos de investigar la experiencia educativa (desde una sociología del cambio educativo centrada en las prácticas). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10 (20), 149-165.
Poggi, M. (2011). Innovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza. Evidencias para las políticas de algunas experiencias en América Latina. Recuperado de http://www.iipe-buenosaires.org.ar
Randi, J., y Corno, L. (2000). Los profesores como innovadores. In B. Biddle, T. Good, y I. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores III. La reforma de la enseñanza en un mundo en transformación. (pp. 169-237). Buenos Aires: Paidós.
Rivoir, A. (Coord.) (2011). El Plan Ceibal: Impacto comunitario e inclusión social. 2009-2010. Montevideo: CSIC- Facultad de Ciencias Sociales- Observatic.
Rodríguez, D., y Gairín, J. (2015). Innovación, aprendizaje organizativo y gestión del conocimiento en las instituciones educativas. Educación, 24(46), 73-90.
Sancho, J. M.; Hernández, F., Carbonell, J., Sánchez, E., y Simo, N. (1993). Aprendiendo de las innovaciones en los centros. La perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de casos. Madrid: CIDE.
Serrano, J. (2012). Aplicación on-line y tratamiento informático de cuestionarios. Revista Española de Pedagogía, 70 (251), 61-76.
Sierra, E. J. (2002). Investigación social y el dato complejo. Una primera aproximación. Alicante: Universidad de Alicante.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. (2° ed.) Madrid: Morata.
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Tejada, J. (2000). El docente innovador. En S. De la Torre y O. Barrios (Coords.), Estrategias didácticas innovadoras. Recursos para la formación y el cambio (pp. 47-61). Barcelona: Octaedro.
Terribili, A., Bortoleto, A., y Bentancor, A. (2015). Gestión de proyectos de innovación en las instituciones educativas privadas en San Pablo. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 85-103.
Tojar, J. C., y Mena, E. (2011). Innovaciones educativas en el contexto andaluz. Análisis multicaso de experiencias en Educación Infantil y Educación Primaria. Revista de Educación(354), 499-527.
UNESCO. (2015). Informe de seguimiento de la EPT en el mundo. La educación para todos 2000-2015. Logros y desafíos. París: UNESCO.
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes en América Latina. Reinventando el modelo tradicional. Barcelona: Octaedro.
Vaillant, D. (2013a). La inclusión de niños y jóvenes «vulnerabilizados»: un reto para el profeso-rado. Aula de innnovación educativa (220), 35-40.
Vaillant, D. (2013b). Las políticas de formación docente en América Latina. Avances y desafíos pendientes. En M. Poggi (Ed.), Políticas docentes: formación, trabajo y desarrollo profesional (pp.45-58). Buenos Aires: IIPE-Unesco.
Vazquez, M. I. (2007). Gestión educativa en acción. La metodología de casos. Montevideo: Universidad ORT.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Open Access Policy
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that offering the public free access to research fosters greater global knowledge exchange.
License
The REXE Journal, “Journal of Studies and Experiences in Education,” published by the Faculty of Education at the Universidad Católica de la Santísima Concepción, is distributed under a License. Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.