Estilos parentales y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México

Authors

  • Ferran Padrós Blázquez Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) http://orcid.org/0000-0001-8911-8096
  • Estefany Cervantes Hurtado Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
  • Ericka Ivonne Cervantes-Pacheco Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

Abstract

El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre los estilos parentales con el rendimiento académico de 173 estudiantes de tres telesecundarias de zonas rurales de Michoacán, México. El presente estudio tiene una metodología cuantitativa con un diseño no experimental, descriptivo, correlacional de tipo transversal. El muestreo fue no probabilístico e intencional. Se evaluó la percepción de los estudiantes sobre los estilos parentales de sus padres con la Escala de Normas y Exigencias (ENE-H), que los clasifica en: inductivo o democrático, rígido o autoritario, e indulgente o permisivo; y el rendimiento académico se obtuvo directamente de la boleta de calificaciones. No se hallaron diferencias por sexo ni por edad en las puntuaciones de los estilos parentales. Se encontró relación significativa negativa entre el estilo indulgente y las calificaciones de algunas asignaturas, los otros dos estilos parentales (autoritario y democrático) no se relacionan con el rendimiento académico.

PALABRAS CLAVE: Estilos parentales; rendimiento académico; estudiantes de telesecundaria.

Doi: 10.21703/rexe.20201941padros3

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Ferran Padrós Blázquez, Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

    Profesor investigador titular “B” de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Coordinador representante de la UMSNH del Doctorado Interinstitucional en Psicología.

  • Estefany Cervantes Hurtado, Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
    Licenciada en psicología, egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
  • Ericka Ivonne Cervantes-Pacheco, Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

     La Dra. Cervantes es de nacionalidad mexicana, doctora en Ciencias Sociales, con especialidad en estudios de la mujer y relaciones de género por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco en la Ciudad de México. Es maestra en terapia familiar y licenciada en psicología por la Universidad “Vasco de Quiroga”. Se desempeña como profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo desde 1999, en Morelia, Michoacán, México, a nivel licenciatura y posgrado. Es candidata al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Tiene el reconocimiento al perfil deseado como profesora de calidad por la Secretaría de Educación Pública. La Dra. Cervantes desarrolla las líneas de generación y aplicación del conocimiento sobre estudios de género, específicamente sobre la masculinidad, la familia, la migración, la educación y la promoción de la salud, en torno a las cuales giran sus investigaciones, las asesorías de proyectos de investigación y sus propias publicaciones; entre las que destacan: La paternidad en el contexto migratorio México-Estados Unidos; Salud mental en hombres michoacanos en una comunidad agrícola de California, Estados Unidos; La subjetividad masculina en la experiencia de migración de michoacanos hacia Estados Unidos en el contexto de retorno; Evaluación didáctica de una intervención psicoeducativa sobre migración y salud; Manifestaciones de la violencia de género en mujeres de comunidades michoacanas con tradición migratoria; el libro  Familia y Migración. Bienestar físico y mental; ¿Qué pasa con los jóvenes que se quedan?  Recursos psicológicos, sintomatología depresiva y migración familiar; Sucesos estresantes, salud mental y posicionamientos de género en las mujeres de comunidades de Michoacán ante la migración familiar; La feminización de los procesos migratorios internacionales: una perspectiva psicosocial de la migración de mujeres mexicanas a los Estados Unidos y su relación con la salud mental; Recursos psicológicos y salud: Consideraciones para la intervención con los migrantes y sus familias; entre otros. Cuenta con experiencia de trabajo en equipos de investigación que estudian la migración y el género; avalados por el  Consejo  Nacional  de  Ciencia  y  Tecnología  (CONACYT), el Consejo  Estatal  de  Ciencia  y Tecnología  (COECYT) y por el  Gobierno  del  Estado  de  Michoacán.  Ha dirigido  proyectos de investigación avalados por la Coordinación de Investigación Científica de la UMSNH y por el Programa de Investigación y Salud (PIMSA) de la Iniciativa de Salud de las Américas de la Universidad de California, Berkeley. Además ha sido ponente en diversos foros nacionales e internacionales. Correo de contacto: erickapsic@gmail.com

References

Aguilar, V., Valencia, C., y Romero, S. (2004). Estilos parentales y desarrollo psicosocial en estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Psicología, 21(2), 119-129.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1), 1-103. doi: http://dx.doi.org/10.1037/h0030372

Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. The Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0272431691111004

Bersabé, R., Fuentes, M., y Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 13(4), 678-684. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/496.pdf

Cerezo, M., Casanova, P., De la Torre, M., y Carpio, M. (2011). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de educación secundaria. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 51-61. doi: http://dx.doi.org/10.1989/ejep.v4i1.76

Coloma, J. (1993). Estilos educativos paternos. En J. M. Quintana (Coord.), Pedagogía familiar (pp. 45-58). Madrid: Narcea.

De la Cruz, I., y Heredia, B. (2019). Asistencia y deserción escolar de la juventud indígena en Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e24, 1-11. doi:10.24320/redie.2019.21.e24.1973

De la Luz Ortiz-Zavaleta, M., y Moreno-Almazán, O. (2016). Los estilos parentales: implicaciones sobre el rendimiento escolar en alumnos de educación media. Revista digital internacional de psicología y ciencia social, 2(1), 76-88. doi: http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.61.76-88

Dornbusch, S., Ritter, P., Leidermann, P., Roberts, D., & Fraleigh, M. (1987). The relation of parenting style to adolescent school performance. Child Development, 58(5), 1244-1257. doi: http://dx.doi.org/10.2307/1130618

Ducoing, P., y Barrón, C. (2017). La escuela secundaria hoy: problemas y retos. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 9-30. Recuperado de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/2

Escribano, S., Aniorte, J., & Orgilés, M. (2013). Factor structure and psychometric properties of the Spanish version of the Alabama Parenting Questionnaire (APQ) for children. Psicothema, 25(3), 324-329. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=4118

Forehand, R., & Nousiainen, S. (1993). Maternal and paternal parenting: Critical dimensions in adolescent functioning. Journal of Family Psychology, 7, 213-221. doi: https://doi.org/10.1037/0893-3200.7.2.213

Fuentes, M., Motrico, E., y Bersabé, R. (2001). Diferencias entre padres y adolescentes en la percepción del estilo educativo parental: afecto y normas-exigencias. Apuntes de Psicología, 19(2), 235-259.

Furman, W., & Buhrmester, D. (1992). Age and sex differences in perceptions of networks of personal relationships. Child Development, 63, 103-115. Recuperado de https://www.du.edu/ahss/psychology/relationship-center/media/documents/publications/burhmester-fuhrman-1992.pdf

García, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de enseñanza basada en proyectos. México: Manual Moderno y Universidad Nacional Autónoma de México.

Gaylord, N., Kitzmann, M., & Coleman, J. (2003). Parent and children’s perceptions of parental behavior: associations with children’s psychological adjustment in the classroom. Parenting: Science and Practice. 3(1), 23-47.

Gibbs, B., & Heaton, T. (2014). Dropout from primary to secondary school in Mexico: a life course perspective. International Journal of Educational Development, 36, 63-71.

Glasgow, K., Dornbusch, S., Troyer, L., Steinberg, L., & Ritter, P. (1997). Parenting styles, adolescents’ attributions, and educational outcomes in nine heterogeneous high schools. Child Development, 68(3), 507-529. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8624.1997.tb01955.x

Hernando, A., Olivia, A., y Pertegal, M. A. (2012). Variables familiares y rendimiento académico en la adolescencia. Journal Estudios de Psicología, 33 (1), 51-65. Recuperado de https://personal.us.es/oliva/pp.51-65.HERNANDOETAL.pdf

Hines, D., Kantor, G., & Holt, M. (2006). Similarities in siblings’ experiences of neglectful parenting behaviors. Child Abuse and Neglect, 30, 619-637.

INEE-UNICEF. (2016). Panorama educativo de la población indígena 2015. México: Autor. Recuperado de http://compromisoporlaeducacion.mx/wp-content/uploads/2016/08/PEPI.pdf

Ivanova, M., & Israel, A. (2006). Family stability as a protective factor against psychopathology for urban children receiving psychological services. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 35, 564–570. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/6786332_Family_Stability_as_a_Protective_Factor_Against_Psychopathology_for_Urban_Children_Receiving_Psychological_Services

Litovsky, V., & Dusek, J. (1985). Perceptions of child rearing and self-concept development during the early adolescent years. Journal of Youth and Adolescence, 14, 373-387.

Maccoby, E., & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En E. M. Hetherington & P. H. Mussen (Eds.), Handbook of child psychology, (pp.1-101). New York: Wiley.

Malander, N. (2016). Percepción de prácticas parentales y estrategias de aprendizaje en estudiantes secundarios. Revista de Psicología, 25(1), 1-19. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/revpsicol/v25n1/art09.pdf

McNally, S., Eisenberg, N., & Harris, J. (1991). Consistency and change in maternal child-rearing practices and values: a longitudinal study. Child Development, 62, 191-198. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.1991.tb01524.

Moreno, J., y Chauta, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia Avances de la Disciplina. 6 (1), 155-166. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225770006

Musitu, G., y Cava, M. (2001). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención Psicosocial, 12, 179-192. Recuperado de https://www.uv.es/lisis/mjesus/8cava.pdf

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson.

Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15.

Nyarko, K. (2011). The influence of authoritative parenting style on adolescents’ academic achievement. American Journal of Social and Management Sciences, 2(3), 278-282. doi: http://dx.doi.org/10.5251/ajsms.2011.2.3.278.282

Paikoff, R., y Brooks-Gunn, J. (1991). Do parent-child relationships change during puberty? Psychological Bulletin, 110 (1), 47-66.doi: https://doi.org/10.1037/0033-2909.110.1.47

Paulson, E., y Sputa, L. (1996). Patterns of parenting during adolescence: perception of adolescents and parents. Adolescence, 31, 369-381.

Pelegrina, S., García, M., y Casanova, P. (2002). Los estilos educativos de los padres y la competencia académica de los adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 25(2), 147-168. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037002317417796

Poy, S. (2013). México, primero en deserción escolar de 15 a 18 años: OCDE. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.com.mx/2013/06/25/sociedad/036n1soc

Programa de Inclusión y Equidad Educativa en el Estado de Michoacán (2020). Telesecundaria. Recuperado de https://www.pieemichoacan.org.mx/categorias.php?idcategoria=3&id_subcategoria=6&id_nivel3=0

Roa, L., y Del Barrio, V. (2002). Cuestionario de percepción de crianza para niños y adolescentes. Psicología Educativa, 8, 1,37-51. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/psed/art/309fee4e541e51de2e41f21bebb342aa

Rodríguez, M., Barrio, M. y Carrasco, M. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la crianza materna y paterna?: Diferencias por edad y sexo. Escritos de Psicología, 2(2), 10-18. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092009000100002

Ruiz-Ariza, A., De la Torre, M., Manzano, S., y López, E. (2019). Apoyo hacia la actividad física y rendimiento académico independientemente del estatus socioeducativo parental. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 208-212. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6761640

Saldívar-Garduño, A., Díaz-Loving, R., Reyes-Ruiz, N., Armenta-Hurtarte, C., López-Rosales, F., Moreno-López, M., y Domínguez-Guedea, M. (2015). Roles de género y diversidad: Validación de una escala en varios contextos culturales. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2124-2147. doi: http://dx.doi.org/10.1016/s2007-4719(16)30005-9

Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (2020). Telesecundarias. Recuperado de http://www.educacion.michoacan.gob.mx/telesecundarias/

Shek, D. (1998). Perceptions of parenting styles and parentadolescent con ict in adolescents with low academic achievement in Hong Kong. Social Behavior and Personality, 26, 89-98.

Shek, D. (2000). Differences between fathers and mothers in the treatment of, and relationship with, their teenage children: perceptions of Chinese adolescents. Adolescence, 35, 135-146.

Smetana, J. (1995). Parenting styles and conceptions of parental authority during adolescence. Child Development, 66, 299-316.

Sorbring, E., Rödholm-Funnemark, M., & Palmerus, K. (2003). Boys and girls perceptions of parental discipline in transgression situations. Infant and Child Development, 12, 53-69. doi: https://doi.org/10.1002/icd.265

Spera, C. (2005). A review of the relationship among parenting practices, parenting styles, and adolescent school achievement. Educational Psychology Review, 17, 25-146.

Steinberg, L., Lamborn, S., Dornbusch, S., & Darling, N. (1992). Impact of parenting practices on adolescent achievement: Authoritative parenting, school involvement and encouragement to succeed. Child Development, 63(5), 1266-1281. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-8624.1992.tb01694.x

Steinberg, L., Lamborn, S., Darling, N., Mounts, N., & Dornbusch, S. (1994). Over-time changes in adjustment and competence among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent and neglectful families. Child Development, 65(3), 754- 777. doi: http://dx.doi.org/doi:10.1111/j.1467-8624.1994.tb00781.x

Steinberg, L. (2001). We know some things: parent-adolescent relationships in retrospect and prospect. Journal of Research on Adolescence, 11, 1-19. doi: https://doi.org/10.1111/1532-7795.00001

Torío, S., Peña, J., y Rodríguez, M. (2008). Estilos educativos parentales, revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría Educación, 20(1), 151-178. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71805/Estilos_educativos_parentales_revision_b.pdf;jsessionid=CF876986FE748FF3C47C8B4DB97BBC6E?sequence=1

Valenzuela, S., y Riveiro, J. (2019). Las estrategias de aprendizaje y las metas académicas en función del género, los estilos parentales y el rendimiento en estudiantes de secundaria. Revista Complutense de Educación, 30(1), 167-184. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/56057/4564456549004

Vallejo, A., y Mazadiego, T. (2006). Familia y rendimiento académico. Revista de Educación y Desarrollo, 5, 55-59. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/5/005_Vallejo.pdf

Youniss, J., & Smollar, J. (1985). Adolescent relations with mothers, fathers and friends. Chicago: University of Chicago Press.

Downloads

Published

2020-12-01

Issue

Section

Investigación

How to Cite

Estilos parentales y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de telesecundaria de Michoacán, México. (2020). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 19(41), 43-56. https://www.rexe.cl/index.php/rexe/article/view/854