Estrategias de fomento al emprendimiento en la educación superior. Un análisis desde la perspectiva de estudiantes de pregrado universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.018

Resumen

Aunque ha surgido cada vez con más fuerza una línea investigativa centrada en comprender la actividad emprendedora como una de múltiples aristas, vinculada a su composición biográfica, social, educacional y cultural, se vislumbra, aun así, cierto vacío empírico al momento de indagar las formas concretas que adquiere la vinculación entre la educación superior y el ámbito emprendedor. Este trabajo se construyó con el deseo de aportar contenido en este sentido, y con el objetivo de analizar las estrategias actualmente implementadas para fomentar la educación para el emprendimiento en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), considerando exclusivamente la perspectiva de estudiantes de pregrado. En este sentido, resulta posible decir que se recogieron técnicas propias de la metodología cualitativa, específicamente en lo que refiere a la estrategia de investigación del estudio de caso único y el uso del método de la Teoría Fundamentada, mediante el cual fue tomado un cuestionario a una muestra teórica de 106 estudiantes de pregrado. Los resultados demuestran que entre las estrategias actuales de mayor envergadura se destacan el desarrollo de perfiles emprendedores en los estudiantes y estrategias de enseñanza- aprendizaje, específicamente dirigidas al desarrollo de emprendimientos. Se concluye que la Universidad Nacional de Mar del Plata fomenta el desarrollo de ciertas estrategias emprendedoras, aunque debiera incursionar en un plan estratégico, sistematizado y riguroso, a la altura de las necesidades educativas, laborales y sociales de su comunidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yamila Silva-Peralta, CONICET- UNMDP

    Doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona, España. Magíster en Psicología del Trabajo de las Organizaciones y de los RRHH or la Universidad de Barcelona, España. Magister en Ciencias Humanas y Sociales  por la Universidad 5 de París, Francia. Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora Asistente, CONICET-Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Profesora Adjunta de “Psicología Laboral” en la Universidad Nacional de Mar del Plata.  Áreas de investigación: competencias emprendedoras sociales con perspectiva de género. Directora / Coordinadora de Mujer[ES] Emprendedoras Sociales (FFPG-Naciones Unidas 2019-2021 y CYTED 2021-2024).

  • Maria Emilia Rompato, Universidad Nacional de Mar del Plata

    Doctoranda en Psicología por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Áreas de investigación: Emprendedurismo social universitario, universidad emprendedora, responsabilidad social universitaria.

  • Nadia Pesce, Universidad Nacional de Mar de Plata

    Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Áreas de investigación: Emprendedurismo social universitario, universidad emprendedora, responsabilidad social universitaria.

  • Dolores Tassier, Universidad Nacional de Mar de Plata

    Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Áreas de investigación: Emprendedurismo social universitario, universidad emprendedora, responsabilidad social universitaria.

     

  • Anabella Castaño, Universidad Nacional de Mar de Plata

    Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Posgrado en “Trastornos mentales comunes Diagnóstico e intervenciones" por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Áreas de investigación: Emprendedurismo social universitario, universidad emprendedora, responsabilidad social universitaria.

Referencias

Aliaga, C. y Schalk, A. (2010). E2: Empleabilidad temprana y emprendimiento. Dos grandes desafíos en la formación superior en chile. Calidad en la Educación, 33(1), 310- 337. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n33.145

Bae, T. J., Qian, S., Miao, C. y Fiet, J. (2014). The relationship between entrepreneurship education and entrepreneurial intentions: A meta–analytic review. Entrepreneurship theory and practice, 38(2), 217-254. https://doi.org/10.1111/etap.12095

Cabana Villca, R., Cortes Castillo, I., Plaza Pasten, D., Castillo Vergara, M. y Álvarez Marín, A. (2013). Análisis de las capacidades emprendedoras potenciales y efectivas en alumnos de centros de educación superior. Journal of technology management & innovation, vol. 8 (1), 65-75. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242013000100007

Cabello Díaz, C. (2006). Emprendedurismo dentro del ámbito universitario. Resultados obtenidos en una investigación hecha a 50 estudiantes de educación superior emprendedores-empresarios que desarrollan sus ideas dentro del campus universitario. En Morea, F. y Fornoni, M. (eds.). La formación de emprendedores como clave para el desarrollo. (pp. 179-202). Mar del Plata: Suárez.

Carlos Ornelas, C. E., Contreras González, L. E., Silva Olvera, M. A. y Liquidano Rodríguez, M. C. (2015). El espíritu emprendedor y un factor que influencia su desarrollo temprano. Revista Conciencia Tecnológica, 49(1), 46-51.

Contreras Velásquez, J., Wilches Duran, S., Graterol Rivas, M. y Bautista Sandoval, M. (2017). Educación superior y la formación en emprendimiento interdisciplinario: un caso de estudio. Formación universitaria, 10 (3), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003

Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Entering the field of qualitative research. En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research. pp. 1-17. Thousand Oaks: CA/ Sage.

Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S. y Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo gerencial, 8(2), 58-75. https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560

El Ebrashi, R. (2013). Social entrepreneurship theory and sustainable social impact. Social Responsibility Journal, 9(2), 188 – 209. https://doi.org/10.1108/SRJ-07-2011-0013

Espíritu Olmos, R. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través de los rasgos de personalidad. Multiciencias, 11(1), 65-75.

Fayolle, A., Gailly, B. y Lassas Clerc, N. (2006). Assessing the impact of entrepreneurship education programmes: a new methodology. Journal of European industrial training, 30(9), 701-720. https://doi.org/10.1108/03090590610715022

Fuentes, F., Saco, F. y Rodríguez, P. (2011). Estudio sobre el perfil emprendedor en el alumnado universitario de Córdoba. Córdoba. España: Ed. Consejo Social de la Universidad de Córdoba.

García Blanco, M. y Cárdenas Sempertegui, E. B. (2018). La inserción laboral en la Educación Superior. La perspectiva latinoamericana. Educación XXI, 21(2), 323- 347.

Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The development of grounded theory. Chicago: Alden.

Guerrero, M., Urbano, D., Ramos, A. R., Ruiz-Navarro, J., Neira, I. y Fernández Laviada, A. (2016). Observatorio de emprendimiento universitario en España. España: Crue Universidades Españolas-Red Emprendia - CISE.

Gutiérrez, G. (2012). El fenómeno del emprendedurismo en El Salvador: comparativa con países GEM. Revista Retos, 2(3), 17- 36. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n3

Hernández, N. B., Guijarro Intriago, R. V., Guevara Espinoza, J. C. y Dávalos Vásconez, P. J. (2018). Competencia de emprendimiento como sustento de la formación integral e inserción social del estudiante. Revista de entrenamiento, 4(3), 1-12.

Jensen, T. L. (2014). A holistic person perspective in measuring entrepreneurship education impact–Social entrepreneurship education at the Humanities. The International Journal of Management Education, 12(3), 349-364. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2014.07.002

Jiao, H. (2011). A conceptual model for social entrepreneurship directed toward social impact on society. Social Enterprise Journal, 7(2), 130-149. https://doi.org/10.1108/17508611111156600

Jones, C. y English, J. (2004). A contemporary approach to entrepreneurship education. Education+ training, 46, (8/9), 416- 423. https://doi.org/10.1108/00400910410569533

Jorge Moreno, J. (2013). Análisis de los factores que influyen en la intención emprendedora de los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en docencia, 1(1), 1-12.

Kirby, D. e Ibrahim, N. (2011). The case for (social) entrepreneurship education in Egyptian universities. Education + Training, 53(5), 403 – 415. https://doi.org/10.1108/00400911111147712

Kuratko, D. (2005). The emergence of entrepreneurship education: Development, trends and challenges. Entrepreneurship theory and practice, 29(5), 577-597. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2005.00099.x

Küttim, M., Kallaste, M., Venesaar, U. y Kiis, A. (2014). Entrepreneurship education at university level and students’ entrepreneurial intentions. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 110, 658-668. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.910

Lee, A. (1989). Case studies as natural experiments. Human Relations, 42 (2), 117-137.

Llorent, V. (2012). Educación emprendedora para el desarrollo Individual y colectivo. Formación Gerencial, 11(1), 62-79.

López Cózar, C. y Priede, T. (2014). Una propuesta para acercar al alumnado al emprendimiento responsable y sostenible. Ponencia presentada en “XI Jornadas internacionales de innovación universitaria”, Madrid, 7 y 8 de julio.

Lorz, M., Müller, S. y Volery, T. (2011). Entrepreneurship education: A meta analysis of impact studies and applied methodologies. Ponencia presentada en “Interdisziplinäre Jahreskonferenz zur Gründungsforschung”, Zurich, 2, 3 y 4 de noviembre.

Martínez Rodríguez, F. M. (2009). Programa socioeducativo para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los jóvenes. Revista Iberoamericana de Educación, 50(5), 1- 13.

Martínez Rodríguez, F. M. y Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de "competencias emprendedoras": valor social e implicaciones educativas. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(3), 82-98.

Mwasalwiba, E. S. (2010). Entrepreneurship education: a review of its objectives, teaching methods, and impact indicators. Education+ training, 52(1), 20-47. https://doi.org/10.1108/00400911011017663

Neergaard, H. y Ulhøi, J. (2007). Handbook of Qualitative Research Methods in Entrepreneurship. London: Edward Elgar.

Oosterbeek, H., Van Praag, M. y Ijsselstein, A. (2010). The impact of entrepreneurship education on entrepreneurship skills and motivation. European economic review, 54(3), 442-454.

https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2009.08.002

Pittaway, L. y Edwards, C. (2012). Assessment: examining practice in entrepreneurship education. Education+ Training, 54(8/9), 778-800. https://doi.org/10.1108/00400911211274882.

Rabanal Oyarce, R., Muñoz, C. R., Valderrama, L. M. y Valqui, P. C. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de ciencias sociales, 26(2), 250- 258.

Sánchez, J., Caggianno, V. y Hernández, B. (2011). Competencias emprendedoras en la educación universitaria. International Journal of Development and Educational Psychology, 3(1), 19-28.

Sobrado Fernández, L. y Fernández Rey, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu empresarial en los centros educativos. Educación XXI, 13(1), 15-38.

Trejo López, E. (2015). Perfil psicosocial de la persona emprendedora. (Tesis de doctorado). Universidad de Valladolid, España.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vega Guerrero, J. C. y Mera Rodríguez, C. W. (2016). Modelo de formación en emprendimiento social para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Revista EAN, 81(2), 29-44. https://doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1563

Velasco Martínez, L. C., Estrada Vidal, L. I., Pabón Figueras, M.y Tojar Hurtado, J.C. (2019). Evaluar y promover las competencias para el emprendimiento social en las asignaturas universitarias. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 2(131), 199-223. https://doi.org/10.5209/REVE.63561

Von Graevenitz, G., Harhoff, D. y Weber, R. (2010). The effects of entrepreneurship education. Journal of Economic behavior & organization, 76(1), 90-112. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2010.02.015

Zambrano, O., Espitia, S. y Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en instituciones de educación superior: estrategia de inclusión social. Desarrollo Gerencial, 9(1), 176-191. https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732.

Descargas

Publicado

2022-08-01

Número

Sección

Investigación

Cómo citar

Estrategias de fomento al emprendimiento en la educación superior. Un análisis desde la perspectiva de estudiantes de pregrado universitarios. (2022). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 21(46), 328-344. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.018