Aprendizaje Basado en Proyectos en el contexto rural. Una experiencia educativa  desde las asignaturas de Educación Física, Inglés y Lengua Aymara

Authors

DOI:

https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.3061

Keywords:

Collaborative work, Teacher Participation, Educational Evaluation, PBL, Rural Education

Abstract

Abstract

Rural education provides important elements for the integral development of students and for working together with the community. This is how the Ministry of Education's plans and programs encourage teachers to work collaboratively between subjects on a common theme, thus promoting work on Project-Based Learning (PBL). Therefore, the objective of the experience is to present collaborative work through the Project-Based Learning methodology using the cross-cutting theme of activities in contact with nature in the subjects of Physical Education, English and Aymara Indigenous Language. To do this, a set of activities in common with the subjects is carried out and a pedagogical outing is developed as activities in contact with nature in the town of Pachica (Chile). Then, as a final product, the presentation of the students in a stand is developed as a means of promoting the place in a tourist way based on the experience carried out. The existence of collaborative work between teachers and a positive assessment of the activity presented to the entire community is evident. On the other hand, the importance of promoting the tourist development of the town through the knowledge of the place by the students is highlighted. For future research, it could be considered to work with other subjects to increase the evidence in relation to the use of PBL in the rural context.

Keywords: Collaborative work, Teacher Participation, Educational Evaluation, PBL, Rural Education

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Luis Alfredo Añazco Martinez, Universidad Arturo Prat, Chile

    Profesor de Educación Física, Magister en Ciencias de la Educación, Doctor en Ciencias del Deporte mención Internacional. Actualmente Docente e Investigador en la   Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.

  • Diego Ariel Menares Quiroz, Escuela Pachica, Huara, Chile

    Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación, Magister en Motricidad Humana, Magister en Dirección y Gestión Escolar. Actualmente Profesor Rural Itinerante de  Escuelas Multigrados: Escuela Pachica, Escuela Sibaya, Escuela Fronteriza Tarapacá, Escuela Laonzana, Escuela Pisagua,  todas perteneciente al Departamento de Administración de Educación Municipal, Ilustre Municipalidad de Huara.

  • Sonia Hortencia Mamani Gomez, Escuela Pachica, Huara, Chile

    Educadora Tradicional de Lengua y Cultura Indígena Aymara. Actualmente Docente en la Escuela Pachica, perteneciente al Departamento de Administración de Educación Municipal, Ilustre Municipalidad de Huara y en el Jardín infantil Kantati Pachica, perteneciente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

  • Valeska Tatiana Espinoza Pinto, Escuela Pachica, Huara, Chile

    Profesora de Inglés, Licenciada en Educación. Actualmente Docente en la Escuela San Andrés de Pica.

  • Felipe Patiño Saldaña, Universidad Arturo Prat, Chile

    Profesor de Educación Física, Licenciado en Educación, Magister en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Académico y Director de Docencia Facultad de Ciencias Humanas Universidad Arturo Prat.

References

Abós Olivares, P., Torres Sabaté, C., y Fuguet Busquets, J. (2017). Aprendizaje y escuela rural: la visión del alumnado. Sinéctica, (49) 1-17.

Álvarez-Álvarez, C., y Gómez-Cobo, P. (2021). La Escuela Rural: ¿un destino deseado por los docentes?. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 96(35.2). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i35.2.81507

Añazco Martinez, L. A. (2024). Project Based Learning in Addressing the Tokyo 2020 Olympic Games: An Interdisciplinary Experience. Innovaciones Educativas, 26(41), 197–214. https://doi.org/10.22458/ie.v26i41.5164

Añazco Martínez, L. A., Gamboa Cordero, y., Alvarado Oyarzo, L. E., y Martinez Rojas, E. (2024). Promover la vida saludable y el bienestar con el uso del aprendizaje basado en proyectos de forma colaborativa entre las asignaturas. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, (61). 218–229. https://doi.org/10.47197/retos.v61.108311

Arias-Gaviria, J. (2019). El Campesinado y la educación rural. Revista Central de Sociología, 9(9), 62-85.

Beas, M. y Blanes, M. (2010). Posibilidades pedagógicas de la escalada en rocódromo. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 3(5), 59-72. http://www.cepcuevasolula.es/espiral.

Beleño Gallego, D., Cardona Linares, A. J. y Cenizo Benjumea, J. M. (2024). Propuesta de hibridación del Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Proyectos en Secundaria, a través del entrenamiento de fuerza y según el ODS 3. Retos, 53, 636–650. https://doi.org/10.47197/retos.v53.101882

Beltran-Veliz, J. (2018). Valores culturales mapuche. Aportes para un currículum escolar intercultural. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 5(23), 13-35.

Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(2), 13-23.

Boix, R., y Buscà, F. (2020). Competencias del Profesorado de la Escuela Rural Catalana para Abordar la Dimensión Territorial en el Aula Multigrado. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(2), 115–133. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.006

Bonifacio-Sánchez, L. (2023). El patrimonio y las salidas de campo como método didáctico, Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, 9, 39-55. https://dx.doi.org/10.12795/Communiars.2023.i09.03

Carrete-Marín, N. (2023). Situaciones motrices y aprendizajes interdisciplinares en la escuela rural. In La esfera universitaria hoy: retos, proyectos de investigación y transferencia de conocimiento (59-73). Dykinson.

Chih-Chien,H., Yu-Fen, Y., Ya-Wen, Y. y Nian-Shing, C. (2024). Integrating educational robot and low-cost selfmade toys to enhance STEM learning performance for primary school students. Behaviour & Information Technology, 43(8), 1614-1635

Clavijo, A., Quintana, A., Quintero, L.(2012) Enseñanza del inglés y medios digitales: nuevos retos y posibilidades para la escuela. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Cobo, G. y Valdivia, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Lima Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

De la Vega, L. F. (2020). Docencia en aulas multigrado: Claves para la calidad educativa y el desarrollo profesional docente. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(2), 153-175. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000200153

Diego-Mantecón, J.-M., Prodromou, T., Lavicza, Z., Blanco, T. F., y Ortiz-Laso, Z. (2021). An attempt to evaluate steam project-based instruction from a school mathematics perspective. ZDM – Mathematics Education, 53(5), 1137–1148

Domingo, L. (2014). Contribucions pedagògiques de l’escola ru-ral. La inclusió a les aules multigrau: un estudi de cas. Tesi Doctoral. Universitat de Vic.

Domínguez Estrada, J., Moral-Cuadra, S. y Orgaz-Agüera, F. (2019). Relación existente entre el conocimiento sobre ecoturismo y actitud hacia el desarrollo de la actividad ecoturística. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 12(27), 19.

Duke, N., Halvorsen, A, Strachan, S., Kim, J., y Konstantopoulos, S. (2021). Putting PjBL to the test: The impact of project-based learning on second graders’ social studies and literacy learning and motivation in low-SES school settings. American Educational Research Journal, 58(1), 160-200. https://doi. org/10.3102/0002831220929638

Duque Salazar, D. M., Tangarife Loaiza, M. A., y Velásquez Hoyos, Á. P. (2024). Interculturality in Latin American rural bilingual education: A systematic literature review. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 26(2), 199–215. https://doi. org/10.15446/profile.v26n2.109822

Escarbajal, A. y Martínez, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International Journal of New Education, (11), 5-25. https:// doi.org/10.24310/IJNE.11.2023.16452

Fernández-Terol, L., y Domingo, J. (2021). Percepción Docente sobre la Transición del Aula Tradicional al Aprendizaje por Proyectos para Involucrar al Estudiante. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 181-196. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.011

Fraile, J., Ruiz-Bravo, P., Zamorano-Sande, D., y Orgaz-Rincón, D. (2021). Evaluación formativa, autorregulación, feedback y herramientas digitales: uso de Socrative en educación superior. Retos, 42, 724–734. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87067

Gárate Vergara, F., Castillo Álvarez, J., Aguirre Gamboa, K., Castro Saavedra, M., y Troncoso Cubillos, R. (2024) Interculturalidad y Movilidad Humana: análisis segundo nivel de transición de una Escuela Municipal de la región Metropolitana de Chile. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 5, 5 (sep. 2024), 1605 – 1619. DOI:https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2709.

García- Gaibor, J. (2023). La gamificación para la enseñanza de la educación física: revisión sistemática. GADE: Revista Científica, 3(2),51-73. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/213

García-Valcárcel, A., y Basilotta, V. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113-131. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

García-Valcárcel, A., y Gómez-Pablos, V. (2017). Aprendizaje basado en proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa,35(1), 113–126. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811

Guerra M., Rodríguez J., y Artiles, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269-281. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5

Herrera García, R., Rodríguez Ortiz, M., Ochoa Domínguez, E. L., y Grave de Peralta Ruiz, M. A. (2016).Una concepción pedagógica para el trabajo metodológico interdisciplinario en los niveles organizativos funcionales. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 7(2), 67-84.

Latorre Peña, J., y Canales-Lacruz, I. (2019). Aprendizaje por proyectos e interdisciplinariedad en la mención de educación física del grado de maestro de primaria. Retos, 35, 391–395. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63446

Leme, E., y Toledo, M. (2024). Pedagogía colaborativa: interconexiones entre formación y acción docente con miras a la inclusión. Revista Brasileña de Estudios Pedagógicos, 105 , e6049. https://doi.org/10.24109/2176-6681.rbep.105.6049

León Quispe, K., Santos Sebrián, A., & Alonzo Yaranga, L. (2023). El trabajo colaborativo en la educación. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(29), 1423–1437. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.602

Lizalde Gil, M., Peñarrubia Lozano, C., Murillo Pardo, B., Latorre Peña, J., y Canales-Lacruz, I. (2019). Aprendizaje por proyectos e interdisciplinariedad en la mención de educación física del grado de maestro de primaria. Retos, 35, 391–395. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63446

Lizasoain, C., Ortiz de Zárate, A., y Becchi Mansilla, C. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Educação e Pesquisa, 44, e167454.

Mackee, M., Bardales, O., y Alonso, R. (2022). Discursos y prácticas pedagógicas sobre la diversidad en aulas de escuelas de educación básica rural multigrado. Educación, 31(61), 129-148.https://doi.org/10.18800/educacion.202202.007

Mamani Morales, J. C. (2023). El uso del Aymara en la frontera entre Chile, Perú y Bolivia: un análisis microsociolingüístico. Íkala: Revista de Lenguaje y Cultura, 28(3).

Martín, A. y Rodríguez, S. (2015). Motivación en alumnos de primaria en aulas con metodología basada en proyectos. Revista de Estudios e Investigación, 1, 1-5. Doi: 10.17979/reipe.2015.0.01.314

Melky Costa, A. (2024). Formative assessment in TimorLeste: teachers’ perception and practice .International Journal of Educational Innovation and Research,3 (1), 75-85.https://doi.org/10.31949/ijeir.v3i1.7243

MINEDUC (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Docentemás, https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf

MINEDUC (2012). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico. Santiago de Chile: MINEDUC

MINEDUC (2016).Trabajo colaborativo y Desarrollo Profesional Docente en la escuela. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/2266

MINEDUC (2019). Orientaciones para la implementación del Decreto 67/2018 de Evaluación, Calificación y Promoción escolar. Santiago de Chile: MINEDUC. https://hdl.handle.net/20.500.12365/14279

MINEDUC (2014) Reglamenta asignación para programa de educación rural. Santiago de Chile: MINEDUC. https://bcn.cl/3o7du

Mohamed Mimón, M., Pérez Castro, M. Á., y Montero Alonso, M. Á. (2017). Salidas pedagógicas como metodología de refuerzo en la Enseñanza Secundaria. ReiDoCrea, 6,194-200. http://hdl.handle.net/10481/47156]

Molina-Torres, M. (2019). El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la formación metodológica del profesorado del Grado de Educación Primaria. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 37(1), 123–137. https://doi.org/10.14201/et2019371123137

Muñoz Jara, R., y Correa Pérez, R. (2023). Relación entre motivación y rendimiento académico de estudiantes en el idioma inglés. Logos (La Serena), 33(2), 490-509.

Muñoz Lira, N. C. y Vásquez Espinoza, B. (2020) «Actividades motrices en contacto con la naturaleza: una oportunidad en la educación rural para re-conectarnos con nuestro entorno», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), pp. 53–67. doi: 10.22370/ieya.2021.7.1.1742.

Navarrete, C. y Belver, J. (2022). Evaluar con Rúbricas. Una Propuesta Exitosa dentro del ABP. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 15(1), 101-117 https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.006

Oliveros Castro, S., Valenzuela Urra, C. y Núñez Chaufleur, C. (2023). "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro", de Edgar Morin: Una mirada desde la alfabetización en información. Revista Andina de Educación, 6(2), e206. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2 .8

Ortiz, M. M., y Torres, J. (2009). El currículo de Educación Física en la Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 27, 97-130.https://revistas.um.es/educativo/ article/view/71111/68651

Paños-Castro, J. y Etxeberria-Illarregi, B. (2024). Estudio de caso de una experiencia de innovación educativa: el Aprendizaje Basado en Proyectos de modo interdisciplinar en el grado de Educación Primaria. Research in Education & Learning Innovation Archives (REALIA), (32), 75-90. https://doi. org/10.7203/realia.32.27250

Peirano, C., Estévez, S., y Astorga, M. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de investigación educativa, 6(1), 53-70

Pérez-Aguirre, R., González-Espada, W., y Sarasola-Bonetti, M. (2022). Implementación del aprendizaje basado en proyectos en centros de educación media uruguayos. Pensamiento educativo, 59(2), 1-17. doi: 10.7764/PEL.59.2.2022.10

Pérez-Pueyo, A. y Hortiguela-Alcalá, D. (2020). ¿Y si toda la innovación no es positiva en Educación Física?: Reflexiones y consideraciones prácticas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 579-587. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74176

Prawit, E. y Waraporn, E. (2024) Effective Approaches to Teacher Professional Development in Thailand: Case Study. Journal of Education and Learning. 13 (2) 64-74. doi:10.5539/jel.v13n2p64

Ribeiro-Silva, E., Santos-Pastor, M. L., Amorim, C. y Batista, P. (2023). Aprendizaje basado en proyecto en la formación inicial de profesorado: la construcción de instrumentos pedagógicos virtuales para la enseñanza de Educación física. Campus Virtuales, 12(2), 137-145. https://doi.org/10.54988/cv.2023.2.1240

Rodríguez Rojas, F., y Ossa Cornejo, C. (2014). Valoración del trabajo colaborativo entre profesores de escuelas básicas de Tomé, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 303-319. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300018

Rosa-Guillamón, A., Carrillo-López, P.J. y García-Cantó, E. (2019). Learning based on projects. A didactic experience from the physical education area. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity 3(1), 141-159. doi: http://hdl.handle.net/10481/53934

Rossainzz Méndez, C.(2024). La relación escuela multigrado y comunidad: importancia simbólica, participación política y contexto sociocultural. Revista Iberoamericana De Educación Rural, 2(4), 61–82. https://doi.org/10.48102/riber.v2i4.86

Santos-Pastor, M., Martínez-Muñoz, L. y Cañadas, L. (2019). La evaluación formativa en el aprendizaje servicio. Una experiencia en actividades físicas en el medio. Retos, 61, 218-229. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v8i1.12000

Susilo, A. ., Satinem, Y. ., Sarkowi, S., Kamil, K., y Dwinanda, K. . (2024). El potencial del sitio del patrimonio cultural de Batu Urip para las actividades físicas basadas en la natu-raleza y el aprendizaje asistido por medios digitales para los niños. Retos, 61, 528–535. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109314

Vásquez, J. (2011). Enfoque Intercultural. Para una Educación Básica Regular Intercultural y Bilingüe. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/090617.pdf

Vera Bachmann, D., Osses, S., y Schiefelbein Fuenzalida, E. (2012). Las Creencias de los profesores rurales: una tarea pendiente para la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 297-310. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100018

Vergara, J. (2016). Aprendo porque quiero. El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso. Editorial SM

Villanueva, C., Ortega, G., y Díaz, L. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: metodología para fortalecer tres habilidades transversales. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(45),433-445. https://dx.doi.org/10.21703/0718- 5162.v21.n45.2022.022

Weiss, E., Block Sevilla, D., Civera, A., Dávalos, A., y Naranjo, G. (2019). La enseñanza de distintas asignaturas en escuelas primarias: una mirada a la práctica docente. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 349-374.

Zambrano Briones, M., Hernández Díaz, A., y Mendoza Bravo, K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Conrado, 18(84), 172-182.

Downloads

Published

2025-04-01

Issue

Section

Experiencias Pedagógicas

How to Cite

Aprendizaje Basado en Proyectos en el contexto rural. Una experiencia educativa  desde las asignaturas de Educación Física, Inglés y Lengua Aymara. (2025). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 24(54), 356-375. https://doi.org/10.21703/rexe.v24i54.3061