Abordaje de los ciclos secos y húmedos a través de la cartografía. Experiencia educativa en escuelas rurales
Resumen
En Geografía, la cartografía simboliza, representa y sintetiza el pensamiento geográfico, una acción y una realidad observada. El mapa es un elemento de apoyo al proceso de enseñanza - aprendizaje que ayuda a la comprensión del conocimiento geográfico por parte de los estudiantes ante una situación problemática. El objetivo de este artículo es socializar una experiencia educativa utilizando la cartografía como recurso didáctico para facilitar el abordaje de distintas problemáticas vinculadas a los ciclos secos y húmedos. Se desarrollaron diferentes actividades bajo la modalidad taller con estudiantes de una escuela rural (Villa Ventana, Buenos Aires, Argentina). Los estudiantes analizaron, interpretaron y finalmente elaboraron cartografía temática favoreciendo el desarrollo del pensamiento abstracto. La utilización de cartografía temática como una herramienta estratégica para introducir y explicar procesos naturales, como lo son los ciclos secos y húmedos, resultó atractiva para los estudiantes y docentes dado que hizo más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollando nuevas habilidades y destrezas. La confección de mapas les permitió a los estudiantes aprehender la relación entre la realidad conocida y su representación simbólica, posibilitando el reconocimiento de la variedad de criterios de organización de los datos que son aplicables a un mismo espacio. Se obtuvo material cartográfico creativo, de manera colaborativa y colectiva producto de la experiencia del trabajo en el taller de los diferentes grupos.
PALABRAS CLAVE: Educación geográfica; cartografía; ciclos secos y húmedos.
Doi:10.21703/rexe.20212042gonzalez22
Descargas
Referencias
Araya Palacios, F., y Cavalcanti, L. de S. (2018). Desarrollo del pensamiento geográfico: un desafío para la formación docente en Geografía. Revista de Geografía Norte Grande, (70), 51–69. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-34022018000200051.
Baquedano Abad, J. (2014). El mapa como instrumento didáctico en la Educación Primaria. Universidad de Valladolid.
Benedetti, G., y Andreozzi, G. (2009). La cartografía en los libros de texto: análisis y perspectivas del desarrollo de las capacidades espacial en los alumnos. XII Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo.
Bohn, V. Y., Piccolo, M. C., y Perillo, G. M. E. (2001). Análisis de los periodos secos y húmedos en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista de Climatología, 11, 31–43.
Campo, A. M., Ramos, M. B., y Zapperi, P. A. (2009). Análisis de las variaciones anuales de precipitación en el suroeste bonaerense, Argentina. XII Encuentro de Geógrafos de América Latina, 12. Montevideo.
Casado, A.; Gil, V., y Campo, A. M. (2007). Consecuencias de la variación de la disponibilidad hídrica en la cuenca del arroyo El Belisario, Buenos Aires, Argentina. Huellas, 11, 9-26.
Casado, A., y Campo, A. M. (2019). Extremos hidroclimáticos y recursos hídricos: estado de conocimiento en el suroeste bonaerense, Argentina. Cuadernos Geograficos, 22(1–2), 6–26. doi: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i1.6751.
Flores de Carvalho, J. I., dos Santos, F. K. S., y de Aragão Sousa, L. (2017). A Cartografia Social e o Ensino de Geografia na Educação básica: um desenho a construir. Revista de Ensino de Geografía, 8(15), 82 - 97.
Duval, V.S., Ybarra Alcaraz, G. V., Casado, A., y Berón de la Puente, F.J. (2019). El juego de la Carta Topográfia: un recurso didáctico para la enseñanza de la cartografía desde la Geografía. Revista del Instituto de Geografía de la UNNE, 16(31),46 – 54.
Gonzalez Cuberes, M. (1988). El taller de los talleres. Aportes al desarrollo de talleres educativos. (Estrada) Ciudad Autonoma de Buenos Aires.
Gentili, J. O., y Gil, V. (2016). Variabilidad temporal de las precipitaciones en vertientes opuestas del Sistema de Ventania, Buenos aires, Argentina. Revista Universitaria de GeografÍa, 22(1–2), 147–166.
Gil, V. (2009). Hidrogeomorfología de la cuenca alta del río Sauce Grande aplicada al peligro de crecidas. Universidad Nacional del Sur.
Gilio, B. (2015). El uso de la cartografía y la toponimia como recursos didácticos en la enseñanza secundaria de geografía: análisis de una experiencia áulica. Informes Científicos Técnicos, 7(1), 121-143.
Giraldo Restrepo, J. C. (2015). La cartografía en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (31), 1–18.
Michalijos, M. P. (2018). Estudio del riesgo de incendio forestal en un sector de la Comarca de la Sierra de la Ventana utilizando geotecnologías. Universidad Nacional del Sur.
Luque Revuelto, R. M. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 55, 183-210.
Stuart Sinton, D., Bednarz, S. W., Gersmehl, P., Kolvoord, R. A., y Utta, D. H. (2013). The People’s Guide to Spatial Thinking. National Council for Geographic Education.
Vilá Valentí, J. (1983). Introducción al estudio teórico de la Geografía (Ariel). Barcelona.
Volonté, A. (2017). Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas. Cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina. Universidad Nacional del Sur.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.