Asociación entre factores institucionales y escolares con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados

Autores

DOI:

https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147016

Resumo

El abandono escolar en los bachilleratos militarizados es un tema alarmante para los directivos escolares, ya que gran parte del estudiantado padece alguna situación de vulnerabilidad. Diversos factores explican este fenómeno y su atención se debe dar de manera focalizada. El objetivo de la presente investigación es asociar factores institucionales como la Reprobación, Aspectos Positivos Docentes, Orden Institucional, Características Positivas del Colegio y Recursos Institucionales con la Propensión de Deserción Escolar de los alumnos del CBM. El estudio fue no experimental, descriptivo y correlacional con una muestra de 350 estudiantes. Se plantea un modelo teórico que refleja los indicadores comprendidos en los constructos. Además, se sugiere un modelo empírico que muestra los resultados de las asociaciones negativas de Características Positivas del Colegio, Aspectos Positivos Docentes y Orden Institucional con la inclinación por renunciar al bachillerato y las asociaciones positivas de Recursos Institucionales y Reprobación con el constructo dependiente.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • David Lozano Treviño, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Doctor en filosofía con especialidad en administración, se desempeña como maestro e investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León; también, funge como director de planeación y desarrollo en el Colegio Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León; sus líneas de investigación son la educación y los negocios internacionales; ha publicado 35 artículos de investigación o capítulos de libros destacando “Asociación entre confianza e influencia negativa con el rendimiento académico como desencadenante de la deserción escolar en la educación media superior”, “Convivencia escolar sin violencia: educar desde la cultura de paz”, “Cómo las series de televisión comerciales ganan nichos de mercado en el sector educativo: Caso de estudio The Big Bang Theory” y “Factores docentes asociados a la reprobación en Educación Media Superior”. Actualmente trabaja en los artículos de investigación titulados “Resiliencia y factores asociados en estudiantes de bachilleratos mexicanos en el estado de Nuevo León, México” y “Toma de decisiones dentro de las habilidades de inteligencia en la teoría de la Estructura del Intelecto: Caso de un colegio militarizado”.

  • Lauro Maldonado Maldonado, Universidad Autónoma de Nuevo León

    Doctor en Filosofía con acentuación en Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene el perfil PRODEP y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores NIVEL I en CONACYT, tiene una Maestría en Administración en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Cuenta con 25 años de experiencia docente en las áreas de Ciencias Sociales y Exactas en Instituciones del sector Público y Privado. Maldonado actualmente imparte cursos en la Universidad Autónoma de Nuevo León a nivel Pregrado y Posgrado así como en la Universidad del Valle de México. Ha participado en múltiples proyectos de investigación y realizado publicaciones varias en artículos indexados, capítulos de libro y libros. Es investigador en el Laboratorio de Comunicación Política (LACOP). Y sus líneas de investigación se centran fundamentalmente en tres vertientes: Comunicación Política, Mercadotecnia Política y Política Educativa.

Referências

Alegre, M. y Pérez, R. (2010). Los factores de abandono educativo temprano, España en el marco europeo. Revista de Educación, (Extraordinario), 65-92.

Álvarez, C. y García, C. (2018). La infraestructura educativa y su relación con el abandono en el nivel secundaria. Revista Acta Educativa. 1-8.

Álvarez, J., Torres, A. y Chaparro, E. (2016). Diagnóstico del liderazgo educativo en las Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca. Revista de Investigación Educativa. 34(1), 51-68. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/ric.34.1.206881.

Antelm, A., Gil-López, A. y Cacheiro-González, M. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Revista Educación y Educadores. 18(3), pp. 471-489.

Arguedas, I. (2010). Involucramiento de las estudiantes y los estudiantes en el proceso educativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. 8(1). 63-78.

Arroyo, F., Montes, A., Reyes, O., Zamudio-García, V. y Tapia-Castillo, D. (2017). La deserción escolar en la educación media superior en el COBAEH plantel Tula. Xikua Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan. 5(10). Recuperado de: http://www.uach.edu.mx/seige/boletin/tlahuelilpan/n10

Badía, M., Gotzen, C. y Zamudio, R. (2012). La disciplina escolar desde un enfoque psicoeducativo para promover una intervención efectiva del profesorado. Espiral: Cuadernos del Profesorado. 5(10), 65-77.

Basto, R. (2017). La función del docente y el rendimiento académico: Una aportación al estado del conocimiento. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. 1-15.

Barrios, M. y Frías, M. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1). 63-82. DOI: 10.15446/rcp.v25n1.46921.

Becerra-González, C. y Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 17(3), 79-93.

Benito, B. (2006). Las relaciones interpersonales de los profesores en los centros educativos como fuente de satisfacción. XI Conferencia de Sociología de la Educación. 1-20.

Beresaluce, R., Peiró, S. y Ramos, C. (2014). El profesor como guía orientador. Un modelo docente. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. España. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41885

Camacho, M. (2018). Fracaso escolar y abandono educativo temprano en Huelva. Prácticas en Positivo y propuestas de mejora. España: Universidad Internacional de Andalucía.

Campos, J., Brenes, O. y Solano, A. (2010). Competencias del docente de educación superior en línea. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 10(3), 1-19.

Carmona, C., Sánchez, P. y Bakieva (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: diferencias en autoconcepto y género. Revista de Investigación Educativa. 29(2). 447-465.

Castañeda, F. (2014). Hacia una interacción constructiva: una propuesta de alumnos de preparatoria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9), 1-14.

Cerda, G., Salazar, Y., Guzmán, C. y Narváez, G. (2018). Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos y Representaciones. 6(1), 247-300. DOI: 10.20511/pyr2018.v6n1.194.

Chilca, M. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones. 5(1), 71-127. DOI: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5nl.145.

Chong, E. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). 47(1). 91-108.

Cladellas, R., Clariance, M., Badía, M y Gotzen, C. (2013). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de primaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. 3(3). 87-97.

Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León (2019). Plan de Desarrollo Institucional 2019-2024. México: CBM.

Corzo, C. y Reyes, C. (2017). “Principales causas de reprobación de alumnos de los grupos de quinto semestre, grupo seis y ocho de la escuela preparatoria número tres”. Con-Ciencia, 4(7) en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/ boletin/prepa3/n7/p1.html. (Consulta: 04 de agosto de 2019).

Cruz, F. y Quiñones, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 11(3), 1-17.

Cuéllar, D. (2017). Abandono escolar en educación media superior. Análisis de factores escolares asociados a altas tasas de abandono, ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. 20-24 de noviembre de 2017 en http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0398.pdf

De la Peña, G. (2014). El problema de la deserción escolar y las posibilidades de la investigación-acción participativa. Configuraciones Revista de Sociología, 14(1), 129-149.

Del Valle, Á (2001). Rendimiento escolar: infraestructura y medios de enseñanza-aprendizaje. Educación. 10(19), 33-56.

García, J., Slater, C. y López-Gorosave (2011). El director escolar novel: estado de la investigación y enfoques teóricos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 9(3), 30-50.

García, M. y Razeto, A. (2019). ¿Por qué faltan los jóvenes a la escuela? Una exploración de la experiencia escolar del alumnado absentista en Cataluña. Perfiles Educativos. 41(165), 43-62. DOI: http://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59015.

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Ed. 4. Boston: Taylor and Francis Group.

Gobierno del Estado de Nuevo León (2019). Ley que Crea al Colegio de Bachilleres Militarizado “General Mariano Escobedo” del Estado de Nuevo León. México.

Godina, L. y Morales, G. (2015). Formación de directivos de Educación Media Superior para fortalecer el liderazgo y gestión, facilitando procesos innovadores en la escuela. XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. 1-13.

González-Kopper, N. (2016). Factores sociales y educativos asociados con la deserción del estudiantado de séptimo nivel de Liceo Francisco Amiguetti Herrera, Región Hueter Norte, durante 2012. Revista Electrónica Educare. 20(2), 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.8

Hernández, C., Rodríguez, N. y Vargas, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería. Revista de Educación Superior. 41(163). 67-87.

Hernández-Marín, G. y Castillo, S. (2017). Adquisición de las competencias específicas mediante una docencia centrada en comunidades profesionales de aprendizaje. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 8(15), 1-27.

Infante, R. y Parra, L. (2010). Deserción escolar y desarrollo social: Una mirada sobre el programa Volver a la Escuela en Bogotá. Revista Educación y Desarrollo Social, 4(2), 75-86.

Landeros. J. (2012). Deserción en la educación media superior en México. México: Suma X la Educación.

Lara, A., Pineda, J. y Rocha, E. (2014). Factores escolares que inciden en la trayectoria escolar de estudiantes de enfermería. Enf. Neurol. 13(3). 132-138.

López, E. Velázquez, J. e Ibarra, G. (2011) Causas de deserción escolar de nivel medio superior en Baja California. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. 1-11. México.

López, L. y Ramírez, A. (2014). Medidas disciplinarias en los centros educativos: ¿suficientes contra el acoso escolar? Perfiles Educativos. 36(145), 32-50.

López-Betancourt, A., García, M. y Díaz, A. (2018). Hábitos de estudio y fracaso escolar en educación media superior. Praxis Investigativa ReDIE. 10(19). 84-104.

Marla, T., Eudave, D. y Brunet, I. (2018). Habilidades didácticas de los profesores y creatividad en la educación superior. Experiencia en una universidad mexicana. Perfiles Educativos. 40(162). 100-116.

Martínez-Sánchez, A., Hernández-Arzola, L., Carrillo-Méndez, D., Romualdo-Pérez, Z. y Hernández-Miguel, C. (2013), Factores asociados a la reprobación estudiantil en la Universidad de la Sierra Sur, Oaxaca. Temas de Ciencia y Tecnología, 17(51), 25-33.

Méndez-Ramírez, O. (2011). Calidad de la educación y rendimiento escolar en estudiantes de sexto grado de Monterrey, México. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. 6(12), 52-78.

Mesa, L., Marcos, P y Valdés, M. (2017). Características de docentes líderes de proyectos pedagógicos que contribuyen al mejoramiento de los estudiantes. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. 8(15), 58-63.

Miguel-Dávila, J., López-Berzosa, D. y Martín-Sánchez, M. (2012). ¿Una participación activa del alumnado pronostica una buena nota en el examen? Working Papers on Operations Management. 3(2). 71-83.

Miranda, F. (2018). Abandono escolar en educación media superior: conocimiento y aportaciones de política pública. Sinética. Revista Electrónica de Educación, (51), 1-22.

Mirete, A., Soro, M. y Maquillón, J. (2015). El fracaso escolar y los enfoques de aprendizaje: medidas para la inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 18(3), 183-196.

Mondragón, C., Cardoso, D. y Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso de la licenciatura en administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 8(15), 1-25. DOI: 10.23913/ride.v8i15.315.

Monroy, L., Jiménez, V., Ortega, L. y Chávez, M. (2016). ¿Quiénes son los estudiantes que abandonan los estudios? Identificación de los factores personales y familiares asociados al abandono escolar en estudiantes de educación media superior. Congreso CLABES. Recuperado de: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/article/view/906

Mora, A. (2010). Determinantes del abandono escolar en Cataluña: más allá del nivel socioeconómico de las familias. Revista de Educación. Número extraordinario. 171-190.

Morales, S. (2018). La evaluación del desempeño docente como insumo para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho. Investigación y Negocios. 11(18), 72-85.

Moreno, D. (2013). La deserción escolar: un problema de carácter social. In Vestigium Ire, 6(1), 115-124.

Ortega, P., Macías, M. y Hernández, M. (2014). Causas de la deserción escolar en las telesecundarias de la zona 55. Xihmail Revista de Investigación de la Universidad La Salle, Pachuca. 8, 31-54.

Padilla, B. y Villafuerte, A. (2018). Desempeño docente y rendimiento académico de los estudiantes del curso de técnicas de estudio de una universidad privada confesional. Muro de Investigación. 3(1), 13-30. DOI: http://doi.org/10.171762/rmi:v3i1.1111.

Piña, J., Escalante, A., Ibarra, L. y Fonseca, C. (2017). El modelo basado en competencias. Representaciones sociales de docentes de educación media superior. Nueva Época. 10(41), 158-178.

Ramírez, M. (2018). Cuidado de si mismo en el bachillerato, microdispositivos pedagógicos de transformación emergente. Sinética. Revista Electrónica de Educación. (39), 1-16.

Reyes, V., Trejo, M. y Topete, C. (2017). El liderazgo directivo y la gestión en el nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional de México: una mirada desde los estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 8(15), 1-35. DOI: 10.23913/ride.v8.15.292.

Ricoy, M. y Cauto, M. (2018). Desmotivación del alumnado de secundaria en la materia de matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(3), 69-79.

Roca, E. (2009). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, (extraordinario), 31-62.

Rodríguez, G., Ariza, M. y Ramos, J. (2014). Calidad institucional y rendimiento académico. Perfiles Educativos. 36(143), 10-29.

Rodríguez, M., Galarza, D. y Vázquez, M. (2017). Construcción social del proyecto de vida y el impacto en la deserción escolar en el nivel básico. Educando para Educar. 18(34). 57-71.

Romero, E. y Hernández, M. (2019). Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educación XX1, 22(1), 263-293.

Rossado, V. (2016). Enseñanza en la era digital: la empatía docente y el aprendizaje colaborativo. XX Congress of the Iberoamerican Society of Digital Graphics. 206-2010

Ruiz-Ramírez, R., García-Cue, J. y Pérez-Olvera, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74.

Salvà-Mut, F., Oliver-Trobat, M. y Comas-Forgas, R. (2014). Abandono escolar y desvinculación de la escuela: perspectiva del alumnado. Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(13), 129-142.

Santana-Hernández, R., Marchena-Gómez, R., Martín-Quintana y Alemán-Falcón (2018). Abandono escolar y formación docente: interpretación del profesorado de Educación Secundaria. Aula Abierta 47(3), 365-372.

Schiefelbein, E. y Lecaros, A. (2017). Mejorar los hábitos de estudio de los estudiantes que repiten curso en primer semestre de la universidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 11(1), 213-224.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2018). Estrategias para la mejora de la permanencia escolar en el CETI. México: SEP. Recuperado de: ceti.mx/cetinew/docs/Estrategias.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2014). Yo no abandono 2. Manual para recibir a los nuevos estudiantes en planteles de educación media superior. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2008a). Acuerdo número 472 por el que se establecen las competencias docentes para quienes imparten educación media superior en las modalidades no escolarizada y mixta. en: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/ images/Acuerdo_ numero_447_establece_SNB.pdf (consultado: 25 de agosto de 2019)

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2008b). Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, en: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/ images/Acuerdo_ numero_442_establece_SNB.pdf (consulta: 25 de agosto de 2019)

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2014). Yo no abandono 7. Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior. México: SEP.

Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León (SENL) (2019). Indicadores Educativos, en http://www.nl.gob.mx/sites/default/files/ indicadores_educativos_ por_nivel.pdf. (Consulta: 07 de agosto de 2019).

Silvera, L. (2016). La evaluación y su incidencia en la deserción escolar: ¿falla de un sistema, de las instituciones educativas, del docente o del estudiante?. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 313-325.

Slater, C., García, J. y Sarah, N. (2011). Los problemas de la dirección escolar y la preparación previa para resolverlos: un estudio de directores nóveles de Estados Unidos y México. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. 1-9.

Tapia, M., Tamez, A. y Tovar, A. (1994). Causas de reprobación en los Colegios de Bachilleres del Estado de Morelos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 24(1 y 2), 107-128.

Torres, A., Badillo, M., Valentín, N. y Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación Educativa. 14(66), 129-145.

Vargas, E. y Valadez, A. (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar. Redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 18(1), 82-97.

Velasco, A. y Moreno, G. (2016). Abandono escolar en una institución de educación media superior en Juitepec. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 12(27), 1-9.

Velázquez, Y. y González M. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: Caso UAMM-UAT. Revista de Educación Superior, 46(184), 117-138.

Vidales, S. (2009). El fracaso escolar en la educación media superior: El caso del bachillerato de la Universidad Mexicana. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 320-341.

Welch, S. y Comer, J. (1988). Quantitative Methods for Public Administration: Techniques and Applications. Estados Unidos: Brooks/Cole Pub.Co.

Publicado

2022-12-01

Edição

Seção

Investigación

Como Citar

Asociación entre factores institucionales y escolares con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. (2022). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 21(47), 287-306. https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147016