Decisiones curriculares en contextos de planificación compartida: Tres estudios de caso en escuelas chilenas
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2261Palavras-chave:
currículum, toma de decisión, coeducación, planificación educativa, profesión docenteResumo
La coeducación y la coplanificación son procesos pedagógicos relevados con fuerza en las últimas décadas como consecuencia de políticas educativas que han otorgado mayor protagonismo a este tipo de colaboración docente. Sin embargo, existe escasa evidencia respecto de las decisiones curriculares que se toman en dichos espacios, concretamente, en relación con las actorías participantes, las fases decisionales, los niveles de concreción y los componentes curriculares abordados. Este estudio cualitativo y exploratorio se centró en los procesos de planificación compartida de tres duplas profesionales compuestas por profesoras de enseñanza básica (PEB) y profesoras de educación diferencial (PED) en primer ciclo básico. Las videograbaciones de estas reuniones fueron sometidas a un análisis temático del discurso, a partir del cual se constató que los procesos decisionales suelen limitarse a la fase de cierre de decisiones, siendo las PEB quienes concentran el protagonismo mientras que las PED intervienen en escasas instancias de la deliberación. A su vez, se evidenció que el foco decisional está puesto en los contenidos por sobre los objetivos del proceso formativo y que la mayor parte de las decisiones refieren al nivel micro. Este estudio aporta hallazgos iniciales respecto de las dinámicas de relación entre PEB y PED al momento de definir la dimensión curricular de la coplanificación.
Downloads
Referências
Aoki, T. (2005), Teaching as indwelling between two curriculum worlds. En Aoki, T., Pinar, W. y Irwin, R. (Eds.), Curriculum in a new key: the collected works of Ted T. Aoki (pp. 159-165). Lawrence Erlbaum Associates/Publishers.
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de apoyo y control. Estudios pedagógicos, 40(Especial), 11-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002
Bouck, E. C. (2007). Co-teaching… not just a textbook term: Implications for practice. Preventing School Failure: Alternative Education for Children and Youth, 51(2), 46-51. https://doi.org/10.3200/PSFL.51.2.46-51
Braun, V., y Clarke, V. (2021). Thematic Analysis: A Practical Guide. SAGE Publications.
Brown, N. B., Howerter, C. S., y Morgan, J. J. (2013). Tools and Strategies for Making Co-teaching Work. Intervention in School and Clinic, 49(2), 84–91. https://doi.org/10.1177/1053451213493174
Caballero, T. (2020). Análisis dialógico del discurso: posiciones ideológicas que movilizan la toma de decisiones curriculares de una profesora de educación básica. Ride, Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.748
Campillay, M. (2018). El territorio de la deliberación curricular: inclusión social y educativa en el espacio escolar. Revista De Geografía Espacios, 7(13), 27-46. https://doi.org/10.25074/07197209.13.846
Carter, N., Bryant-Lukosius, D., DiCenso, A., Blythe, J., y Neville, A. J. (2014). The Use of Triangulation in Qualitative Research. Oncology Nursing Forum, 41(5), 545-547. https://doi.org/10.1188/14.onf.545-547
Cox, C. (2018). Currículum: categorías de análisis, tendencias y gobernanza. En Arratia, A. y Osandón, L. (eds.), Políticas para el desarrollo del currículum. Reflexiones y propuestas (pp. 119-154). Ministerio de Educación/Unesco.
Da Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Octaedro.
De Alba, A. (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. Plaza y Valdés Editores.
Di Pizzo, R. y Cabrera, C. (2021). ¿Ejecutores, implementadores o agentes curriculares? Perfiles docentes en relación al currículum. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2), 41-62. https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3048
Faúndez, M. P. (2023). Gestión Curricular: La Deliberación como Espacio de Diálogo entre la Prescripción Nacional y el Contexto Escolar Local. En J.P. Queupil (Ed.), Transformación Socioeducativa en los Centros Escolares: Reflexiones y Desafíos para sus Equipos Directivos y Docentes (pp. 199-216). Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, Chile.
Fierro, B., y Treviño, E. (2022). ¿Qué dice la Política Chilena para la Integración Escolar?: Un análisis crítico desde la perspectiva de la equidad. Revista Española De Educación Comparada, (42), 305–317. https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.31993
Figueroa, I., Sepúlveda, G., Soto, J. y Yáñez-Urbina, C. (2020). Coeducación entre docentes de educación general básica y educadoras diferenciales: Incidentes críticos de la práctica colaborativa en programas de integración educativa. Pensamiento educativo, 57(1), 1-15. https://doi.org/10.7764/PEL.57.1.2020.1
Flick, U. (2022). An Introduction to Qualitative Research. SAGE Publications.
Forni, P. y Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista mexicana de sociología, 82(1), 159-189. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032020000100159
Friend, M. (2019). Co-teach: Building and sustaining effective classroom partnerships in inclusive schools. Marilyn Friend.
Friend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D. y Shamberger, C. (2010). Co-Teaching: an illustration of the complexity of collaboration in special education. Journal of Educational and Psychological, 20(1), 9-27. https://doi.org/10.1080/10474410903535380
Gelber, D., Treviño, E., Escribano, R., González, A., y Ortega, L. (2019). Del dicho al hecho: Creencias y prácticas inclusivas en establecimientos y aulas escolares en Santiago. Perspectiva Educacional, 58(3), 73-101. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.58-Iss.3-Art.967
Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En Gimeno, J. (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21-43). Ediciones Morata.
González-Laguillo, B., y Carrascal, S. (2022). La coeducación como modelo de inclusión en el contexto educativo español. Revista Prisma Social, (37), 123–147. https://revistaprismasocial.es/article/view/4689
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata.
Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Guzmán, M. A. (2002). Interacciones emergentes en el aula: Una mirada desde su configuración curricular [Tesis de doctorado no publicada]. Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2005). El ABC de la tarea docente: Currículum y Enseñanza. AIQUE Editores
Honigsfeld, A., y Dove, M. G. (2019). Preparing teachers for co‐teaching and collaboration. En L. Oliveira (Ed.), The Handbook of TESOL in K‐12, (pp. 405-421). John Wiley y Sons Ltd.
Insunza, J. (2023). Investigación y desarrollo curricular local: distinciones y perspectivas. En J.P. Queupil (Ed.), Transformación Socioeducativa en los Centros Escolares: Reflexiones y Desafíos para sus Equipos Directivos y Docentes (pp. 177-198). Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, Chile.
Johnson, D. (2023). Estudios curriculares. Ediciones Escaparate.
Jurkowski, S., Ulrich, M., y Müller, B. (2023). Co-teaching as a resource for inclusive classes: Teachers’ perspectives on conditions for successful collaboration. International Journal of Inclusive Education, 27(1), 54-71. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1821449
Kiger, M. E., y Varpio, L. (2020). Thematic analysis of qualitative data: AMEE Guide No. 131. Medical Teacher, 1–9. https://doi.org/10.1080/0142159X.2020.1755030
Magendzo, A. (2018). La educación del ciudadano: pensar un currículum para la vida democrática. En Arratia, A. y Osandón, L. (eds.), Políticas para el desarrollo del currículum. Reflexiones y propuestas (pp. 247-270). Ministerio de Educación/Unesco.
Maldonado-Diaz, C. (2021) ¿Cómo se coenseña? Estudio de caso etnográfico en una escuela pública chilena. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 61(1), 100-126. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-Vol.61-Iss.1-Art.1217
McDuffie, K. A., Mastropieri, M. A., y Scruggs, T. E. (2009). Differential Effects of Peer Tutoring in Co-Taught and Non-Co-Taught Classes: Results for Content Learning and Student-Teacher Interactions. Exceptional Children, 75(4), 493–510. https://doi.org/10.1177/001440290907500406
McKenna, J. W., Newton, X., y Brigham, F. (2023). Impact of co-teaching on general educator self-reported knowledge and use of inclusive practices for students with emotional and behavioral disabilities: A pilot investigation. Psychology in the Schools, 1– 13. https://doi.org/10.1002/pits.22890
Ministerio de Educación (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151210180.doc_Antecedentes_Ed_Especial.pdf
Ministerio de Educación. (2005). Política nacional de educación especial. Nuestro compromiso con la diversidad. Santiago. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/POLiTICAEDUCESP.pdf
Ministerio de Educación. (2009). Decreto 270. Santiago. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2040/JUR10.pdf?sequence=26yisAllowed=y
Ministerio de Educación. (2013). Orientaciones para la implementación de los programas de integración escolar. Santiago. https://especial.mineduc.cl/implementacion-dcto-supr-no170/orientaciones/
Ministerio de Educación. (2015). Decreto 83/2015. Santiago. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Orientaciones sobre estrategias diversificadas de enseñanza para educación básica, en el marco del decreto 83/2015. Santiago. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2017/05/ORIENTACIONES_D83_Web_05-2017.pdf
Ministerio de Educación. (2023). Directorios de establecimientos - Educación Especial. https://especial.mineduc.cl/directorio-de-establecimientos/
Murawski, W. W. (2012). 10 Tips for Using Co-Planning Time More Efficiently. Teaching Exceptional Children, 44(4), 8–15. https://doi.org/10.1177/004005991204400401
Navarro-Aburto, B., Arriagada, I., Osse-Bustingorry, S y Burgos-Videla, C. (2016). Adaptaciones curriculares: Convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno. Revista Electrónica Educare, 20(1), 322-339. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.15
Ortega, L., Manaut, C., Palacios, D., y Martínez, M. V. (2022). Patrones y Predictores de Colaboración Docente: Un Estudio Mixto en Escuelas Chilenas. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(1), 65–85. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.004
Patton, M. Q. (2021). Qualitative Research & Evaluation Methods: Integrating Theory and Practice. SAGE Publications.
Pinar, W. (2014). La teoría del currículum. Narcea Ediciones.
Pinto, R. (2012). Las competencias innovadoras del educador o del agente de cambios pedagógicos y curriculares en América Latina. En R. Pinto, Un camino que encuentra su rumbo. Innovaciones curriculares y pedagógicas en Latinoamérica (pp. 381-411). Editorial Academica Española.
Pratt, S. (2014). Achieving symbiosis: Working through challenges found in co-teaching to achieve effective co-teaching relationships. Teaching and teacher education, 41, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.02.006
Pratt, S. M., Imbody, S. M., Wolf, L. D., y Patterson, A. L. (2016). Co-planning in Co-teaching. Intervention in School and Clinic, 52(4), 243–249. https://doi.org/10.1177/1053451216659474
Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios pedagógicos, 42(4), 261-279. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015
Serrano, A., y Martínez, F. (2021). Implicaciones éticas de la videograbación en investigaciones sobre la práctica docente. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 00005. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2620
Sileo, J. M. (2011). Co-Teaching: Getting to Know Your Partner. Teaching Exceptional Children, 43(5), 32–38. https://doi.org/10.1177/004005991104300503
Stake, R. E. (2006). Investigación con estudio de casos. Morata
Tannock, M. T. (2009). Tangible and Intangible Elements of Collaborative Teaching. Intervention in School and Clinic, 44(3), 173–178. https://doi.org/10.1177/1053451208318682
Urbina, C., Basualto, P., Durán, C. y Miranda, P. (2017). Prácticas de coeducación: el caso de una dupla en el marco del Programa de Integración Escolar en Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 355-374. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000200019
Van den Akker, J. (2010). Building bridges: how research may improve curriculum policies and classroom practices. En S. M. Stoney (Ed.), Beyond Lisbon 2010: Perspectives from research and development for educational policy in Europe (pp. 175-195). CIDREE.
Van Garderen, D., Stormont, M., y Goel, N. (2012). Collaboration between general and special educators and student outcomes: A need for more research. Psychology in the Schools, 49(5), 483-497. https://doi.org/10.1002/pits.21610
Varela, M. y Vives, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Investigación en Educación Médica, 5(19), 191-198. https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.04.006
Vélez, M. I. (2006). El proceso de toma de decisiones como un espacio para el aprendizaje en las organizaciones. Revista Ciencias Estratégicas, 14(16), 153-169. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151320326003.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.