Cuñas motrices para el desarrollo de la motricidad y la consolidación de contenidos científicos del cuerpo humano y la salud en Educación Infantil
DOI:
https://doi.org/10.21703/rexe.v23i52.2309Palavras-chave:
motricidad, educación física, educación científica, interdisciplinariedad, proceso de aprendizajeResumo
Las cuñas motrices en Educación Infantil permiten desarrollar estrategias de enseñanza y aprendizaje globalizadas e integrales. Por ello, se planteó diseñar, poner en práctica y evaluar el desarrollo de la motricidad y la consolidación de contenidos científicos relacionados con el cuerpo humano y la salud a través de estas en Educación Infantil. En esta experiencia participaron 45 alumnos/as de 5 y 6 años. Se utilizó el registro anecdótico como principal instrumento de evaluación tanto para el aprendizaje del alumnado como para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados mostraron que la propuesta favoreció el desarrollo de la motricidad en el aula y la consolidación de los contenidos científicos. Para mejorar el aprendizaje a través de las cuñas motrices globalizadas es clave el rol docente como guía y el rol alumno/a como protagonista. Además, se recomiendan que estas sean: con y sin competición, sencillas, motivadoras, con pocas reglas y que partan de conocimientos previos.
Downloads
Referências
Alonso, Y., y Pazos, J. M. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação e Pesquisa, 46, 1-17. https://doi.org/10.1590/s1678-4634202046207294
Aroca Toloza, C., Soto Aranda, V., Palma Muñoz, S., Gutiérrez Figueroa, E., y Wilde González, J. (2022). Evaluación para los aprendizajes en primera infancia: resignificando las prácticas evaluativas desde la Investigación-Acción. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 252-277. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.013
Arufe, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? Retos, 37, 588–596. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74177
Arufe, V., Pena, A., y Navarro, R. (2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661
Cantó, J., Pro, A., y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1870
Cebrián, B., Isabel, M., y Miguel, A. (Coord.) (2013). Cómo trabajar la motricidad en el aula. Cuñas motrices para Infantil y Primaria. Miño y Dávila.
Cifo, M. I., Olmos, E., y Garre, M. J. (2023). Posibilidades de las cuñas motrices en educación infantil: organización del alumnado, espacio, tiempo y materiales. EA, Escuela Abierta, 26. https://doi.org/10.29257/EA26.2023.05
Decreto 196/2022, de 3 de noviembre, por el que se establece el currículo de la etapa de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 255, de 4 de noviembre de 2022.
Gamboa-Jiménez, R. A., Bernal-Leiva, M. N., Gómez-Garay, M. P., Gutiérrez-Isla, M. J., Monreal- Cortés, C. B., y Muñoz-Guzmán, V. V. (2020). Corporeidad, motricidad y propuestas pedagógico-prácticas en aulas de educación infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 1-22. https://doi.org/10.11600/1692715x.18101
Gordillo, M. D., Sánchez, S., y Bermejo, M. L. (2019). La obesidad infantil: Análisis de los hábitos alimentarios y actividad física. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 331-344. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1460
Hernández, A., Escobar, J. C., y Parra, C. J. (2020). Variantes de juegos para favorecer el desarrollo de las habilidades motrices básicas desde la clase de educación física. Sinergia Académica, 3(4), 1-11. https://doi.org/10.51736/sa.v3i4.1
Latorre, A. (2008). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
López-Benavente, A., Ureña-Ortín, N., y Alarcón, F. (2019). Evaluación formativa y compartida para la inclusión de descansos activos en infantil. Journal of Sport and Health Research, 11(1), 143-154.
López-Pastor, V. M., Aldama, B., Martín, M., y Arroyo, M. A. (2006). Elaboración de material curricular sobre cuñas motrices. Un proyecto cooperativo de formación permanente del profesorado. Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. La Peonza: Valladolid. https://doi.org/10.35376/10324/37920
Losada-Puente, L., Honrubia-Montesinos, C., y Gil-Madrona, P. (2020). Validation of an Instrument of Professional Development in Infant Physical Education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20(77), 57-72. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.77.004
McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Pearson.
Molina, M., y López-Pastor, V. M. (2017). Educación física y aprendizaje globalizado en educación infantil: evaluación de una experiencia. Didacticae, 2, 89-104. https://doi.org/10.1344/did.2017.2.89-104
Nicolás, C., y Alonso, J. I. (2021). Análisis de la implementación de los espacios de aprendizaje en el aula de Educación Física Infantil. Retos, 42, 841-850. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86325
Pastor-Vicedo, J., Martínez-Martínez, J., Jaén-Tévar, Y., y Prieto-Ayuso, A. (2019). Los descansos activos y la mejora de los aprendizajes en educación infantil: una propuesta de intervención. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 67-72. https://doi.org/10.6018/sportk.401131
Pons, R., y Arufe, V. (2016). Análisis descriptivo de las sesiones e instalaciones de psicomotricidad en el aula de Educación Infantil. Sportis: Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(1), 125-146. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1445
Prieto J., y Cerro, D. (2021). Percepciones de futuros maestros sobre motricidad en educación infantil: un estudio exploratorio en estudiantes de último curso. Retos, 39, 155-162. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78618
Pro, A., Pro, C., y Cantó, J. (2019). ¿Cómo estamos formando a las futuras maestras para enseñar ciencias en el grado de educación infantil? Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 2, 88-99. https://doi.org/10.17345/ute.2019.2.2657
Pro, C., Inglés, C., y Gómez, A. (2020). ¿Qué aprenden unos estudiantes en una experiencia formativa de didáctica de las ciencias experimentales en el Grado de Educación Infantil? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (38), 97-113. https://doi.org/10.7203/dces.38.16174
Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 28, de 2 de febrero de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95/con
Rubio, S., y Mora, M. (2019). Educación para la salud y el consumo en educación infantil. Pirámide.
Tamayo, R., Fernández, L., y Vázquez, S. (2022). Juegos para el tratamiento de la orientación espacial en las clases de Educación Física. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(3), 860-875. https://doi.org/10.2307/j.ctv36k5bkf.25
Ureña, N., y Cifo, M. I. (2023). La alfabetización física en Infantil: el ABCDmotriz. INDE.
Vaca, M. J. (2007). Un proyecto para una escuela con cuerpo y en movimiento. Ágora para la EF y el Deporte, 4-5, 91-110.
Vaca, M. J., Fuente, S., y Santamaría, N. (2013). Cuñas motrices en la escuela infantil y primaria. Ediciones Balnea.
Viscarro-Tomás, I., Gimeno-Martín, S., y Antón-Rosera, M. (2012). Intervención psicomotriz en el ámbito escolar: Un estudio longitudinal. Revista Española de Educación Física y Deportes (399), 97-115. https://doi.org/10.17345/ute.2011.1.624
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Licencia
Revista REXE "Revista de Estudios y Experiencias en Educación" de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción, está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.