Preuniversitarios populares y/o sociales. El forcejeo curricular entre un modelo crítico y uno técnico para el Acompañamiento Pedagógico de los Tutores-docentes

Autores

  • Silvia Mercado Saavedra John Dewey College
  • Marcela Romero Jeldres Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Resumo

Esta investigación se instala dentro del paradigma cualitativo, enmarcado en la gestión curricular y desde una definición amplia de curriculum. Analiza la coherencia interna que existe entre las prácticas de acompañamiento pedagógico que lleva a cabo el equipo de gestión de un Preuniversitario Popular de Santiago, a los tutores-docentes y el enfoque curricular inserto en el Proyecto Educativo Institucional. Los datos recogidos confirman diferencias entre ambos grupos respecto del acompañamiento pedagógico implementado y a su vez, este no se encuentra alineado con el enfoque curricular inserto en el Proyecto Educativo dada la fuerza del modelo técnico en el ingreso a la Educación Superior.

PALABRAS CLAVE. Educación popular; gestión curricular; desigualdad; preuniversitarios populares.

doi: 10.21703/rexe.20181734smercado8

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Álvarez -Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Colonia Chapultepec Morales, México: Paidós Educador Mexicana S.A.

Astorga, A., Blanco, R., Guadalupe, C., Hevia, R., Nieto, M., Robalino, M., & Rojas, A. (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. Documento de discusión sobre políticas educativas. Santiago: UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Araujo, K. (2006). Caminos para la inclusión en la educación superior en Chile. Santiago: Fundación Equitas.

CASEN (2013). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Santiago, Chile: Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de Chile.

Castro Torres, P., & Aranda Cáceres, R. (2016). Mecanismos de influencia educativa en un Preuniversitario Popular de Santiago de Chile: Control del aprendizaje y equidad en la educación superior. Estudios Pedagógicos, 42(2), 51-68.

Cerda L, J., & Villarroel del P, L. (2008). Evaluación de la concordancia inter-observador en investigación pediátrica: Coeficiente de Kappa. Revista Chilena de Pediatría, 79(1), 54-58. Doi:10.4067/S0370-41062008000100008

Contreras O, M., Corbalán P, F., & Redondo R, J. (2017). Cuando la suerte está echada: Estudio Cuantitativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. Revista electrónica Iberoamericana, sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e), 259-263.

García Valdés , M., & Suárez Marín, M. (2013). El Método Delphi para la consulta a expertos en la investigación científica. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 253-267.

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido, teoría y práctica. Paidós Comunicación.

Martínez Diloné, H. A., & González Pons, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Ciencia y Sociedad, XXXV(3), 521-541.

Marton, F. (1993). Phenomenography. En T. Husén, & T. N. Postlethwaite, he international Encyclopedia of Education (págs. 4424-4429). Oxford: Pergamon Press.

Maykut, P., & Morehouse, R. (2005). Beginning Qualitative.A Philosophic and Practical Guide. London: Taylor & Francis e-Library.

Mercado-Saavedra, S. (2017). Prácticas de acompañamiento pedagógico a tutores-docentes en un preuniversitario popular de Santiago: Hacia la instalación del enfoque curricular del Centro (Tesis de Magister mención Curriculum Educacional). Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE.

Muñoz, H, P. (Abril de 2013). Desigualdad y Logro Académico en Chile. Revista CEPAL,(109), 197-123.

Nuñez E, J., & Millán V, I. (2002). ¿Pueden mejorar su PAA los alumnos de escasos recursos? Evidencia Experimental. Cuadernos de Economía, 39(116), 5-25.

OECD. (2013). El aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile 2013. París: OECD Publishing.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa I. Retos e interrogantes (6 ed.). Madrid, España: La Muralla.

Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods (2 ed.). Beverly Hills C.A: Sage.

Tyler, R.W. (1949): Basic principles of Curriculum and Instruction, Chicago: University of Chicago Press. Edición en castellano, Elaboración del curriculum, Buenos Aires: Troquel, 1973.

Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y Proyección Política. Santiago, Chile: Uqbar.

Williamson C, G., & Rodríguez Frigolett, C. (2010). Equidad, Inequidad y Educación Superior: Aprendizajes de un Preuniversitario para Jóvenes de la Educación de Adultos. Estudios Pedagógicos, 36(2), 251-267. Doi:10.4067/S0718-07052010000200015

Publicado

2018-08-01

Edição

Seção

Investigación

Como Citar

Preuniversitarios populares y/o sociales. El forcejeo curricular entre un modelo crítico y uno técnico para el Acompañamiento Pedagógico de los Tutores-docentes. (2018). Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 17(34), 79-98. https://www.rexe.cl/index.php/rexe/article/view/566