Análisis de la efectividad del uso de la plataforma virtual Webct en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la Universidad del Magdalena, Colombia

Mónica Luz Pérez Cervantes, Anaur Francisco Saker Barros

Resumen


 

En las carreras de pregrado en Educación de la Universidad del Magdalena, la mayor parte de los docentes adoptan un modelo de enseñanza tradicional, pese a que las TIC ofrecen la posibilidades de interacción docente – estudiantes, no la utilizan de manera asertiva en sus clases, debido a que consideran que sólo resultan útiles en la educación a distancia. En los últimos tres años, un grupo reducido de docentes han comenzado a incorporar, de manera tímida, la plataforma WebCT como escenarios complementarios a la clase presencial, pero no se han realizado investigaciones que recojan las percepciones de los actores, que demuestren la efectividad de la utilización combinada de actividades colaborativas presenciales con las actividades apoyadas en la plataforma virtual. El propósito de la investigación fue analizar la efectividad de la plataforma WebCT en el desarrollo de un curso de formación disciplinar impartido de manera tradicional presencial complementado con enseñanza virtual, apoyada en los aportes de Vygotsky, Ausubel, Pozo, Coll, Marqués, Sangrá, entre otros, realizada de acuerdo con el paradigma cualitativo, con un enfoque descriptivo y con un diseño correspondiente a un Estudio de caso, en el cual se utilizó como técnicas el grupo focal y dos encuestas que permitieron apreciar la opinión de los estudiantes acerca del uso de las TIC y uso de la plataforma WebCT, así como la interacción en las actividades desarrolladas durante el curso en la plataforma virtual. Para ello se contó con la participación de 70 estudiantes de Licenciatura en Informática en el primer semestre académico de 2010. Los resultados indican que en el modelo didáctico híbrido se combinan la responsabilidad, rapidez y calidad de respuesta del docente con la participación fluida del estudiante en la realización de actividades y entregas de trabajos, por los aportes al grupo a través de los foros y del Chat, así como la motivación generada en el estudiantes por participar en el desarrollo del trabajo colaborativo y la realización de consultas de profundización. Se evidenció que la interacción presencial no es el único canal comunicativo que garantice aprendizajes efectivos y más allá del incremento de la habilidad tecnológica en los estudiantes, se contribuyó a elevar la autoestima, a mejorar el tiempo de dedicación en la realización de actividades complementarias a los encuentros presenciales, mientras que en los docentes resulta importante establecer las pautas para participar tanto en el entorno presencial como el virtual, la asignación de ejercicios y trabajos para presentar en cada espacio, los plazos de publicación de actividades y los criterios de evaluación.

Palabras Clave. Enseñanza, Aprendizaje, Evaluación, Plataforma virtual


Texto completo:

PDF

Referencias


Ausubel, P. N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, 2ª. Edición: México.

Barrón. (2007). Proyecto y meotodología de la Investigación. Argentina: Editorial Maipue.

Castells , M. (2001). La galaxia internet: Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Arete: Madrid.

Coll. (2009). Currículo escolar y cultura digital. En OEI, Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de Bicentenarios. Reflexión del Documento de trabajo. España: Universidad de Barcelona.

Coll, C. (2007). TIC y prácticas educativas: realidades y expectativas”. Ponencia magistral presentada en la XXII Semana Monográfica de Educación. Fundación Santillana: Madrid, España.

Creswell. (2003). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. 2ª Edición., Thousand Oaks, C.A: Sage Publications: USA.

Creswell . (2007). Qualitative inquiry and research desing: Chossing among five approaches. Thousand Oaks: CA:Sage.

Creswell & Plano . (2007). “Qualitative research desings:Selection and implementation”. The Counseling Psychologist, 35 (2), 236-264.

Díaz Barri ga, F. (2009). “Las TIC en la educación y los retos que enfrentan los docentes. En O. d. Iberoamericanos”, En Metas Educativas 2021: la educación que queremos para

la generación de Bicentenarios. Madrid, España: OEI.

Fainholc , B. (2004). El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica. Disponible en el Portal Educativo del Estado Argentino. Educación y Tecnología del Portal Educativo del estado Argentino, En: http://www.educ.ar:80/educar/site/educar/educacionytic.html

Fainholc , B. (2001). “La tecnología educativa apropiada: una revisita a su campo a comienzos de siglo”. Revista RUEDA, Universidad Nacional de Luján, Nº 4, 2001, Argentina.

Freire, P. (2008). Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Argentina Editores, S.A. y Siglo XXI España Editores, S.A, : Madrid, España.

Harasim , L. e. (2000). Redes de aprendizaje: Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Editorial Gedisa/EDIUOC: Barcelona, España.

Hepp, P. (2003). “Enlaces: El programa de informática educativa de la reforma educacional chilena”. En C. COX, Políticas educacionales en el cambio de siglo: La reforma del sistema escolar de Chile. Santiago, Chile: Editorial universitaria, p. 419-451.

Hernández-Sampieri (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

Lucca & Berr íos (2003). La investigación Cualitativa en Educación y Ciencias Sociales. Puerto Rico: Puertorriqueñas Editores, 1a Edición.

Marqués (2003). “Cambios en los centros docentes: una metamorfosis hacia la escuela del futuro”. Revista Comunicación y Pedagogía, N°185, pp. 9-17.

Marqués, P. (2001). “Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Pedagogia Aplicada, Revista Educar

, Barcelona, España.

Ocampo, J. (2008). “Paulo Freire y la pedagogía del oprimido”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana No.10, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, RUDECOLOMBIA, pp. 57-72.

Pérez-Saker (2008). Implementación de la Plataforma Virtual WebCT en la Educación a Distancia universitaria: un estudio de caso. Ponencia en el VIII Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento. Ponce, Puerto Rico: OFDP.

Pozo , J. L. (1991). Conocimientos previos y aprendizaje escolar. Cuadernos de Pedagogía: España.

Sangrá, A. (2004). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Editorial UOC: Barcelona, España.

Vilaseca y Meseguer (2000). “La Web de la asignatura en un modelo de aprendizaje virtual a distancia”. En J. y. Duart , Aprender en la Virtualidad. Barcelona, España:Ediciones Gedisa, S.A.

Vygotsk y, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos. Editorial Grijalbo:México.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea