Convivencia universitaria inclusiva, democrática y pacífica: de lo personal a lo institucional
Resumen
Este artículo se centra en analizar la convivencia universitaria como medio para contribuir a la formación de profesionales con una ciudadanía comprometida. El objetivo del trabajo es promover el análisis y la reflexión sobre la importancia de construir, en las universidades en general y, en particular, en una universidad pública mexicana, una convivencia inclusiva, democrática y pacífica. Lo anterior, para contribuir a la erradicación de la violencia en las relaciones cotidianas y a la formación de profesionales con una ciudadanía comprometida con su entorno social cercano y lejano. Este artículo es producto de la participación en diferentes experiencias de investigación y acción sobre género y, en particular, sobre violencia de género en contextos universitarios. Finalmente, se propone desarrollar acciones que impacten a la comunidad universitaria y favorezcan procesos personales, relacionales, comunitarios e institucionales que contribuyan a la construcción de una ciudadanía comprometida.
Doi: 10.21703/rexe.20212043echeverria17
Texto completo:
PDFReferencias
Bermúdez-Urbina, F.M. (2014). Aquí los maestros ya no pegan porque ya no se acostumbra Expresiones de la violencia hacia las mujeres en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Península, IX (2), 15-40.
Booth, T., y Ainscow, M. (2004). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Santiago: UNESCO. Recuperado de http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=8269&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SEC-TION=201.html
Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A., y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. México: UNAM-PUEG-IISUE.
Carrillo Meráz, R. (2017). Testigos silenciosos de la violencia en las universidades públicas, Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, 11, 85-110.
Castro. R., y Vázquez García, V. (2008). La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género. Un estudio de caso en la Universidad Autónoma de Chapingo, México, Estudios Sociológicos, XXVI(78), 587-616.
Chaparro, A., y Caso, J. (2012). Validación psicométrica de indicadores de convivencia democrática, inclusiva y pacífica. CONCYTEG. Reporte de resultados 1ª y 2ª etapas.
Choate, L. (2003). "Sexual assault prevention programmes for college men: An exploratory evaluation of the men against violence model", Journal of College Counselling, 6(2), 166-176.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La Educación encierra un tesoro. Francia: UNESCO.
Dirección de Comunicación Social (06 de marzo de 2020). Presenta UAC Declaratoria de Políticas Institucionales para la Igualdad de Género. Recuperado dehttps://www.uacam.mx/noticias/ver_noticia/1509
Echeverría Echeverría, R., Paredes Guerrero, L., Evia Alamilla, N.M., Carrillo Trujillo, C.D., Kantún Chim, M.D., Batún Cutz, J.L., y Quintal López, R. (2018). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida por estudiantes universitarios mexicanos, Revista de Psicología, 27(2), 1-2. Doi:10.5354/0719-0581.2019.52307
Fierro, C., y Tapia, G. (2012). Una aproximación al concepto de convivencia escolar. Michoacán: COMIE.
Fierro-Evans, C., y Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto, Psicoperspectivas, 18(1), 1-19.
Fierro C., Carbajal, P., y Martínez-Parente, R. (2010). Ojos que sí ven. Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. México: SM.
Fierros, C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, 40. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_convivencia_ inclusiva_y_democratica_una_perspectiva_para_gestionar_la_seguridad_escolar
Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Gutiérrez-Méndez, D., y Pérez-Archundia, E. (2015). Estrategias para generar la convivencia escolar, Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(1), 63-81.
Gutiérrez Otero, M., y Tort, M. (2009). La violencia sexual: Un Problema Internacional, Contextos Socioculturales. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Hernández, M. D. P. (2012). Género y construcción de ciudadanía. Consideraciones en torno a los derechos políticos, Elecciones, 195-208.
IDEA-Ararteko (2006). Convivencia y conflictos en centros escolares. Informe extraordinario sobre la situación en los centros de educación secundaria de la CAPPV. España: Ararteko.
López Bravo, D. (2017). De la naturalización de la violencia a la banalidad del mal, Revista Ratio Juris, 12(24), 111-126. Recuperado defile:///C:/Users/REBELIN/Downloads/Dialnet-DeLaNaturalizacionDeLaViolenciaALaBanalidadDelMal-6748973.pdf
Montesinos, R., y Carrillo, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas, El Cotidiano, 170, 49-56.
Morrison, A., Ellsberg, M., y Bott, S. (2005). Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. Washinton D.C.: Banco Mundial y PATH.
Myers, D.G. (2008). Exploraciones de la psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
Nuñez Domínguez, T. (2006). La familia y los medios de comunicación. Madrid: Dirección General de Familia, Comunidad de Madrid.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos -OACDH (2006). Preguntas frecuentes sobre el Enfoque Basado en Derechos Humanos en la Cooperación para el Desarrollo. p.15. Pregunta 16. Recuperado de www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf.
Ochoa Cervantes, A de la C., y Salinas de la Vega, J.J. (2019). La Convivencia escolar, base para el aprendizaje y el desarrollo. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
Onetto, F. (2003). Criterios de intervención en las problemáticas de convivencia escolar. En Convivencia escolar y calidad de la educación. Santiago: OEI/Gobierno de Chile.
Ortega, R. (2007). La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela. Revista de Educación de Castilla la Mancha, 4, 50-54.
Pereda Alonso, A.E. (2011). Violencia en contra de las mujeres y de género en las Instituciones de Educación Superior del Distrito federal y área Metropolitana. Orientaciones para el diseño pedagógico de propuesta de formación docente. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación educativa. Monterrey Nuevo Léon, UNAM.
PRODEP (s/f). Cuerpos Académicos reconocidos por PRODEP. Recuperado de http://promep.sep.gob.mx/CA1/
Protocolo de la atención de casos de violencia de género de la UNAM (2019). Recuperado de
https://www.derecho.unam.mx/equidadgenero/pdf/Protocolo-2019.pdf
Protocolo para Atender la Violencia de Género en la Universidad Veracruzana (2020). Recuperado de https://www.uv.mx/noticias/files/2019/12/Protocolo-para-atender-la-Violencia-de-Genero-en-la-UV-1.pdf
Ramírez, G. (2012). Investigación sobre violencia de género en la educación superior. Ponencia presentada en la Mesa 1. Resultados del diagnóstico sobre violencia de género realizado en cinco universidades del país. México D.F. UNAM-FCPyS.
Ramos Robles. J.M. (2018). Guía de conceptos clave del Enfoque Basado en Derechos Humanos para la Gestión de Proyectos y Políticas Públicas. México-Unión Europea: Laboratorio de Cohesión Social II México-Unión Europea.
Robles Mendoza, A. L., y Arenas Montaño, G. (2013). Estudio exploratorio sobre mitos de la violencia de género en estudiantes de la FES Iztacala, Revista Alternativas en Psicología, año XVII, 29, 8-16.
Tajfel, H. (1981). Human Groups and Social Categories. Cambridge: Cambridge University Press.
Tronco Rosas, M. (2012). Género y amor: Principales aliados en la violencia en las relaciones de pareja que establecen estudiantes del IPN. México: IPN-Programa Institucional de Gestión con perspectiva de Género.
Tronco Rosas, M. (2015). Modelo de prevención, atención y sanción para erradicar el acoso y hostigamiento en los ámbitos laboral y escolar de las instituciones educativas. México: Instituto Politécnico Nacional.
UADY si acoso. Recuperado de https://es-la.facebook.com/pg/UniversidadesLibresDeViolencia/about/?ref=page_internal.
UNESCO (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162184s.pdf
UNESCO (2014). Global Citizenship Education – Preparing learners for the challenges of the 21st century. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227729
Valadez Ramírez, A., y Ríos Rivera, L.A. (2014). Percepciones de acoso y hostigamiento sexual contra las mujeres: un estudio exploratorio, Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(2), 624-645.
Villela Rodríguez, E., y Arenas Montaño, G. (2011). Acoso sexual a estudiantes de enfermería durante la práctica clínica: una mirada de género, Revista Rayuela, 4, 41-45.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea