Redes de acción socioeducativa contra la pobreza infantil. Evaluación de la percepción de impacto del programa CaixaProinfancia

Jordi Longás, Roser de Querol, Anna Ciraso-Calí, Jordi Riera, Xavier Úcar

Resumen


El programa CaixaProinfancia busca la promoción de la infancia y las familias en situación de pobreza y vulnerabilidad en España desde una acción social y educativa integral. Esta acción multidimensional se coordina y provee mediante la organización de redes socio-educativas territoriales. Una de las primeras estrategias para explorar el impacto del programa ha sido el análisis de la percepción de los grupos de interés. Se ha optado por esta metodología, próxima a la tradición de la Grounded Theory, dadas las necesidades internas de rendición de cuentas y las limitaciones para disponer de grupos de comparación. El proceso inductivo de análisis de la información obtenida mediante grupos focales y entrevistas se muestra válido para mejorar la comprensión del programa y su efectividad. Los resultados principales de la evaluación indican mayor empoderamiento de los participantes, mejoras en el desarrollo educativo de los niños y su inclusión escolar, incremento del bienestar familiar y avances en la implementación de un modelo de acción socio-educativa integral.


PALABRAS CLAVE. Evaluación, Percepción de Impacto, Pobreza Infantil, Acción Socioeducativa Integral, Trabajo en Red.

doi: 10.21703/rexe.Especial2_20181111286


Texto completo:

PDF

Referencias


Anyon, J. (2005). Radical Possibilities: Public Policy, Urban Education and New Social Movement. New York: Routledge.

Archambault, I., Janosz, M., Morizot, J. y Pagani, L. (2009). Adolescent Behavioral, Affective and Cognitive Engagement in School: Relationship to Dropout. Journal of School Health, 79 (9), 408-415.

Bamberger, M., Rao, V. y Woolcock, M. (2010). Using Mixed Methods in Monitoring and Evaluation: Experiencies from International Development. Documento de trabajo del Banco Mundial sobre investigaciones relativas a políticas de desarrollo 5245. Citado en Gertler, P.J., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L.B. y Vermeersch, C. (2010). Impact evaluation in practice. Washington: The World Bank.

Calero, J., Chois, K., and Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006, Revista de Educación, número extraordinario 2010, 225-256.

Carpenter, H., Cummings, C., Dyson, A., Jones, L., Laing, K., Oseman, D. y Todd, L. (2010). Extended services evaluation: end of year one report. Research report, dfe-rr016. (London, DFE). Disponible en https://www.education.gov.uk/publications/eorderingdownload/dfe-rr016.pdf

Civís, M. y Longás, J. (2015). La colaboración interinstitucional como respuesta al desafío de la inclusión socioeducativa. Análisis de 4 experiencias de trabajo en red a nivel local en Cataluña. Educación XXI, 18 (1), 213-236.

Comisión Europea. (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas: Comisión Europea.

Copestake, J. (2014). Credible impact evaluation in complex contexts: Confirmatory and exploratory approaches. Evaluation, 20(4), 412-427.

Díaz-Gibson, J. y Civís, M. (2011). Redes Socioeducativas promotoras de capital social en la comunidad: un marco teórico de referencia. Cultura y Educación, 23 (3), 415-429.

Díaz-Gibson, J., Civís, M. y Longás, J. (2013). La gobernanza de redes socioeducativas: claves para una gestión exitosa. Teoría de la Educación, 25 (2), 213-230.

Eurostat. (2013). People at risk of poverty or social exclusion by age and sex. 2011. [ilc_peps01, última modificación 15/12/2014]. Recuperado el 14-01-2015 en: http://ec.europa.eu/eurostat/web/income-and-living-conditions/data/database

Gacía-Alegre, E. (2013). “Èxit educatiu i pobresa infantil a Catalunya. Reptes de les polítiques socioeducatives” en: Martínez Martín, Albaigés Blasi, B. (dirs.). L’estat de l’educació a Catalunya. Anuari 2013, 415-424. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Geddes, H. (2010). El apego en el aula. Barcelona: Grao.

Gertler, P.J., Martínez, S., Premand, P., Rawlings, L.B. y Vermeersch, C. (2011). Impact evaluation in practice. Washington: The Wordl Bank.

Glaser, B.G. y Strauss, A.L. (1967). The Discovery of Grounded Theory.Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

González-Bueno, G., Bello, A. & Arias, M. (2012). La infancia en España 2012-2013. El impacto de la crisis en los niños. Madrid: UNICEF.

INE. Instituto Nacional de Estadística. (2012). Encuesta de Condiciones de Vida Año 2011. Transmisión intergeneracional de la pobreza y el bienestar. Nota de prensa, 08-11-2012. Madrid: INE. Recuperado el 28/06/2013 en: www.ine.es

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34-46

Marchesi, A. & Hernández, C. (2003). El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Madrid: Alianza Editorial.

Miller, P. (2016). Liderazgo de intermediación en entornos complejos. SIPS – Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 28, 17-24.

Nickols, F. (2003). Why a stakeholder approach in evaluating training. Advances in Developing Human Resources, 7, 121-134.

Pàmies, J. (2013). The impact of groupings in school. Spaces of learning and sociability for Moroccan youth in Barcelona. Revista de Educación, (362), 133–158.

Pedró (2012). Políticas públicas sobre apoyo y refuerzo educativo: evidencias internacionales. Revista de Educación, número extraordinario 2012, pp. 22-45.

Pozo, M.T., Suárez, M. y García-Cano, M. (2012). Logros educativos y diversidad en la escuela: hacia una definición desde el consenso. Revista de Educación, 358, 59-84.

PSITIC (2013a). Programa Caixaproinfancia Modelo de promoción y desarrollo integral de la infancia en situación de pobreza y vulnerabilidad social. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.

PSITIC (2013b). Modelo de acción social Programa Caixaproinfancia. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.

PSITIC (2013c). Guía del Refuerzo Educativo Programa Caixaproinfancia. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.

PSITIC (2013d). Guía de Atención Psicoterapéutica Programa Caixaproinfancia. Barcelona: Obra Social “la Caixa”.

Rao, V. y Woolcock, M. (2003). Interating Qualitative and Quantitative Approaches in Program Evaluation. En Bourguignon, F.J. y Pereira da Silva, L. (2003): The Impact of Economic Policies on Poverty and Income Distribution: Evaluation Techniques and Tools, pp. 165-190. Nueva York: Oxford University Press.

Renée, M. y Mcalister, S. (2011). The Strengths and Challenges of Community Organising as an Education Reform Estrategy: What the Research Says. Quincy: Nellie Mae Education Foundation.

Riera, J. (2012). L'educació és una de les estratègies principals perquè la pobresa deixi de ser hereditària. Interview with Dr. Jordi Riera in Butlletí Blanquerna (163).

Roman, S., Cuestas, P. J., y Fenollar, P. (2008). An examination of the interrelationships between self-esteem, others’ expectations, family support, learning approaches and academic achievement. Studies in higher education, 33(2), 127–138.

Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1985). Systematic evaluation. Boston: Kluwer-Nijhoff Publishing.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea