El trabajo sobre las emociones en la formación de educadores en el nivel superior
Resumen
Este artículo tiene por objetivo describir una serie de modalidades a través de las cuales se realiza el acompañamiento emocional de estudiantes en el nivel superior. Estos tipos de trabajo emocional fueron identificados a través del análisis cualitativo de una experiencia de formación en el nivel superior – universitario. Se trata de un taller de análisis de situaciones de enseñanza que forma parte de una materia de la carrera de Ciencias de la Educación, en la Universidad de Buenos Aires, en Argentina. Los resultados del análisis permiten identificar 4 modalidades de trabajo que propician la elaboración emocional: los juegos proyectivos, la retroalimentación de elucidación, la retroalimentación descriptiva y la retroalimentación propositiva. Se concluye el trabajo señalando la posible utilidad de los resultados para todos aquellos que, como formadores, enfrentan el desafío de acompañar a estudiantes en el nivel superior u otros niveles de enseñanza, en el desarrollo de habilidades complejas que conllevan el surgimiento de ansiedades de todo tipo.
PALABRAS CLAVE. Formación; análisis didáctico; emociones; técnicas; elaboración emocional.
doi: 10.21703/rexe.20181734lsanchez2
Texto completo:
PDFReferencias
Ardoino, J. (2005). Complejidad y formación. Pensar la educación desde una mirada epistemológica. Buenos Aires: Noveduc.
Badia, A. (2014). Emociones y sentimientos del profesor en la enseñanza y la formación docente. En C. Monereo (Coord.). Enseñando a enseñar en la universidad (pp. 62-90). Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
Barbier, J.M. (2013). Formação de Adultos e Proissionalização: Tendências e Desafios. Brasilia: Liber-Livro.
Blanchard-Laville, C. (1998). En los orígenes de la capacidad de pensar y aprender. A propósito de las concepciones teóricas de W.R. Bion. En J. Beillerot, C. Blanchard-Laville & N. Mosconi (eds.), Saber y relación con el saber. (pp. 79-109). Buenos Aires: Paidós
Blanchard-Laville, C. (2009). Los docentes entre el placer y el sufrimiento. Xalapa: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
Blanchard-Laville, C. (2017). Vous avez dit « contretransfert »? Cliopsy, 17, 59-81.
Bion, W. (1980). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidós.
Bion, W. (1980). Experiencias en grupos. Barcelona: Paidós.
Doyle, W. (2008). Trabajo académico. En M. Souto y equipo (eds.), Didáctica II. Aportes teóricos. (pp. 5-21). Buenos Aires: OPFyL.
Filloux, J. C. (2011). Campo pedagógico y psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión.
Kelchtermans, G. (2005). Teachers’ emotions in educational reforms: Self-understanding, vulnerable commitment and micropolitical literacy. Teaching and Teacher Education, 21, 995-1006.
Klein, M. (1962). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. En M. Klein y otros (Eds,). Desarrollos en psicoanálisis. Buenos Aires: Hormé.
Lazarus, R. S. (1991). Progress on a cognitive-motivational-relational theory of emotion. American Psychologist, 46(8), 819-834.
Lindzey, G. (1961). Projective techniques and cross-cultural research. New York: Appleton-Century-Crots.
Manrique, M. S., & Sanchez Troussel, L. (2014). Más allá del pensamiento crítico: El trabajo sobre pensamiento y emoción en formación docente. Didac, 64, 51-57.
Manrique, M. S., & Sanchez Troussel, L. (2017). Andamiar la comprensión infantil durante la lectura de cuentos: Dispositivo de formación basado en el análisis del propio desempeño. En S. Romero, y S. Concha, (Eds). Formación docente en el área de lenguaje. Experiencias en América Latina (pp. 295-331). Ciudad de México: México, 12 Editorial.
Mazza, D. (2013). La tarea en la Universidad. Cuatro estudios clínicos. Buenos Aires: Eudeba.
Pichon-Rivière, E. (2011). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Segunda edición. Buenos Aires: Nueva Visión.
Sánchez Troussel, L., & Manrique, M.S. (en evaluación). La retroalimentación más allá de la evaluación. Actualidades Investigativas en Educación.
Souto, M. (2000). Las formaciones grupales en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Souto, M. (2004). La formación de docentes en el análisis multirreferenciado de clases. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad, 2 (2), 5- 18.
Souto, M. (2008). Didáctica II. Encuadre Metodológico. Buenos Aires: OPFyL.
Souto, M. (2016). Pliegues de la formación. Sentidos y herramientas para la formación docente. Santa Fe: Homo Sapiens Ediciones.
Sutton, R. E., & Wheatley, K. F. (2003). Teachers' emotions and teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358.
Vloet, K. (2009) Career learning and teachers’ professional identity: narratives in dialogue. En M. Kuijpers y F. Meijers (Eds) Career learning. Research and practice in education (pp. 69-84). Hertogenbosch, he Netherlands: Euroguidance.
Vloet, K., & van Swet, J. (2010). I can only learn in dialogue! Exploring professional identities in teacher education. Professional Development in Education, 36(1-2), 149-168.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea