Implementación de la red social facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios
Resumen
RESUMEN. Un aspecto de especial relevancia en la educación a nivel mundial está representado por el aprendizaje colaborativo y a distancia, la cual es considerada para muchos investigadores como una fuerza que contribuye claramente al desarrollo social y económico, que poco a poco ha ido ganando aceptación dentro de los sistemas educativos tradicionales. En el presente trabajo se aborda la implementación de la red social Facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios mediante el uso del método de Análisis de Componentes Principales (ACP), utilizando como caso particular la asignatura Climatología Agrícola de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada sede Anzoátegui, Venezuela. La investigación se enmarca dentro de la metodología conocida como estudios de diseño dirigida a 63 estudiantes que cursaron la asignatura. El instrumento de recolección de información fue la encuesta estructurada. Mediante el ACP se seleccionaron los primeros cuatro componentes que explican un 87.0% de la variación total. El estudio enfatiza en el uso cotidiano de Facebook entre los alumnos como herramienta de acceso a la información, y la percepción de dicha red social como muy útil en relación a la asignatura.
PALABRAS CLAVES: Innovación, Red Social, Colaboración.
Texto completo:
PDFReferencias
Arnal, Y. (2012). Aprendizaje cooperativo de los contenidos de evolución mediante la participación en la red social Facebook. En Memorias Del Congreso Internacional TIC y Pedagogía. III Edición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Venezuela 290-294. Recuperado de http://www.ipb.upel.edu.ve/ticypedagogia/memoria/Redes_sociales_y_pedagogia.pdf
Calduch, L. , Poza, J., Teruel, D., Alabornos, A., Cabrera, M., y Rebollo, M. (2014). Pautas de actuación para optimizar el uso de las redes sociales en la docencia universitaria. Actas de las XX JENUI. Oviedo, España1, 59-65.
Cobo, R., y Pardo, K. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. México: Grup de Recerca d›Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flasco. Recuperado de http://www.planetaweb2.net/
De Haro, J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. En Didáctica, Innovación y Multimedia. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). España. (13). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2934817
Demey, J., Adams, M., y Freites, H. (1994). Uso del método de análisis de componentes principales para la caracterización de fincas agropecuarias». Agronomía Trop, 44 (3). Recuperado de http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at4403/Arti/demey_j.htm
Díaz, K; Miguel, V., Landaeta, I., Ortiz, M., y Fernández, M. (2014). Satisfacción Estudiantil con el uso de Estrategias Instruccionales Apoyadas en Tic para el Aprendizaje de Bioquímica. Docencia Universitaria, XV (2).
Espuny, C., González, J., Lleixá, M., y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1 (8). Recuperado de URL:http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert/v8n1espuny-gonzalez-lleixa-gisbert
Freire, J. (2007). Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades. En La gran guía de los Blogs. Ediciones: R. Jiménez, y F. Polo Universidade da Coruña. España. 82-90. Recuperado de http://www.anobium.es/docs/gc_fichas/doc/mNrOWYzZgX.pdf
García, M. (2010). Redes sociales aplicadas a la educación. Revista digital: Innovación y experiencias educativas. Malaga, España (28). Recuperado de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/MARIA%20JESUS_%20GARCIA%20GRANJA_1.pdf
Gómez, M., Roses, S.,y Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista Comunicar. XIX (38). Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf
Handley, C., Wilson, A., Peterson, N., Brown, G., y Ptzaszynksi, J. (2007). Out of the Classroom & Into the Boardroom. USA: Higher Ed Consortium, Microsoft Corporation. Recuperado de http://www.microsoft.com/presspass/events/educause/docs/EducauseWhitepaper.pdf
Iglesias M., y González, C. (2014). Facebook como herramienta educativa en el contexto universitario. Historia y Comunicación Social, 19. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/45606/42887
Iglesias, P. (2012). Uso educativo de las redes sociales en los estudios universitarios supervisados. En Memorias Del Congreso Internacional TIC y Pedagogía. III Edición. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”. Venezuela 313-318. Recuperado de http://www.ipb.upel.edu.ve/ticypedagogia/memoria/Redes_sociales_y_pedagogia.pdf
INFOSTAT. (2008). Infostat for Windows Version 9.0. Grupo Infostat. Inc. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad. Nacional de Córdoba. Argentina.
Iribas, A. (2007). Enseñanza virtual en second life: una opción online animada para las Universidades y las artes. En IV Jornada Campus Virtual, Universidad Central de México. 126-142. Recuperado de http://eprints.ucm.es/7800/1/campusvirtual130-148.pdf
Johnson, D., y Johnson, R. (1999). Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Buenos Aires: Editorial Aique. Recuperado de http://terras.edu.ar/jornadas/3/biblio/3JOHNSON-David-JOHNSON-Roger-Apendice.pdf
Junco, R. (2013). The relationship between frequency of Facebook use, participation in Facebook activities and student engagement. Computers and Education, 29 (6).
Kelly , A. (2004). Design research in education: Yes, but is it methodological? The Journal of the Learning Sciences, 13 (1).
Mendiguren, T., Meso, K., y Pérez, J. (2012). El uso de las redes sociales como guía de auto aprendizaje en la Facultad de Comunicación de la Universidad del País Vasco (UPV). Monográfico, Revista de Didáctica de Lengua y la Literatura, España 6, 107-121. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/MARIA%20JESUS_%20GARCIA%20GRANJA_1.pdf
Peña, K., Pérez, M., y Rondón, E. (2010). Redes sociales en Internet: reflexiones sobre sus posibilidades. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela, 16. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33627/1/articulo9.pdf
Pérez, T., y Tayie, S. (2012). Teacher Training in Media Education: Curriculum and International Experiences. Comunicar, Revista científica de comunicación y educación, España, 39 (10). Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=39&articulo=39-201202&idioma=en
Pérez, T. (2008). Teacher Training Curricula for Media and information Literacy. Background Strategy Paper, International Expert Group Meeting. Francia: Editorial United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) Headquarters. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=47068&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Pla, L. (1986). Análisis multivariado: método de componentes principales. EE.UU: Departamento de asuntos científicos y tecnológicos. EE.UU: Organización de Estados Americanos.
Reigeluth, Ch., y Frick, T. (1999). Investigación formativa: una metodología para crear y mejorar teorías de diseño. En C. M. Reigeluth (Ed.) Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción (Parte II, 181- 100). Madrid: Aula XXI. Santillana.
Reinjing, D., y Bradley, B. (2008). Formative and Design Experiments. Approaches to language and literacy research. Nueva York: Teachers College Press.
Rinaudo, M., y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora en la investigación educativa RED. Revista de Educación a Distancia, 22. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54715149003
Túñez, M., y Sixto, J. (2011). Las redes sociales como entorno docente: análisis del uso de facebook en la docencia universitaria. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación. España, 23. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/A11_011-V1_premaq-preprint.pdf
Universidad Pedagógica Experimental Libertador(UPEL). (2006) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Tercera reimpresión. Venezuela: FEDUPEL Ediciones. Recuperado de http://neutron.ing.ucv.ve/NormasUPEL2006.pdf
Wakefield, K. (2012). Should Professors Use Facebook to Communicate with Students? Faculty Focus. Recuperado de http://www.facultyfocus.com/articles/trends-in-higher-education/should-professors-use-facebook-to-communicate-with-students/
Walker, D. (2006). Toward productive design studies. En J. van den Akker, N., K. Gravemeijer, S. McKenney y N. Nieven (Eds.) Educational Design Research (8-13). Londres: Routledge
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea