Comprensión de textos escritos a través del trabajo colaborativo en la Educación Básica
Resumen
La presente experiencia de innovación pedagógica se centró en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, utilizando textos discontinuos o multimodales a través de la colaboración como estrategia y competencia de aprendizaje entre estudiantes de segundo ciclo de educación básica de la ciudad de Temuco. En ella, se especificaron las diferentes acciones realizadas por cinco futuras profesoras de la carrera de Pedagogía en Educación Básica con Mención de la Universidad Católica de Temuco, las cuales consideraron en sus planificaciones el contexto, las necesidades e intereses de las y los estudiantes de cada curso, a su vez, se detallan las valoraciones de los participantes sobre la experiencia. Finalmente, se sistematizaron los elementos que permitieron impulsar y favorecer la incorporación del trabajo colaborativo y la lectura de diversos textos discontinuos como una práctica habitual en el aula.
Doi: 10.21703/rexe.20212043pena24
Texto completo:
PDFReferencias
Agencia de Calidad de la Educación. (2019). Informe de resultados PISA 2015 Competencia científica, lectora y matemática en estudiantes de quince años en Chile. Autoedición.
Arias, L. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Revista Ensayos Pedagógicos, 12(1). 51- 68
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Cabrera, M., y Caruman, S. (2018). Relación entre tipo de texto y comprensión lectora en una prueba estandarizada chilena. Perfiles Educativos, 40(161), 107-127. Doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58589
Cantú, D., De Alejandro, C., García, J., y Leal, R. (2017). Comprensión Lectora. Educación y Lenguaje. Editorial Palibrio.
Cardona, S., Osorio, A., Herrera, A., y González, J. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de ingresantes a la educación superior. Educación y Educadores, 21(3), 482-503. Doi: https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.6
Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 5(15), 335-344.
Condemarín, M., y Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. (1ªed). Ministerio de Educación.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2011). Estudio sobre el comportamiento lector a nivel nacional. Autoedición.
DeLuca, C., Shulha, J., Luhanga, U., Shulha, L. M., Christou, T., y Klinger, D. (2015). Collaborative inquiry as a professional learning structure for educators: A scoping review. Professional Development in Education, 41(4), 640–670. Doi: https://doi.org/10.1080/19415257.2014.933120
Durán, D., Blanch, S., Corcelles, M., Flores, M., Oller, M., Utset, M., y Valdebenito, V. (2011). Leemos en pareja: Tutoría entre iguales para la competencia lectora. Editorial Horsori.
Elosúa, M., García-Madruga, J., Vila, J., Gómez-Veiga, I., y Gil, L. (2013). Improving reading comprehension: From metacognitive intervention on strategies to the intervention onworking memory executive processes. Universitas Psychologica, 12(5), 1425-1438. Doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-5.ircm
Esquivel, P., Villa. F., Guerra, G., Guerra, C., y Rangel, E. (2018). El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora. Cultura, Educación y Sociedad. 9(3), 105-112. Doi: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.13
Eyzaguirre, B., y Fontaine, L. (2008). Las escuelas que tenemos. Centro de Estudios Públicos.
Fernández, S. (2017). Evaluación y Aprendizaje. marcoELE, (24), 1-43.
Flores. M., y Duran, D. (2016). Tutoría entre iguales y comprensión lectora: ¿un tándem eficaz? Los efectos de la tutoría entre iguales sobre la comprensión lectora. Universitas Psychologica, 15(2), 339-352. Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.teic
Franco, J. C., López, M., Pineda, G., Flores, C., Garzón, C., y Álvarez, Y. (2016). La comprensión lectora: una capacidad para favorecer el proceso de aprendizaje. Kénosis, 4(7), 13-29.
Fuentes, L., Errázuriz, M., Davison, O., y Cocio, A. (2018). Validación de una Encuesta de Actitudes de Lectura en estudiantes de Educación Básica. Literatura y lingüística, (39), 225-250. Doi: http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.39.2012
García‐Valcárcel, A., y Basilotta, V. (2015). Evaluación de una experiencia de aprendizaje colaborativo con TIC desarrollada en un centro de Educación Primaria. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (51), 1-12. Doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2015.51.200
Goikoetxea, E., y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303-324. Doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.18.1.12334
González, K., Otero, L., y Castro, A. (2016). Comprensión lectora, memoria de trabajo, fluidez y vocabulario en escolares cubanos. Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-18. Doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21715
González, T., Sastre, S., y Barraca, J. (2017). Diferencias de género en actitudes e intereses lectores: una investigación con alumnos españoles de primaria. Bordón, 69(1), 11-26. Doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.37925
González, L. (2016). La lectura: factor del rendimiento académico. Universidad de la Rioja.
Gutiérrez-Fresneda, R. y Del Olmo, M. T. (2019). Mejora de la comprensión lectora mediante la formulación de preguntas tipo test. Revista Investigaciones sobre Lectura, 11, 93-104. Doi: https://doi.org/10.37132/isl.v0i11.286
Jolibert, J. (1991). Formar niños lectores/productores de textos, Propuesta de una problemática didáctica. Lectura y Vida, 12(4), 1-13.
Jolibert, J., y Sraïki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Manantial.
León, J., Escudero, I., y Olmos, R. (2012). Evaluación de la Comprensión Lectora. Tea Ediciones.
López, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa. Creative Commons.
Manghi, D. (2012). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, 11(22), 4-15.
Manghi, D. (2013). Géneros en la enseñanza escolar: Configuraciones de significado en clases de historia y biología desde una perspectiva multimodal. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 46(82), 236-257. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000200004
Manghi, D., González, D., Echeverría, E., Marín, C., Rodríguez, P., y Guajardo, V. (2013). Leer para aprender a partir de textos multimodales: Los materiales escolares como mediadores semióticos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(24), 77-91.
Martínez, F. (2018). ¿Por qué es tan difícil mejorar los niveles de aprendizaje? Perfiles Educativos, 6(159), 162-176.
Medina, L., Valdivia, A., Gaete, R., y Galdames, V. (2015). ¿Cómo enseñan a leer los profesores de 1° y 2° básico en un contexto de evaluación de desempeño docente en Chile? Estudios Pedagógicos, 41(1), 183-198. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100011
Medina, L., Valdivia, A., y San Martín, E. (2014). Prácticas Pedagógicas Para la Enseñanza de la Lectura Inicial: Un Estudio en el Contexto de la Evaluación Docente Chilena. Pyskhe, 23(2), 1-13. Doi: http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.23.2.734
Mellado, M. E. (2013). Desarrollo y evaluación de competencias en la formación del profesorado utilizando e-portafolio y rúbrica [Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura]. Repertorio Institucinal - Universidad de Extremadura. Recuperado de http://hdl.handle.net/10662/896
Milicic, N., y Arón, A. M. (2017). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Escuela de Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ministerio de Educación. (2010). Plan de Fomento de la Lectura, Guía para las Educadoras de Párvulos de los Niveles de Transición. Unidad de Educación Parvularia y División de Educación General. Autoedición.
Ministerio de Educación. (2014). Plan Nacional de la Lectura 2015-2020. Directorio Nacional del Plan Nacional de la Lectura. Autoedición.
Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico. Unidad de Currículum y Evaluación.
Monereo, C., y Durán, D. (2002). Entramados. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Editorial Edebé.
Moreno, F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Biblioteca Digital Repertorio Académico, 31(2), 772-789.
Moreno-Pinado, W., y Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. Doi: https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003
Morón, F. (2015). La importancia de hacer buenas preguntas a los alumnos. Revista Arista Digital (54), 1-12.
OCDE (2019). Resultados de PISA 2018 (Volumen I): Qué saben y pueden hacer los estudiantes. OECD. Doi: https://doi.org/10.1787/5f07c754-en
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Informe de resultados TERCE: logros de aprendizaje. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
Orozco, V., y Perochena, P. (2016). Trabajo por proyectos. Cambio metodológico para el protagonismo del estudiante en Educación Infantil (2-3 años). Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(29), 151-164. Doi: https://doi.org/10.21703/rexe.2016291511649
Ortiz, E. (2017). El aprendizaje basado en problemas como experiencia de innovación y mejora docente. Perfiles Educativos, 41(164), 208-213. Doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59223
Pardo, L., y Gamba, C. (2014). Concepciones de lectura, leer y lector. Encuentro con los rumiantes de palabras. Códices, 10(1), 71-93.
Parodi, G. (2010). Multisemiosis y lingüística de corpus: Artefactos (multi) semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 48(2), 33-70. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832010000200003
Parra, K. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155-180.
Peña, S. (2019). El Desafío de la Comprensión Lectora en la Educación Primaria. Revista Panorama, 13(24), 43-56. Doi: http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1205
Pérez, G. (2013). Buscando una definición integrada de texto multimodal y alfabetización visual. Universidad del Bío-Bío.
Pérez, J. M., y Sanagustín, P. (2011). De la lectura superficial a la lectura profunda: una escala de las operaciones de lectura en un contexto TIC. Lenguaje y Textos, (34), 17-27.
Pino, M., González, A., y Ahumada, L. (2018). Indagación colaborativa: Elementos teóricos y prácticos para su uso en redes educativas. Informe Técnico Nº 4. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.
Podestá, P. (2014). El trabajo colaborativo entre docentes: experiencias en la Especialización Docente Superior en Educación y TIC. En J. Asenjo, Ó. Macías, J. Toscano (coord.), Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. (pp. 1-19). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Ramírez, P., Rossel, K., y Nazar, G. (2015). Comprensión lectora y metacognición: Análisis de las actividades de lectura pen dos textos de estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año básico. Estudios Pedagógicos, 41(2), 213-231. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200013
Revelo, O., Collazos, C., y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. TecnoLógicas, 21(41), 115-134.
Reyes, S. (2016). Análisis n°12: Política nacional del libro y la lectura 2015-2020. Algunas ideas sobre el panorama nacional. Universidad de Desarrollo.
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Editorial Kimpres Ltda.
Rincón-Gallardo, S. (2019). Liberating Learning: Educational Change as Social Movement. Routledge Taylor & Francis Group.
Rodríguez, E. (2016). Rol mediador del docente en el Proceso de Aprendizaje. [Tesis de Grado, Universidad de Carabobo]. DSpace Movile.
Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la Educación, (3), 1-8.
Rosales, C., y Sulca, M. (2015). Influencia de la Psicomotricidad Educativa en el Aprendizaje Significativo en los niños del nivel inicial de la Institución Educativa Santo Domingo, Manchay – Lima, 2015 [Tesis de grado, Universidad Peruana Los Andes]. Repertorio Institucional – UPLA. Recuperado de http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/127
Rueda, R. (2011). Cultural perspectives in Reading: Theory and research. En M.Kamil, D. Pearson, E. Mirr, P. Afflerbach, Handbook of Reading research, (Vol IV). Routledge.
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas clave: evaluar para aprender. Editorial Graó.
Sanz, Á. (2005). La Lectura en el Proyecto PISA. Revista de Educación, (número extraordinario), 95-120.
Silvestri, A. (2006). La formulación de preguntas para la comprensión de textos: Estudio experimental. Revista Signos, 39(62), 493-510. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342006000300008
Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. Editorial Graó.
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (59), 43-61.
Soriano, M., Sánchez, P., Soriano, E., y Nievas, F. (2013). Instrucción en estrategias de comprensión lectora mediante enseñanza recíproca: Efectos del agrupamiento de los estudiantes. Anales de Psicología, 29(3), 848-854. Doi: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.158401
Thomson, J., Barzillai, M., Van den Broek, P., y Schroeder, S. (2018). Learning to reading in a digital world: Discussion. In M. Barzillai, J. Thomson, P. van den Broek & S. Schroeder (Eds). Learning to Read in a Digital World. (Vol. 17., pp. 225-238). John Benjamins Publishing Company.
Tobón, S., Gonzalez, L., Nambo, J., y Vazquez, J. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Revista Paradigma, 36(1), 7-29.
Valdebenito, V., y Durán, D. (2013). La tutoría entre iguales como un potente recurso de aprendizaje entre alumnos: efectos, fluidez y comprensión lectora. Perspectiva Educacional, 52(2), 154-176. Doi: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.52-Iss.2-Art.141
Valenzuela, Á. (2018). La metacognición en los procesos de lectura y escritura académica: ¿qué nos dice la literatura?. Lenguaje, 46(1), 69-93. Doi: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v46i1.6197
Yong, E., Cedeño, E., Tubay, M., y Cedeño, L. (2018). Trabajo colaborativo y el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de Economía de la UTEQ. Revista Ciencia e Investigación, 3(10), 10-15. Doi: https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss10.2018pp10-15p
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea