El taller de comprensión de texto de divulgación científica, facilitador de procesamiento profundo en educación secundaria
Resumen
En el contexto de la alfabetización académica, es necesario que cada docente asuma la mediación de las tareas de comprensión de los textos de su disciplina, en este caso de Biología y Ciencias Naturales. De acuerdo a esta idea, se implementaron talleres de comprensión de textos de divulgación científica en dos cursos de segundo año medio de dos liceos municipales de comunas diferentes de la provincia de Biobío, Chile, en una muestra de 157 estudiantes de sectores sociales vulnerables. Las sesiones de cada taller fueron realizadas por dos egresadas de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, que previamente aprendieron estrategias de comprensión profunda de textos expositivos, así como a guiar a estudiantes secundarios en su aprendizaje. Con el fin de determinar la efectividad del taller, se hizo un estudio de diseño cuasi-experimental de 2 grupos experimentales y dos grupos de control, con pretest y postest. La metodología integrada de texto, enseñanza directa, apoyos visuales, guías de trabajo con actividades individuales y grupales, de procesamiento local, global, de información explícita e implícita, antes, durante y después de la lectura contribuyó a incrementar significativamente la comprensión lectora, inicio del desarrollo de la estrategia de procesamiento profundo.
Palabras Clave. Comprensión de Textos Expositivos; Divulgación Científica, Estrategia de Procesamiento Profundo, Inferencia
Texto completo:
PDFReferencias
ÁLVAREZ, G. (1996). Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto. Universidad de Concepción, Dirección de Docencia.
ÁLVAREZ, T.; RAMÍREZ, R. (2010). “El texto expositivo y su escritura”. Folios. Segundo semestre, 32: 73-88.
BARETTA, B.; BRAGA, L.; MACNAIR, N.; KWAN, V. Y WALDIE, K. (2009). “Inference making while reading narrative and expository texts: an ERP study”. Psychol. Neurosci. (Online) 2 (2) http://dx.doi.org/10.3922/j.psns.2009.2.005 Consultado el 12 dic., 2012.
CARLINO, P. (2003). “Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva”. http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/
bibleduc/pdf/paula_carlino.pdf Consultado el 12 de abril, 2010.
CORREA M.; GUTIÉRREZ A.; HERNÁNDEZ A. (2010) “La Comprensión lectora de libros de texto universitarios. Una experiencia con maestros de biología en formación y la construcción de su conocimiento profesional docente”. Biografía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza
, (4) 81 103. http://www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/biografia/article/viewFile/157/819 Consultado en abril, 2010.
COSTA, C., ROSETTI, H.; DOS SANTOS, J.;VIEIRA, J.; SCHIMIGUEL, J.; FRENEDOZO, R. (2012)“O livro didático e as alternativas para a educação de ciências e matemática. InterSciencePlace”.Revista Científica Internacional. 21, (1) 40-53 http://dx.doi.org/10.6020/1679-9844/2103
Consultado en mayo, 2012.
DIJK VAN, T. A. (1997). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
ESCUDERO, I. y LEÓN, J. (2007). “Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito: Infuencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión”. Revista Signos,
(64) 311-336.
FREIRE, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Madrid: Siglo XXI.
GIMÉNEZ, G.; VOTTERO, B.; RODRÍGUEZ, E.; OCAMPO, M.; SARASA, G.; MATAR, A. (2009) “Comprender textos científicos en la escuela media. Un análisis de las propuestas de lectura de
Manuales Escolares”. (Univ. Nacional de Córdoba; Univ. Nacional de Villa María). http://www.filo.unt.edu.ar/jorn_unesco/cd/PO%2037%20GIMENEZ_VOTTERO_RODRIGUEZ_
OCAMPO_.pdf Consultado el 20 de abril, 2011.
GRAESSER, A. & BERTUS, L. (1998) “The construction of causal inferences while reading expository texts on science and technology”. Scientific Studies of Reading, 2(3), 247-269.
GRAESSER, A.; ORDE, B.; POMEROY, V.; WHITTEN, S.; LU, S.; CRAIG, S. (2005) “Inferencia y pregunta en la comprensión de textos científicos”. Tarbiya 36 Instituto Universitario de Cs.
de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid: 103-128 (Versión digital, 2007) www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/.../Tarbiya036.pdf
IBÁÑEZ, R. (2012). “La comprensión del discurso escrito: Una propuesta teórico-metodológica para su evaluación”. Revista Signos, Valparaíso 45 (78) 20-43.
KIRBY, J. (1988). “Style, Strategy and Skill in Reading”. In SCHMECK, R. 1988 Learning Strategies Learning Styles, Edited by Ronald Schmeck. New York: Plenum Press. Chapter 9: 229-274.
KIRBY, J. (2007) “What have we learned about reading comprehension? Faculty of Education” Queen’s University. http://www.edu.gov.on.ca/eng/research/kirby.pdf Consultado el 24 de abril, 2011.
LEÓN, J. (2001). “Las inferencias en la comprensión e interpretación del discurso. Un análisis para su estudio e investigación”. Revista Signos, 34 (49-50).
LEÓN, J. (2008). “La comprensión del lenguaje: La producción de inferencias en la mente y el cerebro. IV Jornadas Monográficas de Lingüística Clínica. Universidad de Valencia”. http://
www.uv.es/perla/Leon2008.pdf Consultado el 12- 14 de noviembre 2011.
MCCARTHY, P. & SCHMECK, R. (1988). “Students´Self-Concepts and the Quality of Learning in Public School and Universities”. In Learning Strategies Learning Styles, Edited by Ronald
Schmeck. New York: Plenum Press: 131-156.
MAPELLI, G. (2004). “Estrategias lingüístico-discursivas de la divulgación científica. Università di Milano”, AISPI. Actas XXII (2004). http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/20/II_12.
pdf 169-184. Consultado el 15 de mayo de 2011.
MÁRQUEZ, C. y PRAT, A. (2005). “Leer en clase de ciencias”. Enseñanza de las ciencias. 23(3), 431–440 http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v23n3p431.pdf Consultado el 15 de mayo de
MARTON, F. (1988). “Describing and Improving Learning”. In Schmeck, R.(1988) Learning Strategies Learning Styles. New York: Plenum Press: 53-82.
MINEDUC, CHILE. (2012). Estándares orientadores para carreras de pedagogía en educación media. Estándares pedagógicos y disciplinarios. Santiago: LOM Ltda. Ed.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, ESPAÑA (2010). “La lectura en Pisa 2009. Marcos y Pruebas de Evaluación”. www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/.../lectura-en-pisa.pdf Consultado el 24 de nov., 2011.
NATALE, L.(2009). “Lo que los manuales escolares no dicen (y los profesores debemos ayudar a comprender)”. DELTA 25 (número especial). http://dx.doi.org/10.1590/S0102-
Consultado el 20 de junio, 2012.
NAVARRO, M. y FÖRSTER, C. (2012). “Nivel de alfabetización científica y actitudes hacia la ciencia en estudiantes de secundaria: comparaciones por sexo y nivel socioeconómico
Pensamiento Educativo”. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 49(1), 1-17.
NEIRA, A y FERREIRA, A. (2011). “Escritura académica: un modelo metodológico efectivo basado en tareas y enfoque cooperativo”. Literatura y Lingüística. 24: 143-159. http://www.
scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58112011000200008&script=sci_arttext Consultado el 12 de junio, 2012.
OCDE, (2007). “El Programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve”. http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf/www.pisa.oecd.org/www.oecd.org/www. gruposantillana.com
OCDE (2009). PISA 2009. Assessment framework-key competencies in reading, mathematics and science. ParÍs: OCDE.
PARODI, G. y NÚÑEZ, P. (1997). “Estrategias lectoras en alumnos de Ed. Básica”. En Peronard, M. et al. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago: Ed. Andrés Bello. Cap. IX: 149-162.
PARODI, G. (2005). “La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnicoprofesionales:¿Aprendiendo a partir del texto?”. Revista Signos [online]. 38 (58): 221-267.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342005000200005&lng=es&nrmio Consultado el 15 de marzo, 2010.
PARODI, G. (2011). “La teoría de la comunicabilidad: Notas para una concepción integral de la comprensión de textos escritos”.
Revista Signos [online] 44 (76): 145-167. http://www.scielo.
cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342011000200004&lng=es&nrm=iso Consultado el 20 marzo, 2012.
PÉREZ, F. y TRUFFELLO, I. (1998). “Diseño y evaluación de actividades instruccionales conducentes a las estrategias de aprendizaje elaborativo y profundo”. Revista Enfoques
Educacionales, Fac. C. Sociales, Depto. Educación, U. de Chile, 1(1) 79-94.
PERONARD, M. (1997). “La comprensión de textos escritos como proceso estratégico”. En Peronard, M. et al. (1997). Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago: Ed. Andrés Bello: 163-173. Consultado en marzo, 2011.
PERONARD, M. (2005). “La metacognición como herramienta didáctica”. Revista Signos 38 (57): 61–74.
RIFFO, B.; VÉLIZ, M.; CASTRO, G. (2012). “Desarrollo de una prueba validada y normada para el diagnóstico de la comprensión lectora en el sistema escolar chileno”. Proyecto Fondef.http://www.udec.cl/panoramaweb2/2012/08/udec-desarrolla-prueba-para-el-diagnosticode-la-comprension-lectora-en-el-sistema-escolar/ Consultado en agosto, 2012.
SABAJ, O. & FERRARI, S. (2005). “La comprensión de textos especializados en sujetos con formación profesional diferenciada”. RLA 43 (2). http://www.udec.cl/catedraunesco/09SABAJ&FERRARI.pdf Consultado en abril, 2010.
SANJOSÉ, V.; FERNÁNDEZ, J; VIDAL-ABARCA, J. (2010). “Importancia de las destrezas de procesamiento de la información en la comprensión de textos científicos. Infancia y
Aprendizaje”. Journal for the Study of Education and Development, 33 (4), 529-541. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3313581
SANMARTÍ, N.; IZQUIERDO, M. y GARCÍA, P. (1999) “Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias”. Cuadernos de Pedagogía 281: 54-58.
SCHMECK, R. (Ed.). (1988). Learning Strategies Learning Styles. New York: Plenum Press.
SOLÉ, I. (1988). “Aprender a leer, leer para aprender”. http://claroline.ucaribe.edu.mx/claroline/claroline/backends/download.php?url=L2FwcmVuZGVyX2FfbGVlci5wZGY%3D
&cidReset=true&cidReq=DHP Consultado en abril, 2012.
SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Ed. Graó.
SOLÉ, I. (2011) “La competencia lectora, una clave para el aprendizaje. Conferencia Universidad Abierta de Cataluña (UOC)”. Debates de Educación http://www.debats.cat/esp/2011/sole/index.html#sintesi/http://www.debats.cat/cat/2011/sole/documenta/sole.pdf Consultadoen 2011.
SOLÉ, I. & CASTELLS, N. (2004). “Aprender mediante la lectura y la escritura: ¿Existen diferencias en función del dominio disciplinar?”. Lectura y Vida, Buenos Aires, 25 (4), 6-17.
SOLIVERES, M.; ANUNZIATA, M. & MACÍAS, A. (2007). “La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias 6 (3), 577-586 http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART6_Vol. 6_N 3.pdf
TOLCHINSKY, L. (2009). “Leer para aprender: leer y escribir a través del currículum”. En el marco del congreso de Leer.es, celebrado del 13 al 15 de noviembre de 2009. Modera Isabel Solé. Centro Virtual Leer.es. Iniciativa del MECD para la mejora de la competencia en comunicación lingüística y la lectura en todas las áreas y niveles educativos. http://leer.es/ Consultado en marzo, 2011.
VELÁSQUEZ, M.; PERONARD, M.; ALONZO, T.; IBÁÑEZ, R.; ÓRDENES, J. (2006). Guiones metodológicos para desarrollar estrategias de comprensión y producción de textos escritos. Ediciones Universitarias de Valparaíso.
VÉLIZ, M. y RIFFO, B. (1992). “Hacia un perfil de la competencia lectora”. RLA, 30: 273-290.
VÉLIZ, M. y RIFFO, B. (1993). “Comprensión textual: criterios para su evaluación”. RLA, 31:163-190.
VYGOTSKY, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo (p.o.1930).
WRIGHT, R. (2005). “Undergraduate Biology Courses for Nonscientists: Toward a Lived Curriculum”. Cell Biol Educ. 4(3): 189–196. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC1201698/?tool=pmcentrez Consultado en nov. 2010.
OTROS TEXTOS (Los textos usados en los talleres se extrajeron de los siguientes manuales):
ATALA, D; CATALDO, F.; CISTERNA, D. (2010). Texto para el estudiante de Biología 1º año medio. Stgo. (Chile). Pacífico S.A. Ediciones.
GARCÍA, P. (1996). Enciclopedia de las Ciencias Larousse. Chile: Ed. Lord Cochrane, S.A.
GARCÍA, O.; INFIESTA, E; MUÑOZ, G.; TOLA, J. (2002). Guía interactiva del estudiante: Ciencias de la naturaleza. Barcelona: Thema Equipo Editorial, S.A.
OSORIO, C. (2007-2008). Texto para el estudiante de Biología 2º año medio. Santiago, Ed. Marenostrum Ltda.
RAYMOND, F.; FERNÁNDEZ, M. (Adaptadora) (2010). Texto para el estudiante de Biología 2º año medio. Santiago (Chile), McGraw- Hill Interamericana, 1ª ed.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Revista REXE, ISSN 0718-5162 Versión en línea